ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Lectura Y Redacción.

LindaSah22 de Marzo de 2015

804 Palabras (4 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 4

Taller de Lectura y Redacción

Un viaje al campo

Tres veces al año yo y mi familia viajamos a Libres, Puebla. Es un pequeño pueblo apartado de la sociedad donde viven mis abuelos, tíos y primos de parte materna. Ahí todo es muy pobre, no hay computadoras o celulares, hay pocas televisiones y uno que otro radio. Cuando vamos les ayudamos a trabajar en el campo cosechando maíz, alfalfa, manzanas, entre otras cosas y a criar a su ganado: vacas, borregos, caballos, burros y cerdos. En temporadas frías hay veces que en algunos cerros cercanos nieva un poco y en el pueblo hace mucho frío de día y ni se diga de noche. En épocas de lluvias todo se inunda y tienen que mover el ganado de lugar.

El gobierno no les ayuda, rara vez les da cosas o vales de dinero porque mis abuelos ya los marcan de tercera edad. Son religiosos, creen en Dios y a veces van al pueblo que les queda como a media hora en camión a rezar a la Iglesia y a comprar rebozos y más fruta y verdura. Como en casi todo pueblo, la comida se hace al momento porque no hay donde guardarla. Casi siempre que vamos preparan tortillas de comal, huevos con frijoles, flor de calabaza, salsa, memelas (son un tipo de sope tradicional), queso de cabra, entre otras cosas. Cuando es una celebración o fiesta del pueblo matan un cerdo o un chivo y lo preparan. A los invitados nos dan una habitación que esta al lado de la cocina. Siendo cualquier temporada en la noche hace un frío “del diablo” y el olor a los animales no es nada reconfortante, me gusta ir pero, a veces, ruego porque nos quedemos en un hotel.

Cada vez que vamos (una parte favorita del viaje para mi) vamos a ver a mi bisabuelo de 98 años, en su época tuvo muchas mujeres como por ahí dicen, pero ahora ya no lo dejan trabajar porque dicen que le puede pasar algo, pero él, a escondidas, a veces se va trabajar al campo (recolectar fruta, arar la tierra, sembrar alfalfa…). Para ello tenemos que subir a pie o burro un cerro que nos toma como una hora o una hora y media. Una vez ahí nos dan mucho de comer y mi bisabuelo siempre tiene un paliacate en la cabeza para que no le duela, eso dice él. Tiene muchas tierras y árboles de varias frutas como ciruelas y manzanas, también las personas que lo ayudan van a sacar del maguey el mezcal y nos regalan mucho.

También solemos ir a visitar a un tío de mi madre (otra de mis partes favoritas del viaje). Tiene una tienda de abarrotes y mas atrás tiene su casa y su criadero de conejos. Nos deja tomar lo que queramos de la tienda y casi siempre nos regala un conejo; todos los tiene gordos porque como allá se venden por kilo, entre más gordo mejor. También nos enseña fotos de antes y de cómo vivía.

Mi abuela suele llevarme a mi y a mis hermanos a una barranca con piedras gigantes y a un pozo natural enorme, es un río seco que, cuando llueve, se inunda todo y el agua llena el pozo. Dice que ahí se a muerto mucha gente, váyase uno a saber si sea cierto o no, solo es lo que ella y la gente dice.

Mi madre nos contaba historias de cuando era joven y vivía ahí. Son varias, pero una de ellas era de cuando vivía con su abuela (mi bisabuela que en paz descanse). En la mañana (a eso de las 6) tenía que irse a la casa de ella caminando y se hacia dos horas. Su abuela tenía una casa enorme y como su esposo tenía huertas de manzanas, siempre mandaba a mi madre a que fuera por manzanas a un cuarto escondido. Cuando estaba sacando del costal algunas, siempre veía a una niña ahí, le preguntaba cosas pero la niña no respondía, siempre la vio pero nunca le dijo nada.

Otra era de que la mayoría de los aldeanos, cuando pasaban por una de las muchas barrancas que hay ahí, a lo lejos veían un perro o algo con ojos rojos y que sonaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com