Soneto XIII Garcilaso De La Vega
arnelo9714 de Diciembre de 2014
1.437 Palabras (6 Páginas)325 Visitas
Comentario de texto de Luis de Góngora: La dulce boca que a gustar convida
A) Enumera las referencias mitológicas:
-Que a Júpiter ministra el garzón de Ida ---> El garzón de ida es Ganimedes raptado y convertido en garzón por Zeus y es el copero de Júpiter, el cual le sirve el néctar(licor sagrado)
-Amor está, de su veneno armado --> El amor esta personificado y habla sobre que quien caiga en el amor no solo será feliz porque puede acabar siendo preso de él. El amor esta simbolizado ya que hace referencia a Cupido el dios del amor.
-No os engañen las rosas que a la Aurora ---> Aurora es la diosa griega del amanecer y con las rosas se refiere tanto a las que iluminan de color el día o las que llegan a vestir de colorado los labios de la mujer.
-Tántalo ---> personaje mitológico eternamente castigado por los dioses del Olimpo a no poder comer ni beber a pesar de estar cubierto de agua hasta la barbilla y tener a su alcance árboles frutales. Cada vez que Tántalo intentaba saciar su sed o su hambre, agua y frutos se retiraban de su alcance.
Y sólo del Amor queda el veneno ---> Después del amor solo queda dolor y pena y es por eso que habla de veneno porque cuando se acaba todo lo bonito, llega el dolor y el resentimiento.
B) Comentario:
Nos encontramos ante un soneto de Luis de Góngora titulado la dulce boca que a gustar convida situado en la época barroca. El tema de este poema es la advertencia sobre lo engañoso que puede llegar a ser el amor. Respecto al asunto, este poema se divide en dos partes: Por una parte, en el primer cuarteto se describe la maravillosa boca de la amada, compuesta por sus dientes y la saliva enunciados a través de metáforas, que compara y pone por encima del licor de los dioses servido por Ganimedes, un liquido que hacia inmortales a los dioses, es decir el poeta dice que la saliva de la amada puede superar este licor. En el segundo cuarteto se advierte a los enamorados que no se acerquen a esos labios tan dignos y llenos de belleza, ya que si lo hacen caerán en un amor cargado de veneno que es comparado con una serpiente entre flores escondida la cual simboliza el veneno detrás de la gran belleza de las flores. Por otra parte, en el primer terceto Góngora cuenta que aunque esos labios puedan parecer muy bonitos y ser muy tentadores, tras ellos hay maldad y por eso, el yo poético nos advierte de tener cuidado con ellos. En el segundo terceto el poeta nos cuenta que los labios no son como las rosas, refiriéndose a que no solo son bellos como la flor sino que también añade que tienen cierto parecido con las manzanas de Tántalo, el dios que fue condenado a vivir junto a agua y fruta pero que cuando quería tomarlas desaparecían de su alcance, es decir que a simple vista parecen bellos pero luego te das cuenta del dolor que pueden llegar a transmitir. El poeta acaba el terceto diciendo que del amor solo queda el veneno, es decir el dolor.
En tercer lugar, hablado del plano fónico nos encontramos con un soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos ( arte mayor), con rima consonante, y el análisis métrico de este soneto es el siguiente, 11A, 11B, 11B, 11A
11A, 11B, 11B, 11A
11C, 11D, 11C
11D, 11C, 11D También encontramos la repetición de la letra s (aliteración) en el primer verso de la segunda estrofa, usada para simbolizar el ruido de la serpiente. Después en el primer verso de la tercera estrofa
...