ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VEINTIUN PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE FINANZAS


Enviado por   •  5 de Junio de 2015  •  Prácticas o problemas  •  2.698 Palabras (11 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 11

VEINTIUN PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE FINANZAS

Daniel Saba

1.- P: ¿Qué diferencia existe entre el flujo de efectivo y el flujo de caja?

R: En teoría no existe ninguna. Se trata del mismo estado financiero en dos formatos distintos. En la práctica se diferencian por su aplicación. El flujo de efectivo se utiliza para analizar estados financieros históricos y el flujo de caja se utiliza para proyecciones.

2.- P: ¿Por qué en las proyecciones del flujo de caja solo se considera la variación de capital de trabajo neto y el CAPEX (además de la depreciación) para pasar de la utilidad neta al flujo de caja? ¿No deberían incluirse también el repago de préstamos antiguos y el desembolso de nuevos préstamos?

R: Una proyección es necesariamente inexacta. Por lo tanto, no se recomienda llegar a un nivel de detalle muy grande ya que podría estarse incrementando el error. Por eso se hacen supuestos simplificadores en lugar de cálculos detallados. Los supuestos principales son los siguientes:

- Tanto la variación de C.T.N., como el CAPEX se financian con recursos propios y se estiman como porcentaje sobre ventas.

- La deuda de la empresa se considera representada por Bonos a largo plazo. Dado que los Bonos solo pagan intereses durante su vida, con excepción del último período en que se devuelve todo el principal, no consideramos en el flujo de caja amortización de préstamos antiguos. Esto no será así en la realidad, ya que habrá repago de principal y desembolso de nuevos préstamos, pero nos permite analizar el flujo sin demasiadas complicaciones. Si se considera que el horizonte de proyección es normalmente de diez años, el error en que se incurre por estos supuestos no es importante.

3.- P: ¿Por qué se utilizan dos flujos en las proyecciones?

R: En el caso de una valorización, se hacen dos flujos (del accionista y de la empresa) para que uno sirva de control del otro. Dado que se trata de calcular el mismo valor –el patrimonio de la empresa- los resultados deberían ser idénticos si los flujos estuvieran bien hechos. En la práctica siempre hay discrepancias por la cantidad de cálculos involucrados. Sin embargo, si la diferencia entre los dos resultados es menor al 5%, se asume que son estadísticamente iguales. Si la diferencia es mayor será necesario revisar los cálculos.

En el caso de proyectos, se elaboran dos flujos (financiero y económico) por el tipo de interesado a quién se le presentarán. Los inversionistas potenciales estarán más interesados en la rentabilidad que ofrezca el proyecto a los accionistas de la empresa, y preferirán el flujo de caja financiero. Los prestamistas potenciales pondrán más atención en la rentabilidad total del proyecto, y por lo tanto se interesarán más en el flujo económico. En la práctica, todos los interesados analizan los dos flujos. Recuerde, además, que la rentabilidad estimada en el flujo de caja financiero es siempre superior a la del flujo de caja económico, ya que el flujo de caja financiero se descuenta contra una inversión inicial menor, que es la inversión de los accionistas.

4.- P: ¿Qué es una tasa de crecimiento sostenible?

R: Es la máxima tasa a la que puede crecer una empresa de forma sistemática. Su forma de cálculo indica que es el crecimiento que se puede alcanzar con los recursos propios de la empresa. Esto no quiere decir que no habrá períodos en que la empresa se endeude para crecer más; lo que quiere decir es que la empresa no puede usar esta estrategia de manera sistemática, porque llegará a tener un nivel de deuda que ya no podrá pagar.

5.- P: ¿En qué factores me debo fijar cuando analizo estados financieros históricos, para tener una primera impresión de la empresa?

R: Si se quiere tener una visión rápida de la empresa que se está analizando, se recomienda observar la evolución de las cuentas por cobrar e inventarios, las ventas, la estructura de capital, el flujo de efectivo y la tasa de crecimiento sostenible. Esto no reemplaza un análisis más completo que siempre es necesario, pero permite tener una primera opinión sobre la empresa. Por ejemplo, si las cuentas por cobrar e inventarios están creciendo a un ritmo acelerado, y aumenta también la estructura de capital, mientras que el flujo de efectivo de operación disminuye, es posible que la empresa esté enfrentando problemas de liquidez.

6.- P: ¿Por qué en la estructura de capital no se consideran las cuentas por pagar y otros adeudos de la empresa?

R: La estructura de capital establece una relación entre las fuentes de financiación de los activos fijos de la empresa, que son los principales generadores de valor. Los activos fijos se financian solamente con dos fuentes: deuda financiera (que genera intereses) y capital propio (patrimonio). Algunos autores, como Gitman, establecen que la deuda financiera que se considera en la estructura de capital debería incluir únicamente la deuda de largo plazo. Otros defienden la inclusión de la deuda de corto plazo, alegando que puede tratarse de una deuda revolvente que tendría entonces la característica de deuda de largo plazo. Las cuentas por pagar y otros adeudos no son deuda financiera y constituyen una fuente de crédito espontáneo que financia únicamente las operaciones de corto plazo.

7.- P: ¿Se cumple siempre que la estructura de capital óptima en encuentra en rangos bajos de D/(E+D)?

R: Depende de la relación entre la tasa de interés (Kd) y la rentabilidad requerida por los inversionistas (Ke). Si la diferencia es pequeña, la estructura de capital óptima se encontrará en el rango de 20/80 – 25/80. Si la diferencia es grande, la estructura de capital óptima se encontrará en rangos mucho mayores. Recuerde que tanto la deuda como el patrimonio forman el costo de capital. El porcentaje de deuda en la estructura de capital irá aumentando a medida que el valor de la expresión (D/E+D)*Kd*(1-t) disminuya en relación a (E/E+D)*Ke.

8.- P: ¿Por qué la valorización de una empresa precisa de un factor de perpetuidad?

R: La empresa se define como un negocio en marcha, de vida indefinida. Si se hiciera una valorización solamente a diez años, se estaría considerando implícitamente que la empresa no generará ningún valor entre el año 11 y un período alejado en el futuro (en la práctica, una perpetuidad equivale, aproximadamente, a un horizonte de 35 años). Esta suposición sería incorrecta y la empresa estaría subvaluada.

9.-

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com