ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica patriarcal en la filosofía: la ignorancia y marginación de la mujer

Peacock .Apuntes2 de Noviembre de 2025

589 Palabras (3 Páginas)25 Visitas

Página 1 de 3

Dimna Hernández Sánchez.

¿Cuál es el objetivo principal del texto "Hacia una crítica de la razón patriarcal" de Celia Amorós?

R: Mostrar la historia de la mujer en la filosofía, y ver como es que el personaje femenino ha sido ignorado o si se llegó a mencionar, fue sólo para dejar en claro la inferioridad de la mujer ante el hombre, siendo así que evidentemente este panorama tiene que cambiar.

¿Cuáles son los dos niveles en los que se pone de manifiesto la ideología sexista en la filosofía según Celia Amorós?

R: “Como condicionante inmediato del modo como la mujer es pensada y categorizada en la sistematización filosófica de las representaciones ideológicas, y como condicionante de mediato del gran lapsus y mala fe de un discurso que se constituye como la forma por excelencia de relación constantemente elaborada por la genericidad de Heller, y procede a la exclusión sistemática de la mujer” p.24

¿Por qué dice Celia Amorós que el discurso filosófico es un discurso patriarcal?

R: Por que su discurso es elaborado desde la perspectiva masculina, poniéndose, así como único ser pensante o razonable, dejando a la mujer un papel de inferioridad.

¿Por qué la ausencia de las mujeres en el discurso filosófico es difícil de rastrear?

R: Explica que la mujer es “la ausencia de la ausencia” ya que, en el discurso filosófico, hecho por hombres, la mención de las mujeres era nula, o cuando se llegaba a mencionar era sólo para describirla con inferioridad, o como un personaje que sólo procreaba.

Expón de manera breve la relación de mujer y naturaleza expuesta por Celia Amorós (Levi-Straus/Rousseau).

R: Se ve a la mujer como mera naturaleza, como un ser que sólo existe para procrear, no para pensar, un ser que debe ser dominado, controlado, domesticado (como si fuese un animal), al igual que, un ser que debe servirle al hombre, que debe estar con el desde la crianza, o en su caso, en el matrimonio, es decir, ser “la mama” en ambos casos.

Expón de manera breve la polémica de Mary Wollstonecraft y Rousseau (Emilio y Sofía)

R: Rousseau, describe como debe ser la mujer ideal (Sofía), como alguien que fue creada para someterse al hombre, y proporcionarle placer, esto al ser completamente errado, y con motivo, ya que viene del pensamiento de un hombre que quiere hablar por la mujer, siendo así, la reprobación de Mary Wollstonecraft.

¿Cuál sería para Hegel la teoría de lo masculino y lo femenino?

R: “Diferencias que la sustancia ética se da […] Las esencias éticas universales son, por tanto, la sustancia como conciencia universal, y esta sustancia como conciencia singular; tiene como realidad universal al pueblo y a la familia, pero tienen como su si mismo natural, y como su individualidad al hombre y la mujer”. Ve al ser femenino como ser natural, y su concepto de natural se explica cómo: naturaleza en el sentido tradicional, como lo que no es cultura, y que la cultura es lo que debe reprimir controlar y domesticar.

Explica brevemente la conceptualización de mujer para Schopenhauer.

R: Se ve a la mujer, nuevamente como un ser inferior, sin pensamiento crítico, o capaz de razonar o tener ideas más allá de pensamientos “materiales”. Igualmente, se ve a la mujer como naturaleza, como procreadora, inclusive, Schopenhauer la compara con un animal, al decir que su inteligencia sólo le alcanza para defenderse. Por otra parte, si se le llega a ver cualidades igual al hombre, como la “simpatía”, sólo se le reconoce como algo inmediato o debilidad de la razón, y al hombre se le reconoce como grandeza moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (60 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com