Desarrollo humano: Lo real y el deber ser
alegna1965Tarea9 de Julio de 2019
707 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
DESARROLLO HUMANO
Evidencia de aprendizaje. Una mirada alternativa (lo real y el deber ser)
En el video se nos muestra como está distribuida la riqueza en el mundo. En lo personal estoy de acuerdo en que haya personas que les guste acumular cierta riqueza a base de trabajo honrado y respetando a los demás. Pero llega un momento en que esa ambición se hace desmedida y se convierte en algo enfermizo y esas personas comienzan a tener comportamientos salvajes, primitivos, con tal de enriquecerse a costa de todo. Las cifras son espeluznantes: 1% de la población mundial concentra el 43% de la riqueza.
Desde el punto de vista de la dignidad humana esta acumulación brutal de la riqueza por unos cuantos países, o por unas cuantas personas, atenta contra la dignidad humana debido a que cada persona debería tener libertad de acción y autogobierno, y nunca ser propiedad de otro (naturalmente, tampoco nadie deberiá someter o privar de su libertad a otros).
Sin embargo este 1% de personas que acumulan una gran riqueza tienen esclavos, a veces disfrazados como trabajadores, pero en la realidad los sueldos miserables que reciben los tiene prácticamente esclavizados con lo cual violan el derecho que cada individuo tiene sobre su propia libertad y voluntad.
El valor que en la actualidad se le da al dinero y la ambición enfermiza y avaricia ha provocado que este tipo de gente realice actos inhumanos con tal de obtener dinero por ejemplo: asesinatos, tortura, tráfico de personas, violación, venta de órganos para trasplante, prostitución infantil, secuestro, persecución política o religiosa, explotación de menores y migrantes, terrorismo.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Las personas que viven con ambición desmedida al dinero nunca se comportan fraternalmente con los otros.
La alteridad designa la disposición de trascender la propia visión del mundo y ver a los otros seres humanos desde diversas perspectivas partiendo del conocimiento y reconocimiento de su dignidad intrínseca.
Las personas enfermas de riqueza jamás practican la alteridad, pues nunca les importa pisotear la dignidad de las personas, con tal de conseguir sus fines. No se preocupan en lo absoluto por entender mejor a nuestros semejantes y aceptarlos a pesar de las diferencias existentes, sino que los “utilizan” para sus objetivos de enriquecimiento, este tipo de personas jamás se “ponen en los zapatos del otro”.
Actualmente es frecuente escuchar frases como “el que no tranza no avanza”, “a que
lloren en mi casa, mejor que lloren en la tuya”, “primero yo, luego yo y al último yo”,
“tanto dinero tienes, tanto vales”. “un político pobre es un pobre político”. Se trata de parámetros de conducta que reflejan la escasa capacidad empática, la nula consideración de la dignidad humana y, por ende, la ignorancia que existe en torno al valor que posee el ser humano.
Las personas que viven para acumular riqueza no tienen la mas mínima ética, ni don de justicia ni económica ni social, y tratan a los demás como si no fueran seres humanos.
La dignidad moral a diferencia de la dignidad humana, que es permanente e intransferible, varía según el comportamiento moral de la persona, en función de los principios morales
que guían sus actos. Lamentablemente, hay muchos ejemplos de personajes con escasa o nula dignidad moral. Para muestra, basta mencionar al 99% de los políticos en México que están enfermos de avaricia y tienen una ambición enfermiza por el dinero y se dedican a saquear al país, a costa de todo, incluso asesinando ciudadanos. En este caso el delito es que le dan más valor al dinero que a la salud y la vida humana.
...