El ser y la realidad, el mundo y la naturaleza
marcelajiTarea5 de Noviembre de 2015
852 Palabras (4 Páginas)243 Visitas
FILOSOFÍA |
Contenido
Introducción
“El ser y la realidad, el mundo y la naturaleza”
Conclusiones
Introducción
El término Ser se refiere, en filosofía, a la esencia de las cosas. El estudio de este se aborda, no como las ciencias centrándose en un aspecto de él, sino en su máxima generalidad. Se trata de determinar las características generales de todo cuanto existe, qué es lo que hace que lo podamos considerar como real, en qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él, es decir, en qué medida la realidad es un producto de nuestra mente. También analizaremos La fenomenología pura de Edmund Husserl; el cual nos afirma que no podemos conocer las cosas tal como son, sino solo como se nos parecen, de que aun el conocimiento más desinteresado e inocente está siempre condicionado por nuestros prejuicios, experiencias, recuerdos y convicciones, no pretendiendo demostrar la inexistencia de la verdad sino ejerciendo un método de la duda asumiendo hábitos mentales lejos de la vida cotidiana para alcanzar de ese modo la verdad.
“El ser y la realidad, el mundo y la naturaleza”
El ser es la negación de la nada en el vacío y está definido en el ser humano como su existencia. El ser es así, todo lo que existe, la materia concreta en su desarrollo, evolución, transformación y cambio. Materia e idea se funden en la realidad del ser en un solo proyecto único y unitario.
Una postura teórica intermedia entre realismo e idealismo la encontramos en el fenomenalismo, que afirma que no podemos conocer las cosas tal como son, sino solo como se nos parecen.
El estudio del ser y la realidad ayuda a situar a la persona humana de manera racional. Todo lo racional es real, y todo lo real es racional. Hegel establece la coincidencia entre realidad y racionalidad, la racionalidad coincide con la realidad e indica que la razón no es un deber de ser ideal sino la estructura profunda del mundo real.
Todo es parte de una totalidad, de una secuencia inevitable. Ningún individuo tiene valor en sí mismo solo como componente de un grupo ya sea familia, sociedad, estado. Pero esto no quiere decir que el individuo por sí solo no tenga valor, sino que es mayor su valía si contribuye colectivamente al desarrollo de la totalidad infinita y universal.
Las cosmovisiones o concepciones del mundo son creencias que conforman la imagen del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Cada uno de nosotros tiene una cosmovisión y tendemos a actuar de acuerdo con esa visión.
La fenomenología pura de Edmund Husserl. La apoché propuesta por Husserl de una parte acepta la invitación a suspender el juicio sobre la realidad que surge porque nos guiamos de una percepción finalizada en la vida cotidiana, que aun el conocimiento más desinteresado e inocente está siempre condicionado por nuestros prejuicios, experiencias, recuerdos, convicciones, etc.
Apoché era el término utilizado por los antiguos para indicar la necesidad de suspender algún juicio ante la imposibilidad de arribar a alguna forma de certeza.
De otra parte la apoché fenomenológica no pretende demostrar la inexistencia de la verdad sino ejercer un método de la duda asumiendo hábitos mentales lejos de la vida cotidiana para alcanzar de ese modo la verdad.
No se trata de negar las esencias del mundo natural, sino únicamente de aproximarse al mundo como si fuera la primera vez que lo experimentamos. Esto es necesario porque según Husserl, la ciencia está contaminada y corrompida ya que ha reducido el mundo, destruyendo la verdadera libertad del sujeto, la autoconciencia de su yo, que es lo único verdaderamente real.
...