Análisis filosófico de la educación de América Latina
larryafasfuckTarea1 de Mayo de 2020
975 Palabras (4 Páginas)221 Visitas
1. El autor hace referencia a las siguientes grandezas y miserias en la educación de América Latina:
Grandezas:
- Se ha facilitado el acceso a la educación de niños minusválidos o con deficiencias en el aprendizaje.
- Mayor igualdad en las oportunidades educativas de sectores pobres, población inmigrante e indígena, niñas y mujeres (feminización de matrículas educativas).
- Buena capacidad de retención de estudiantes de niveles inferiores.
Miserias:
- Debido a las contradicciones del desarrollo latinoamericano y de las lógicas burocráticas los estados latinoamericanos tienen dificultades para superar las crisis y el endeudamiento externo, lo cual repercute negativamente en la educación. Esto tanto por las dificultades que conlleva respecto al financiamiento educativo y por el achicamiento y abandono de las funciones estatales en la educación pública.
- La segregación en clases sociales repercute directamente en la educación y la calidad de la misma (por ejemplo, la diferencia entre el nivel de educación pública y privada, o en el diferencial acceso de los sectores sociales a la educación inicial y preescolar, asi como también a la posibilidad de acceder a una educación bilingüe).
- Se perpetúa el fenómeno del analfabetismo funcional, añadiéndose uno nuevo: el analfabetismo cibernético y computacional (sectores sociales que no tienen acceso a las tecnologías de información).
- Continúa siendo un problema el salario de los magisterios y la formación docente.
2. Teorías de la educación:
Normalismo: Búsqueda de un sistema homogéneo (que no tenga en cuenta las diferencias ni particularidades), con gran nivel de control. Sistema escolar altamente centralizado y basado en premisas del federalismo. La escuela tiene la tarea de civilizar. Basado en explicaciones positivistas (provenientes de las ciencias naturales), que deja de lado la singularidad del investigador en función de una noción omnicomprensiva de objetividad social. Método científico basado en las ciencias naturales, el fundacionalismo, la objetividad, la búsqueda de control y la manipulación de las variables, el experimentalismo, la racionalidad y la universalidad.
Teoría del capital humano: Basado en teorías económicas neoclásicas que postulan la benevolencia del auto-interés: individuos racionales, autocentrados, que toman decisiones en función de un interés económico deliberado, lo cual repercutiría beneficiosamente en la sociedad en su conjunto. La educación es vista como capital humano, por lo tanto el gasto en educación es visto tanto como consumo como inversión.
La escuela nueva:
Movimiento vigoroso de renovación de la educación. Pedagogía directivista, centrada en el niño y no en la tarea directivista e instruccional del maestro. La educación como propulsora del cambio social, valorando la autoformación y la actividad espontánea de los niños. Los pilares pedagógicos son la experiencia y la actividad. Postura pragmática, el rendimiento del niño se incrementaría a partir de su propia experiencia y de seguir sus propios intereses vitales, y de los principios de cooperación, iniciativa y originalidad. Los pilares pedagógicos son la experiencia y la actividad.
Educación Popular:
Modelo radical de educación. Surge del análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres y de sus problemas más visibles, e intenta esclarecer y concientizar individual y colectivamente acerca del sentido de orgullo, dignidad y confianza n si mismos para que alcancen la autonomía social y política. Es una pedagogía de transición social, no autoritaria (los docentes y estudiantes tienen similar status, aprenden unos de otros y la relación es horizontal). Relacionado con las calificaciones y habilidades de los grupos con los cuales trabaja. Los programas educativos tratan de constituirse en instrumentos o mecanismos de colaboración político- pedagógica. Se busca incentivar en el desarrollo de una conciencia crítica como instrumento y práctica de clase. Aboga por la creación de alternativas no académicas ni estatales de educación, dentro de la sociedad civil. Personalizada en la figura del filósofo y pedagogo Paulo Freyre.
...