Filosofia Positivista
YelihelRamosTarea17 de Marzo de 2023
577 Palabras (3 Páginas)221 Visitas
Alumno: Yelihel Ramos Domínguez
Materia: Teoría Social 1
“Filosofía Positivista”
Algunos de los filósofos de los siglos XIX y XX guiaron sus conocimientos al análisis de la sociedad de su época, unos reforzando las teorías que ya estaban presentes, otros formando doctrinas nunca antes oídas, aun con esto, habían sido ellos formados por una educación eclesiástica. Al haber sido ilustrados en un tronco común, también compartían sus objetivos, es decir, reajustar la forma de vida de las personas. (Hinkle y Hinkle, citado por Ritzer, G.; 1997:9).
Tras el deceso del filosofo alemán G. W. F. Hegel, se da una separación entre opositores suyos y simpatizantes y como consecuencia llega la división de la filosofía con las ciencias particulares y las ciencias llamadas del espíritu, para ya no volverse a unificar jamás. (Comte, A.; 1979: XIII). Gracias a ello cada ciencia se desarrolla conforme la oportunidad adquirida. Comte declara la sociología en una religión llamada, “la religión de la humanidad”. La sociología tiene designado instruir la religión de la humanidad. (Comte, A.;1979:XLII). Muchos pensadores han postulado siendo inspirados por las doctrinas religiosas.
El positivismo es una corriente teórica del pensamiento social, siendo su creador Augusto Comte. Al no haberse concebido aun un método exclusivo de las ciencias sociales, se utiliza para el positivismo el método de las ciencias experimentales. Comte piensa en la ciencia como único medio competente para ofrecer un desarrollo a la sociedad. El positivismo toma como sustrato el significado de empirismo: Todo conocimiento debe de poder experimentarse para demostrar su veracidad, de lo contrario se considera metafísica. De igual forma el positivismo se cimienta en la creencia que todos los eventos están sujetos a leyes naturales invariables sin tomar en cuenta en ningún momento el hecho que pudiera existir una causa que provoque una consecuencia. El positivismo no culpaba a la burguesía de los fenómenos sociales mas bien se hallaba responsable a las leyes naturales. Esto mismo favorecía a la burguesía ya que ahogaba los pensamientos revolucionarios que en los inconformes se concebían. Se llama “positiva” porque señala lo real en contrario a lo imaginado.
El positivismo, establece que el conocimiento debe llegar a través de la experiencia, admitida por los sentidos. Rechaza el conocimiento sin motivos y propósitos, impulsando de esta manera que todo conocimiento tenga una utilidad. Siendo lo mas importante del positivismo la búsqueda que persigue del progreso humano. La sociología posee contenidos de ciencia en lo social, moral y político. Se busca también que el conocimiento sea una herramienta del saber bien, conocer los pros y contras de las decisiones, de tener la oportunidad de tomar una decision informada.
Se cimienta en la realidad misma y las experiencias, en un método y no en las creencias. Comte nombra “sociología” a su idea positivista sobre la sociedad. La sociología se subdivide en dos ramas: La estática social, analiza las causas y efectos de distintos sectores sociales. La dinámica social, sirve para analizar el progreso y los cambios de las estructuras sociales. El positivismo acepta de una manera pasiva el statu quo social, ya que acepta las leyes naturales aplicables a la sociedad, dando a entender que lo que es ya no se puede modificar ni alterar, disminuyendo así los sentimientos de rebelión en la sociedad que acepta que la situación vivida es imposible de cambiar ya que no esta en manos de nadie el poder alterar el rumbo de la misma.
Grajales Valdespino Carolina. Teoría Social 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional del Trabajo Social.
...