Texto Expositivo, Poesia Lirica, Etc) BIografia De Josefina Pla& Manuel Ortiz Guerrero
LeOjeda25 de Noviembre de 2013
4.245 Palabras (17 Páginas)3.126 Visitas
Introducción
Presentare una pequeña información sobre:
-Los textos Expositivos
-Poesía Lírica
-El Romanticismo
-El Modernismo
-El Cuento
-El Mapa Conceptual
Mi objetivo es aclarar las dudas no solo las mías si no que de otros/as personas y proporcionar una información practica sobre los principios fundamentales de la comunicación.
Desde ya MUCHAS GRACIAS.
-5-
Capitulo I
El Texto Expositivo
Definición
. Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo|exposición no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Los textos expositivos pueden ser:
Divulgativos:
Es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables etc.)
Especializados:
Es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científicos etc.)
Características
Características de los Textos Divulgativos
• Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
• Va dirigida a un público mayoritario.
• Es de fácil comprensión.
• Utiliza un vocabulario estándar.
• Posee objetividad.
Características de los Textos Especializados
• Informa sobre un tema muy concreto.
• Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
• Usa una terminología específica.
• Presenta gran objetividad.
-7-
Función
La función principal del texto expositivo es la de establecer una relación de influencia entre locutor e interlocutor, en el momento de la enunciación. En él se presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice sobre el mundo y puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al locutor, que se convierte en relator de lo que dice el otro. De acuerdo con las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le denomine texto expositivo-explicativo.
Estructuración
Los textos explicativos tienen una estructura secuencial comuesta por cuatro pasos:
• Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración, completamiento.
• Inclusión de un problema por resolver, articulado en tornoa la pregunta "por qué".
• Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la explicación propiamente dicha.
• Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.
-8-
Capitulo II
La Poesía Lírica
Definición
Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.
La métrica
La métrica es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos, es decir, trata de establecer las normas de versificación: versos, rima, ritmo, estrofas.
En la poesía actual es frecuente encontrar poemas que no se acomodan a ningún tipo de esquema métrico y que, por lo tanto, están más cercanos a la prosa poética que a la poesía. Aun así, la mayor parte de nuestra poesía se encuentra regulada, con más o menos rigurosidad, por la métrica.
El verso
Entendemos por verso un conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia en relación con otros versos. Suele presentar pausas, acentos y rima, aunque estas características no son generales. Desde un punto de vista más práctico, cada una de las líneas o renglones que forman un poema pueden ser denominadas versos. Los versos se clasifican según el número de sílabas con que cuentan. Así, los versos formados por ocho o menos sílabas son denominados versos de arte menor, mientras que los versos compuestos por nueve o más sílabas son versos de arte mayor. Los versos que no cuentan con rima ni con uniformidad en el cómputo silábico se denominan versos libres. Este tipo de versificación es muy frecuente en la poesía actual ya que se basa en la libertad creativa y en la unión estricta del fondo del poema, es decir, del contenido, con la forma. Los poetas pueden reflejar mediante versos libres estados caóticos de conciencia o complicadas imágenes poéticas gracias a la adaptación de la medida del verso al contenido que se pretende expresar. Cuando medimos un verso, es decir, cuando contamos el número de sílabas que lo forman, debemos tener en cuenta una serie de normas:
Si el verso acaba con una palabra llana, el cómputo resultante no cambia.
Si el verso acaba con una palabra aguda o monosilábica, deberemos sumar una sílaba al cómputo resultante.
Si el verso acaba con una palabra esdrújula, deberemos restar una sílaba al cómputo resultante.
Si, dentro de un verso, una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también con una vocal o con h, entonces, si las necesidades métricas no lo impiden, podremos unirlas y contarlas como una sola. Este enlace se denomina sinalefa.
-10-
Según el número de sílabas de cada verso, la denominación cambia, como vemos a continuación:
VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR
Bisílabos: 2 sílabas Eneasílabos: 9 sílabas
Trisílabos: 3 sílabas Decasílabos: 10 sílabas
Tetrasílabos: 4 sílabas Endecasílabos: 11 sílabas
Pentasílabos: 5 sílabas Dodecasílabos: 12 sílabas
Hexasílabos: 6 sílabas Tridecasílabos: 13 sílabas
Heptasílabos: 7 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas
Octosílabos: 8 sílabas
Los versos se suelen agrupar en estrofas, es decir, conjuntos de versos que presentan uniformidad en cuanto a la rima, ya sea consonante, ya sea asonante. A continuación ofrecemos los tipos de estrofas más frecuentes en nuestra literatura:
NÚMERO DE VERSOS TIPO DE ESTROFA CLASE DE RIMA ESQUEMA MÉTRICO
2 Pareado Consonante o asonante AA, aa
3 Terceto encadenado Consonante ABA, BCB, CDC...
Tercerilla Consonante a-a
Soleá Asonante a-a
4 Cuarteto Consonante ABBA
Serventesio Consonante ABAB
Redondilla Consonante Abba
Cuarteta Consonante Abab
Seguidilla Asonante 7-, 5a, 7-, 5a
Cuaderna Vía Consonante 14A, 14A, 14A, 14A
Copla Asonante 8-, 8a, 8-, 8a
5 Quinteto (arte mayor) Consonante Los versos se combinarán con las siguientes condiciones: a) Tener dos rimas consonantes distintas.
b) No pueden rimar más de dos versos seguidos.
c) No pueden terminar en pareado
Quintilla (arte menor)
6 Copla de pie quebrado o manriqueña Consonante 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c
8 Copla de arte mayor
Consonante
12A, 12B, 12B, 12A, 12A, 12C, 12C, 12A
Octava real 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C,
Octava italiana 11-, 11A, 11A, 11B’, 11-, 11C, 11C, 11B’
10 Décima o espinela Consonante 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d, 8d, 8c
Además de estas agrupaciones estróficas, hay poemas que constituyen una organización rítmica fija y autónoma. Un poema puede estar formado por varias estrofas:
POEMA NÚMERO DE VERSOS CLASE DE RIMA ORGANIZACIÓN
Soneto 14 versos endecasílabos Consonante 2 cuartetos y 2 tercetos: ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE)
Romance A voluntad del poeta (octosílabos) Asonante Riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a...
Silva A voluntad del poeta (heptasílabos y endecasílabos) Consonante El poeta combina libremente los versos heptasílabos y endecasílabos. Pueden quedar algunos sueltos.
La rima
Como hemos dicho más arriba, la rima es la repetición de los sonidos que cierran cada uno de los versos que componen un poema. Esta repetición puede ser de dos tipos:
Asonante: cuando desde la última vocal acentuada sólo se repiten los sonidos vocálicos.
Consonante: cuando desde la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos.
...