El hombre que devolvió a su esposa
2454155226 de Agosto de 2011
795 Palabras (4 Páginas)727 Visitas
Personajes
El texto hace referencia a un poblado de árabes, por este motivo, la mayoría de los personajes son de esta nacionalidad.
Santiago Nasar: personaje principal de la obra, hacendado, huérfano de padre, había cumplido 21 años en la última semana de enero, y era esbelto, pálido, tenía los parparos árabes y los cabellos rizados, y era hijo único. Además fiestero, tomador y algo mujeriego. Ángela Vicario lo acusa de haberle quitado la virginidad, por lo que Pedro y Pablo lo asesinan.
Bayardo San Román: El joven que se casó con Ángela Vicario, “el hombre que devolvió a su esposa”. Andaba por los treinta pero muy bien escondidos, pues tenía cintura angosta de un novillero, los ojos dorados y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.
Pedro y Pablo Vicario: hermanos de Ángela Vicario, ellos asesinan a Santiago Nasar. Eran gemelos y tenían veinticuatro años. Simples y sin mayores aspiraciones. Pablo se casa posteriormente con Prudencia Cortes.
Ángela Vicario: mujer que es echada de su casa el mismo día de la boda por no ser virgen, además es la que miente al decir que Santiago Nasar es el violador.
Placida Linero: madre del asesinado.
María Alejandrina Cervantes: amante del narrador.
Victoria Guzmán: la cocinera de la familia Nasar.
Divina Flor: hija de la cocinera de la familia Nasar.
Cristo Bedoya; Carmen Amador; el cura; General Petronio San Román; Alberta Simonds; Luis Enrique; el narrador; Clotilde Armenta; Faustino Santos; Leandro Pornoy; Rogelio de la Flor; Coronel Aponte; Padre Amador; Margot; Prudencia Cortes; Flora Miguel (novia de Santiago); Nahir Miguel (suegro…); Yamil Shaium; Wenefrida Márquez; Luisa Santiago; doctor Dionisio; y Poncio Vicario (padre de los Vicario, era ciego).
Los jóvenes
• Género: Lírico (poesía)
• Movimiento: Postvanguardia (Generación del 27).
• Autor: Aleixandre
• Contenido: 1 Jóvenes sin conciencia, 2 Jóvenes como estado del alma y 3 Jóvenes que vendrán.
• Temática: la esperanza y lo amoral
Jóvenes sin conciencia
“La juventud no ha ardido más quemose.”
“Morenos, casi minerales, quietos, serían vida, cual la piedra, y cantan.”
“Jóvenes son los que despacio pisan. Los hay tristes.”
Jóvenes como estado del alma
“Otros, más invisibles, son quien vive, quien sonríe.”
“Los cuerpos van pasando. Solo la luz lo dice.”
“Y ahí en la luz, hechas de luz, te llegan…”
Jóvenes que vendrán
“Son los no muertos, pues no nacidos. Son los pensados”
“Todo luces, creídos: oh pensamiento inmaculado.”
La esperanza
• El poema evoca a una futura juventud que se convertirá en la realización de una esperanza, de un cambio.
• “Bellos, como el intacto pensamiento solo: un resplandor.”
Lo amoral
• El poema presenta una juventud que no tiene pureza, sino que al vivir se ha manchado.
“…pues quien no nació no mancha.”
La noche de la iguana
• Género: Drama
• Movimiento: Postvanguardia
• Autor: Tennessee Williams
• Organización secuencial: lineal (cronol.)
• Temática: lo amoral, el amor que causa sufrimiento, la libertad, el viaje y su regreso, la mujer supeditada al hombre.
Argumento
• Un exclérigo llamado Shannon, lleva a un grupo de mujeres al hotel de una amiga llamada Maxine. El grupo se rebela ante esa idea. Llegan al hotel Hanna y Nonno y tratan de brindar sus servicios. La señora Fellowes enfrenta a Shannon por haber “abusado” de Charlotte. Los empleados del hotel atrapan a una iguana. Atan a Shannon, pero luego éste se libera. Hanna ruega a Shannon, que libere la iguana; al hacerlo se libera asímismo. Nonno
...