ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educacion en america latina

jazzhankokTrabajo26 de Agosto de 2015

592 Palabras (3 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 3

La educación en América Latina, es un proceso que corresponde al pasado histórico y a la situación presente de América Latina, que nos muestra un panorama controvertido.

Donde la libertad y la esclavitud han convergido para bien o para mal y junto con otros factores para generar el ambiente socio cultural de la región. La educación como instrumento de creación y difusión de conocimiento contribuye a la distribución de las oportunidades en la sociedad.

En América latina, la concentración del poder ha limitado la distribución de los  conocimientos, apoyada por los sistemas educativos y la deficiente repartición del saber emancipador. Donde las practicas educativas está asociado al interés de sujetos y grupo hegemónicos.

En América Latina la educación ha sido el instrumento para el control y la organización clasista de la sociedad. Donde los grupos élite han combinado el conocimiento con el poder para mantener sus privilegios.

El desarrollo de la educación en América Latina, surgió a partir de los colonizadores quienes estructuraron un sistema educativo en pro de sus intereses. Aunque los grupos indígenas autóctonos de América Latina ya habían desarrollado sistemas propios de educación que funcionaban bien en su ambiente socio-cultural.

La llegada de los conquistadores provoco una ruptura en sus prácticas educativas, y al mismo tiempo se impusieron nuevos esquemas educativos y sociales. Que obviamente privilegiaban a los conquistadores y sus descendientes en el control del poder. Se negó el valor del conocimiento indígena para comprender el mundo, castigando y reprimiendo con nuevos esquemas de interpretación. Aunque se rescato las habilidades indígenas en la agricultura y metalurgia, para uso de sus opresores.

La tarea de implementar esta nueva doctrina fue hecha por la iglesia que inculco la fe con la cual que se alejo de la educación autóctona y se oriento al cristianismo y al castellano. Sin contar que la práctica religiosa era tomada como herejía. Aunque las practicas indígenas siguieron en la clandestinidad.

En el afán por comprar favores a los caciques, ellos eran manipulados mediante privilegios, para que fueran mediadores entre la corona española y la república indígena, y que en última instancia se convirtieron en opresores de su pueblo. El gobierno colonial se opuso a la educación de las masas indígenas, pues tenía miedo que al enseñar sus fundamentos fuera un peligro para el dominio social.

Las universidades y centros de educación aparecieron tardíamente en la colonia, donde solo accedían los colonos o sus descendientes. Las relaciones sociales fueron distinguidas por el racismo, y junto con exclusión lingüística donde los indígenas no podían hablar en la lengua de los colonos y la prohibición de elaborar conocimientos propios, culmino en un sometimiento total.

De esta manera mantuvieron a las comunidades autóctonas inertes limitando sus dominios, que junto con la evangelización generaron el ambiente propicio de control, entonces se convirtió en una tarea de domesticar a los aborígenes en su nuevo estado natural de esclavitud.

La institución se dividió en dos, para los indios una escuela basada en la satisfacción de la mano de obra en las explotaciones; y por otra parte las elites encargadas de crear sacerdotes y administradores para mantener el dominio colonial.

Con el descontento de los criollos y la independencia se empezaron las primeras repúblicas latinoamericanas, en el escenario aparecieron nuevos grupos que se hicieron al control de planificar la educación y la economía, pero de igual forma la participación de estos grupos autóctonos fue poca o nada. De esta manera apareció el colonialismo repúblico-liberal que no eran más que nuevas órdenes elitistas que siguieron con la ideología de la vieja colonia que siguió sin tomar en cuenta a las tribus autóctonas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (34 Kb) docx (746 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com