ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una travesía por el dialecto llanero


Enviado por   •  16 de Julio de 2019  •  Ensayos  •  2.070 Palabras (9 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 9

Andres Pachongo

Contexto lingüístico colombiano

Docente: Ana Mile Ramos

17-07-2019

Una travesía por el dialecto llanero

      Hemos escuchado algunas veces frases como “los costeños atropellan nuestro idioma o “los pastusos hablan mal”, creo que afirmar este tipo de situaciones es un grave error porque no hay un gentilicio que hable mejor que otro, si no que existen múltiples variaciones en diferentes regiones de un mismo país. A este tipo de variaciones los lingüistas le han denominado dialecto. Aquellos dialectos presentan distinciones en los aspectos semántico, sintáctico fonológico y morfológico, en nuestro país tenemos varios dialectos cada uno con sus características específicas, pero en el presente ensayo solo me enfocaré en el análisis del dialecto llanero. Hay que tener en cuenta que para comprender dichas variaciones lingüísticas es importante tener en cuenta factores como la geografía, la historia, la cultura, etc.

     Para una mayor claridad del ensayo, en primera instancia citaré algunas definiciones de “dialecto, posteriormente describiré algunos datos históricos que permiten comprender mejor las características lingüísticas y por último describiré y argumentaré con ejemplos específicos los rasgos, morfosintácticos y, fonológicos y lexicales del dialecto llanero.

    Y en este orden inicio con el concepto de dialecto definida como " la variante de lengua delimitada en el espacio, en el tiempo y la estructura social" (Montes, 1982, p.3). Lo que equivale a una "agrupación de las formas históricas del hablar caracterizado por un conjunto de formas funcionalmente limitado y subordinado a una entidad mayor (la lengua), de la que hace parte y de la que toma la norma modelo…” (p.92). También la define como” El conjunto de variantes agrupables por al menos una norma funcional que las identifica frente a los demás dialectos”. (28). Con el aporte de Montes podemos identificar que además de los elementos lingüísticos, un dialecto también es determinado por otros factores como la historia, las tradiciones culturales, las normas sociales, la zona geográfica; en este sentido en la descripción del dialecto llanero se tendrá en cuenta dicho factores.

Antes de iniciar mencionando los rasgos lingüísticos el habla llanera, es fundamental que     Primeramente nos ubiquémonos en el lugar geográfico y su historia, es decir especifiquemos donde comienza y donde termina, Rómulo (1934), en su novela Cantaclaro, sobre Florentino, el mítico cantante llanero que derrotó al diablo en contrapunteo describe que

    La sabana arranca del pie de la cordillera andina, se extiende anchurosa, en silencio acompaña el curso pausado de los grandes ríos solitarios que se deslizan hacia el Orinoco, salta al otro lado de éste y en tristes planicies sembradas de rocas errátiles languidece y se entrega a la selva. (p.7), claramente Rómulo nos describe detalladamente la travesía geográfica de los llanos ,esto quiere decir que el dialecto llanero abarca grandes kilómetros, pues es una cultura que se expande  por distintos lugares  hasta pasar la frontera de Venezuela, este dialecto se presenta en zonas de Arauca, Casanare, Meta, Vichada., por este motivo posee una mezcla de varias culturas, incluyendo la indígena que ha tenido gran influencia en las tradiciones y en la formación lingüística ,especialmente en el uso de los términos, pero para comprender esta diversidad hay que tener en cuenta que su pasado se  retoma cuando los imperialistas alemanes ingresaron a mediados del siglo XVI., en 1538, después de cruzar las vías fluviales de Pauto y Casanare .Los jesuitas hicieron misiones para disminuir e inculcar a los indios en el trabajo conjunto, en la vida religiosa e implantarles nuevas costumbres y hasta esclavizarlos.

   Durante un largo tiempo los grupos indígenas del Llano debían soportar entre los siglos XVI y XVII las invasiones que los portugueses y los holandeses hicieron en diferentes partes de lo que hoy se conoce como los llanos, por un largo periodo estuvieron dominados por los extranjeros que los maltrataban, les quitaban lo poco que tenían y los obligaban a trabajar. Algunos indígenas eran cazados para la subyugación de individuos que se venderían en Guyana o mansiones en Brasil. En 1767 los jesuitas fueron sacados, pero aún no terminaba la agonía porque después de la expulsión estos cueles, llegaron otros aún más barbaros.

    Después de la expulsión de los jesuitas siguieron diferentes misiones como la de los agustinianos y capuchinos. las misiones y se solidificaron en los campos de Casanare y el piedemonte de la zona. Finalmente, muchos de los indios no aceptaron que su cultura fuera reemplazada por otra y decidieron escapar con sus familias al sur de la vía acuática como el Meta y en los desiertos de Sararí hacia el norte. Por este motivo el departamento del Meta recibe su nombre de estar compuesto por los cursos de agua que ascienden en sus hermosas montañas que cruzan su región en un tazón crítico del río Orinoco, que acumula los puntos de corte de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los que comparten su curso. Los factores anteriormente mencionados son los causantes de los rasgos lingüísticos que se mencionaran a continuación.” En el aspecto fonético se reconoce la presencia de casos de elisión de oclusivas sonoras intervocálicas” (Flórez, 1978, p. 207, 237). Palabras como huevo, se producen como [ˈu̯e. β̞o] ~ [ˈu̯e. o], también presenta el mismo fenómeno común en los demás dialectos colombianos, denominado el yeísmo, que consiste en pronunciar la letra /ll/ como la /y/ en posición inicial de palabra o en posición intervocálica. El yeísmo en un fenómeno fonético que consiste en pronunciar la letra /ll/ como si fuera la /y/ a, veamos los siguientes ejemplos; halla la llave de mamá [áya lá yáBe dé máma], allá esta la valla, vaya [áya ésta lá váya], Por otra parte,” para la zona dialectal de los Llanos Orientales. Presenta un fenómeno en la articulación de la /-s/ implosiva, la aspiración” ,( Montes 1976, p. 11), ejemplo maíz [maíh],estado[ehtao], país [paíh],la pérdida aparece con mayor intensidad en Arauca y Orocué, disminuye en Puerto López, San Martín, Pore y Trinidad, en otras zonas se presenta  la aspiración de la -/s-/ prevocálica como en hablas del interior:, ejemplo buenos  días señor[Bweno diah héñor] ,no quiero soñar pesadillas[no quiero hoñar una pesaiya],de  igual manera ocurre con la vibrante en posición silábica final, existe una debilitación o eliminación total por ejemplo en el siguiente verso lo  podemos observar Carmelita, Carmelita,
Me llevan al tribunal;
Porque dicen que robé
La esmeralda Episcopal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (204.7 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com