ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un viaje sin equipaje


Enviado por   •  29 de Agosto de 2022  •  Informes  •  7.877 Palabras (32 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

(VERSIÓN 1)

Un viaje sin equipaje

Materia:  Herramientas de corrección y edición de textos. Comisión

Profesora: Claudia Bibiana Lorenzetti 

Estudiantes: Berón, María Julieta

                             Díaz, Fátima                                    Rosell, María Laura


[pic 2]
AÑO: 2022

Un viaje sin equipaje

   El siguiente ensayo, se encargará de desarrollar una aproximación sobre los cuentos “Conversación en la terminal” y “Del cielo a casa” incluidos en la Antología  Del cielo a casa (2003)  de la reconocida escritora argentina Hebe Uhart. Los relatos seleccionados se abordarán con el objetivo de la construcción de significados pertinentes mediante una actividad de comprensión y de análisis enmarcado desde la Teoría Literaria.

      A partir de los cuentos elegidos se expondrá  una hipótesis probable: la narrativa de la escritora posibilita asimilar la experiencia de leer literatura con la placentera experiencia de viajar permitiéndole al lector un acercamiento hacia lo desconocido. Vale decir que el desarrollo de la hipótesis en cuestión será establecida desde las siguientes categorías: la verosimilitud, el discurso social y la representación. Por lo tanto, la intención de este informe de lectura será desarrollar la hipótesis en cuestión mediante la elaboración de supuestos que no pretendan convertirse en pautas arbitrarias que inciden al momento del abordaje de los relatos propuestos.

     En los cuentos  “Del cielo a casa” y  “Conversación en la terminal”, los hechos son narrados en primera persona, es decir, se selecciona, un narrador  protagonista que detalla todo lo que percibe, lo que siente y lo que observa. En ambos casos, la figura del narrador es femenina. Es importante hacer hincapié en la narradora ya que es quien nos acerca determinada perspectiva sobre la realidad.  En el relato “Del cielo a casa”, desde un principio, se presenta la intervención de este tipo de  narrador haciendo alusión a su postura como turista: “(…) la poca historia que sé me la olvido y me dedico a mirar detalles absurdos. Se podría inferir que la elección de un narrador protagonista en ambos relatos no es azarosa ya que éste permite relatar los sucesos desde la subjetividad que lo caracteriza. De esta manera, todo lo que se visualiza, se transmite detalladamente  y permite que el lector imagine desde” aquellos ojos” objetos, lugares y personas presentados intencionalmente para recrear determinados contextos.  

     En la narrativa de ambos cuentos, se desarrolla una elocuente descripción de los escenarios, los personajes o las situaciones que habilita a  los lectores a conocer o reconocer  las diversas realidades propuestas a través del lenguaje. De esta manera, se construye cierta verosimilitud, refiriéndose a la definición de este concepto Todorov (1970) manifiesta: “(...) se hablará de la verosimilitud de una obra en la medida en que ésta trate de hacernos creer que se conforma a lo real y no a sus propias leyes (…) y agrega: “lo verosímil es la máscara con que se disfrazan las leyes del texto, y que nosotros debemos tomar por una relación con la realidad” (p. 2). Si se presta atención a los espacios seleccionados, en “Conversación en la terminal” se decide describir  la estación de colectivos para contextualizar los hechos: “La terminal de ómnibus tiene mucho movimiento y una particularidad: muchos hombres mayores del campo van vestidos de gaucho (…)”. En este pasaje, no aparecen características específicas del sitio, sin embargo, la mención de ciertos detalles será significativa al avanzar con la lectura. En relación con este aspecto,  Barthes (1987)  al hacer referencia a las notaciones postula:

Todos los detalles “superfluos” (en relación a la estructura), sea porque se tratan a estos mismos detalles (el propio autor de estas líneas lo ha intentado) como “rellenos” (catálisis), afectados de un valor funcional  indirecto, en la medida que sumarse, constituyen algún indicio de carácter o de atmósfera y pueden ser así finalmente recuperados por la estructura. (p.1)

     Lo mismo ocurre en “Del cielo a casa” cuando se detalla al aeropuerto: “En el aeropuerto, nadie tiene ganas de hablar de temas importantes (salvo que uno sea espía). Y todos los viajeros quieren las mismas cosas (…)”. De cualquier modo es relevante resaltar que los dos lugares elegidos por la escritora en ambos relatos- la terminal y el aeropuerto-  son espacios comunes que tienen correspondencia con la experiencia de viajar.

      Por otro lado, la verosimilitud, también, se refleja en la forma de describir a los personajes. La configuración que se presenta sobre ellos facilitada por la escritora se basa en una caracterización minuciosa con gran importancia en el uso de las palabras, especialmente, de los adjetivos. Esta cuestión se vislumbra en el siguiente fragmento del cuento “Del cielo a casa”: “Era una mujer tan pálida que parecía desgranada, con su pelo tan lamido y liso (ella debía pensar que era un ejemplo), pero era una bofetada a las ilusiones de los rulos de las demás”. Del mismo modo, en el subsecuente pasaje de “Conversación en la terminal”  se observa este aspecto: “La señora tendrá 40 años y se ha peinado con pelo tan estirado en la frente que parecía haberse ensañado en su cabeza, y esa tirantez le agrandaban los ojos, movedizos y un poco saltones”. Estas dos breves descripciones de los personajes, además de proporcionar un tono humorístico a la narración, reflejan la importancia de la elección de las palabras y  además, coincide con el planteo de Todorov (1970) quien expresa: “Las palabras no son pues, simplemente los nombres transparentes de las cosas, sino que constituyen una entidad autónoma, regida por las propias leyes y que se puede juzgar por sí misma. Su importancia supera las cosas que se suponía que reflejaban.” (p.1)  Indudablemente, este uso particular de la palabra caracteriza a  los relatos de  la escritora proponiendo a la verosimilitud como un procedimiento que hace cómplice al lector y asimismo, lo “obliga” a ser partícipe de aquel escenario que  Hebe Uhart, con gran astucia, propone reflejar. Siguiendo con esta línea, Todorov (1970), además,  hace referencia a la participación activa  de quien y sostiene: “El lector extraerá su información sobre lo verosímil no solo de lo que dice, sino también de lo que no se dice” (p. 3) y agrega: “Al describir lo verosímil (…) no hemos dejado de participar en  la vida de esta sociedad y los únicos aspectos de lo verosímil que no percibimos son, sin dudas, los nuestros. Al lector le corresponde, pues, no caer víctima de esta ilusión.” (p.3)

      No sólo es relevante la descripción de los personajes sino también las voces de los mismos que la escritora agrega en ambos relatos. Más allá de reconocer como relevante la voz de la  narradora- aspecto mencionado en apartados anteriores- la polifonía, la inclusión de las diversas voces de los personajes, se convierte en un aspecto interesante habilitando un espacio en donde  los discursos intervienen, discuten y  tienen “vida propia”. Esta última cuestión se manifiesta en el cuento “Conversación en la terminal” ya que en él se propone un diálogo- sostenido hasta llegar a su culminación- entre una señora y un gaucho dejando en evidencia que la historia se encuentra en la “propia voz” de los personajes.  Dichas palabras, indican que la escritora logra incluir voces que se toman prestadas con sus tonos y sus  matices, omitiendo cualquier tipo de prejuicio, junto con  las reflexiones de la narradora. En el  siguiente apartado  del  “Del cielo a casa” se exterioriza uno de los tantos pensamientos de la narradora: “Me reconcilie para siempre con los aeropuertos pensando que, después de todo, son un lugar humano”. Además, es importante destacar que a través de  los discursos se descubren la diversidad de la lengua y las formas de  habla que caracteriza a los pueblos. En el cuento “Conversación en la terminal” la primera intervención comienza con el diálogo entre una señora y un  gaucho “viejo” de la siguiente manera: “Si le molesta el paquete, se lo corro”. Y él le contesta: “No, estese cómoda, nomás”. Estos enunciados dan cuenta de la existencia de un dialecto. A su vez, en varias participaciones de los personajes de ambos cuentos aparece el uso de refranes. Se podría inferir que se los incluye con el propósito de igualar la lengua de los pueblos y así, crear más verosimilitud. En el cuento “Del cielo a casa” se presentan expresiones populares como “Uno no viaja para estar ''como Pedro por su casa” o “Todos los caminos conducen a Roma”. En relación con estas observaciones, Barthes (1997)  postula: “ (…)el escritor sigue los lenguajes realmente hablados, no como una reproducción pintoresca sino como objetos esenciales que agotan todo el contenido de la sociedad, la escritura toma como espacio real de sus reflejos la palabra real del hombre (…)”  (p. 20)

     Vale decir que la polifonía existente en ambos relatos no sólo intenta construir cierta verosimilitud, también habilita al lector la posibilidad de conocer distintas formas  y manifestaciones del habla y a su vez, vincularse con las creencias particulares de los individuos y su lugar de pertenencia. En el cuento “Conversación en la terminal”, el personaje de la señora  manifiesta aquello que piensa su marido sobre ella y afirma: “Él me reprocha siempre que hable con todo el mundo”. Este enunciado podría desencadenar en el lector un  posible interrogante como por ejemplo: ¿Por qué podría verse desvalorizado el  comportamiento señalado (“hablar con todo el mundo”) desde la perspectiva de una figura masculina? También, este personaje agrega: “Yo creo que el respeto es lo principal de la vida” .Ambos enunciados podrían dar cuenta del perfil del personaje y también, poner en evidencia su ideología o su concepción sobre el mundo. Dichos aspectos podrían ser leídas desde el planteo de  Angenot (2010) quien postula el concepto de discurso social y señala: “El discurso social une ‘ideas’ y ‘formas de hablar’ de manera que a menudo basta con abandonarse a una fraseología para dejarse absorber pos la ideología que le es inminente” (p.27) Asimismo, agrega: “todo lenguaje es ideológico, todo lo que significa hace signo a la ideología” (p.27)En resumen,  es preciso aclarar que puede ser pertinente considerar a ambos cuentos como crónicas de viaje al proponer nuevas miradas que nutren la comprensión del mundo.

     En los cuentos “Conversación en la terminal” y “Del cielo a casa”, la escritora Hebe Uhart  propone una representación de la realidad desde la literatura mediante el uso del  lenguaje acercando y creando imágenes al lector de los lugares, los contextos y los personajes que pertenecen a las historias. Estas imágenes son construidas a partir de un intencionado  uso de las palabras. De este modo,  Barthes  (1977) propone una definición de la literatura y postula: “es la gran argamasa del lenguaje” (p.125) y es así que en ella, es el lenguaje el que entra en escena logrando en el ejercicio de la escritura una reflexibilidad infinita, un actuar de signos. La representación propia del lenguaje implica que el signo no es únicamente sustitución sino creación. Sin duda alguna,  hay realidad creada en y por el lenguaje. En los cuentos seleccionados, la descripción de la realidad se presenta a través de  detalles particulares y precisiones que no serían útiles si no se establecerían en un determinado contexto bien construido.  En este sentido,  Benveniste (1980) sostiene: 

“La lengua reproduce la realidad. Esto hay que entenderlo de la manera más literal: la realidad es producida de nuevo por mediación del lenguaje. El que habla hace renacer por su discurso el acontecimiento y su experiencia del acontecimiento. El que oye capta primero el discurso y a través de este discurso el acontecimiento reproducido” (p.6).

     Este poder fundador del lenguaje representa la forma más alta de una facultad que es inherente a la condición humana: la de simbolizar, aquella posible de representar lo real por un signo y de comprender el signo como representante de lo real; así, de establecer una relación de significación entre una cosa y algo otro. Por su parte, en relación al concepto de signo y su interpretación, Foucault (2002) advierte: “el signo  puede funcionar, debe estar insertado a la vez en lo que significa y ser distinto de ello. En efecto, para que el signo sea lo que es ha sido necesario que se diera el conocimiento al mismo tiempo de lo que significa”  (p. 67) 

      Para concluir, después del recorrido realizado y el análisis de distintos aspectos, es necesario reafirmar que la narrativa en la literatura propuesta por la escritora Hebe Uhart se asemeja a la grata experiencia de viajar. Sin dudas, a medida que se interactúa con los acontecimientos de las historias, la construcción de imágenes de distintos lugares y de personajes heterogéneos, la inclusión de la pluralidad de las voces junto con el lenguaje de la protagonista se le permite a quien lee recrear diversos paisajes y el acceso a buena alternativa para “transportarse”. Leer literatura es “viajar” y no es ninguna novedad pero muy pocas veces la narración de una escritora provoca sensaciones inexplicables desde el comienzo hasta el final de cada uno de sus relatos. 

 

Bibliografía

ANGENOT, M. (1988). “La retórica del discurso social”, en: Langue Française “Rhetorique et littérature”, septiembre nº 79, Larousse, pp. 24-36. [Traducción y Revisión Técnica: Prof. Elsa María Salas, 2003. Para Circulación Interna Cátedra de Análisis y Crítica II, Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR].

BARTHES, ROLAND (1987). “El efecto de realidad”, en: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós: Barcelona.

BARTHES, ROLAND (1997). “Prólogo”, en: El grado cero de la escritura. Siglo XXI: México.

BENVENISTE, E. (1980) “Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística”).

FOUCAULT, MICHEL. (2002). Cap. III Representar, en: Las palabras y las cosas. Siglo XXI: Buenos Aires.

TODOROV, TZVETA. (1970). Introducción  a Lo verosímil. Editorial Tiempo Completo: Buenos Aires.

UHART, HEBE (2003). Del cielo a casa. Adriana Hidalgo Editora: Buenos

(VERSIÓN 2- corrección por Grupo 2)

Un viaje sin equipaje

Materia: [a][b] Herramientas de corrección y edición de textos. Comisión

Profesora: Claudia Bibiana Lorenzetti 

Estudiantes: Berón, María Julieta

                            Díaz, Fátima                                                              

                            Rosell, María Laura

[pic 3]

             AÑO: 2022

                                                                 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.2 Kb)   pdf (831.4 Kb)   docx (901.9 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com