ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA EN CIENCIAS: UNA REFLEXION

sailorkineEnsayo3 de Noviembre de 2022

500 Palabras (2 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 2

ÉTICA EN CIENCIAS

Iniciaré esta reflexión  con la siguiente premisa, la que parte desde una visión muy personal: la ciencia en salud es un servicio a la sociedad. Y más que a la sociedad, a la humanidad, inicialmente con el objetivo de aumentar la supervivencia y ahora, una vez logrado dicho objetivo, de mejorar la sobrevida.

Siendo así, quienes se dedican a contribuir en esta sabiduría, tienen (tenemos) una responsabilidad social, la que de alguna forma está normada por la bioética y/o por valores propios de los investigadores. Insisto “somos servidores”.

Ahora, ¿en qué momento la ciencia deja de ser un servicio y se convierte en objeto de gloria personal, riqueza y alimento del ego? … ¿qué tan frecuente es que esto ocurra?

Un claro ejemplo de ello es lo que ocurrió con el estudio de clonación de blastocitos del Sr. Woo-Suk, el que a mi parecer es una punta de un iceberg de muchos otros fraudes científicos, algunos que han trascendido la historia, como el de la herencia de Lamarckian (quien al ser descubierto se suicidó), o el profesor aleman Johann Behringer, quien declaró descubrir piedras talladas por Dios, pero eran sus asistentes quienes las habían tallado… finalmente terminó por reconocerlo.

Al respecto: un autor nada científico, pero que me parece necesario mencionarlo en este contexto, es A. Jodorowsky, quien dice “la mentira es el mayor ego”. ¿Por qué mentimos?... casi siempre es para protegernos, para enaltecernos, para obtener riqueza, fama etc… pero ¿al costo de pasar a llevar a la humanidad? Me parece un costo demasiado alto y muy grave por lo demás. Grave porque es mentirle al mundo entero, y también porque cada avance científico constituye un pilar para otros conocimientos, y si éste es falso, todo lo demás se desmorona.

Es una gran lección para nosotros que nos estamos iniciando en este “rubro”… hermoso sería poder comprobar nuestras hipótesis de estudio y que todo resulte como quisiéramos, pero con la verdad por delante.

Por otro lado, el trabajo propiamente tal del Dr. Woo-Suk con células madre embrionarias, es motivo de debate dadas las formas en que se obtienen éstas.  En el caso de toma de muestra de tejidos en personas adultas, el dilema se ve resuelto con el uso de consentimiento informado, pero es distinto cuando se obtienen la muestra de embriones in utero o de fetos tras un aborto espontáneo. En el primer caso por el riesgo que implica y en el segundo porque eventualmente pudiera motivar la práctica de abortos provocados con fines científicos, lo cual no sería extraño, considerando las altas sumas de dinero que motivan este tipo de investigación.

Sin duda que los resultados logrados en este campo hasta el momento son magníficos y muy beneficiosos para la sobrevida y mejoría de la calidad de vida de sus beneficiados, por lo que considero son necesarios de realizar, pero aquí el rol de los comités de bioética son fundamentales, y por supuesto evidencias del proceso de las investigaciones para así minimizar los riesgos de falseo de datos.

Ximena Paillao Millán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (46 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com