Varios parámetros para lograr un acuerdo sobre el concepto de familia.
JulcristApuntes27 de Junio de 2016
13.887 Palabras (56 Páginas)320 Visitas
UNIDAD 2
Familia
Parámetros
Varios parámetros para lograr un acuerdo sobre el concepto de familia.
- Autodefinición
- Configuración de acuerdo al desenvolvimiento histórico-social
- Definición legal
- La existencia dos generaciones
- Convivencia
- Grupo conviviente
- Hábitos
- Grupo con roles distribuidos
- Economía común
- Lugar donde se inscriben valores, ideologías, modos.
- Lugar de identificaciones
Estos parámetros, no todos se cumplen, pero podríamos acercarnos a la idea de la configuración. Los parámetros utilizados describen fenomenalmente una configuración que no definen y además muchos aquellos están tomados de paradigmas sociológicos o psicológicos que a los fines de dichas ciencias pueden llevar a algún puerto.
Repeticiones
En la ceremonia de los quince años, el padre lleva a su hija vestida de novia y baila con ella el vals dentro de una ronda donde figuran los pretendientes que la sacaran a bailar uno a uno. El matrimonio es una continuación de este acontecimiento, el padre lleva a su hija hasta el altar y la entrega al varón que gano la puja entre los pretendientes. El cumpleaños de 15 es una confirmación a la comunión previa hecha a los 11 años por la niña. Y la edad se asemeja a la del bar o bat mitzva de los judíos, donde el niño y la niña pasan a ser hombre y mujer con edad de procrear. En el Medioevo, la edad para la aptitud nupcial coincide con las anteriores : 13 años y medio para el varón - 11 y medio para la mujer.
Hoy no se da la mujer con dote, pero aun es costumbre que sea el padre de la novia quien se haga cargo de la fiesta. Los novios salen de la iglesia se les arroja arroz, costumbre del oriente que expresa el deseo de la fecundidad. La soltería era mal vista en los pueblos primitivos que aíslan al Caribe, considerándolo una desgracia por no dar descendencia. En la edad media el padre pasa a ser guardián de la virginidad de sus hijas debido a la necesidad de asegurar continuidad familiar y patriarcal. Para grupos antiguos importaba obtener el hijo varón, cosa que hoy se mantiene respecto al valor de la primogenitura. En la antigua Roma, con el casamiento religioso la mujer pasaba a formar parte de la familia del esposo y profesar el culto de esta familia. En la actualidad, la mujer adopta el apellido del marido, directamente en su reemplazo.
Los matrimonios tuvieron distintas modalidades, como ser: por arreglo, por intereses comunitarios, por compra de la mujer o por mutua cooperación. El amor como valor fue cuestionado hasta la etapa del iluminismo. Aun hoy, existen matrimonios por conveniencia social y económica. Todavía existen comunidades que propugnan el casamiento endogámico por intereses comunitarios.
Configuración familia para el Trabajo Social
Familia como una institución: llamamos organización los modos en que se configura una institución, existen varios tipos de organizaciones que responden a la institución familiar. Institución a los fines de obtener una matriz que nos permita estudiar el fenómeno sin caer en la viabilidad de las organizaciones.
La familia ocupa un lugar radical en la estructura social. Es la primera organización que se utiliza para que las ideas sociales sean metabolizadas y entregadas a sus miembros. La familia a la vez que reproduce, produce modelos sociales. El mensaje social es interpretado por sus miembros, que no pueden calcar el modelo social peri asemejarlo. Podemos indicar que la familia es toda institución que cumple con la función política de reproducir y producir los modelos sociales de la estructura social en la que está inmersa. Esta noción de familia puede ser convalidada, pese a los constantes cambios que imponen las épocas. En sus distintas vertientes, la familia siempre ocupo un lugar necesario como eslabón entre el sujeto y la sociedad.
Durante más de 1900 años la mujer era quien se encargaba del cuidado de los hijos y del hogar y el hombre de su manutención, y hoy ellos se ve modificado dado que ambos se encuentran insertos en el mercado laboral, sigue siendo la casa y la familia, pero con roles complementarios. Sea monoparental, nuclear, integrada, aglutinada, etc, todas estas modificaciones de forma no modifican el lugar que le cabe a la familia como institución. La familia por lo tanto, es vista como una estructura.
Aportes del psicoanálisis vincular
Distintas disciplinas han investigado a la configuración familia: estructuralismo-Lévi Strauss- que fue base para la teoría psicoanalítica de las configuraciones vinculares de familia. En la vida, anímica del individuo, el “otro” cuenta, con tal regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo y por eso desde el comienzo mismo de la psicología individual es simultáneamente psicología social. La oposición entre actos anímicos sociales y narcisistas cae íntegramente dentro del campo de la psicología individual. El desarrollo de la psicología social logro incorporar la terapéutica a los grupos, instituciones y ya llego a las comunidades.
Freud logra incorporar el origen de las organizaciones sociales conjuntamente con el mito que da origen al sujeto. La prohibición del incesto, la castración y su operador lógico, la función paterna, elementos bisagras para el pasaje de la naturaleza a la cultura, elementos para el Trabajo Social y sus fundamentos. El lazo social opera sobre objetos exteriores con quienes se relacionan, lo exogámico y objetal en la familia, el grupo, la pareja y el individuo se lía necesariamente con la función paterna.
Lugares de madre-hijo y padre
La idea de que en los primeros momentos de vida, el ser humano se diferencia del animal en que el humano sin la presencia de otro no sobrevive. Dos primeras afirmaciones:
- El ser humano es una especie que nace prematura.
- La especie humana, la más evolucionada de las especies es paradójicamente, la más débil.
Se debe pensar al niño como una enorme pantalla blanca, pronta a ser llenada. Una pantalla en blanco con un motor (el aparato psíquico y el orgánico) encendido que deberá incorporar todos los elementos necesarios para su funcionamiento.
En una gestación relativamente normal, el único registro posible de aceptar para el bebe es el de la homeostasis: ante la necesidad. Vía cordón umbilical obtuvo la satisfacción, una vez afuera, comienza el conjunto de insatisfacciones (le molesta la luz, los ruidos, tiene hambre y no se puede saciar automáticamente). El bebe se enfrenta a un cumulo de estímulos externos e internos desconocidos, los cuales no puede lidiar, generándole insatisfacciones.
Funciones maternas
La madre pasa a ser para el niño como una especie de placenta artificial. La madre da cuidados al bebe como si fuera aquella placenta, pasa a ser una interpretadora de lo que ella cree que el niño necesita. Desde el inicio la madre cumple la función de interpretar al niño, decir lo que el niño tiene aunque no lo tenga. O como dice Lacan, recibe su propio mensaje invertido, es decir, ella provee del mensaje al niño y lo recibe como sui fuera de este. Ocupa el lugar de la voz del niño, es quien lo hace hablar a través de ella. La voz materna es el elemento clave de la socialización, ya que incluye al niño en el universo del lenguaje. A su vez funciona como anticipadora. En cierto sentido ejerce sobre el niño una cierta violencia sobre la psiquis a los fines de imprimir un modelo de necesidad que luego será demanda.
La madre es quien da calor, ternura, caricias, dulzura y todo aquello que devela el efecto, inscripción fundante para el niño. El deseo anticipa el lugar, el amor hace efecto ese deseo en el quehacer así y ahora. Una madre cumple con estas funciones:
- Asistente
- Vocero
- Interpretadora
- Deseo
- Amor
- Anticipadora
Cualquier madre sabe que no puede cumplir a la perfección con todas las funciones, a veces lo logra y otras no. En algunos casos otra persona la reemplaza cubriendo la falencia. De hecho, una buena madre es una madre incompleta, consciente de su incomplitud. Una madre bilógica se distingue muy poco de su madre adoptiva y que en cierto sentido toda madre debe ser adoptiva. La diferencia radica en el deseo, una madre bilógica prepara el ritmo biológico de su cuerpo, el espacio, la adoptiva carece de esa experiencia, pero su deseo de ser madre pone a prueba del mismo modo que con la madre biológica.
El bebe
Dos momentos:
- Al momento del nacimiento, es una pantalla mental en blanco. Carece del concepto de unidad, del concepto de uno, del otro, del adentro y del afuera. La vivencia del niño es la de un cuerpo fragmentado, un grupo de pedazos, que se mueven a su alrededor.
- Segundo momento, se va conformando con la actuación materna. La madre a través de sus caricias, mirada, palabras va promoviendo sensaciones de unidad. Al tiempo se va logrando concebirse como una unidad, va registrando que ese otro que está allí como parte de la unidad.
La primera vivencia es de desmembramiento, su segunda vivencia es la de unificación pero no de unificación al modo del “mi mismo” ni del otro como parte, sino de uno como unión, como todo.
El padre : Para incorporar al padre en esta diada resulta imprescindible nuevamente empezar por la madre. La madre, que sabe que no es todo para el chico, se ocupa y preocupa de otras cosas, trabaja, hace tareas, atiende a los hermanitos y también al marido. Ese desviar la mirada de la madre produce un quiebre en el bebé. El bebe en la búsqueda de no perder ese todo, desvía la mirada hacia donde la madre mira. Ese espacio está preparado para la entrada del padre, “el primer representante de los otros”.
...