LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Pilar HoranApuntes14 de Marzo de 2019
4.377 Palabras (18 Páginas)147 Visitas
LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
1. Introducción
La Guerra del Peloponeso había terminado con la derrota de Atenas. Esparta impuso entonces en Atenas
el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos y decretó el fin de la experiencia democrática. La en otro
tiempo orgullosa y floreciente Atenas había sido derrotada y humillada. A juicio de Platón tal situación se
debía en gran medida al modo de gobierno democrático.
Platón encuentra dos defectos fundamentales en la democracia en Atenas: la incompetencia e ignorancia
de los políticos y las luchas de partidos que permitían que en cualquier momento los intereses de grupo
prevalecieran sobre las necesidades del Estado. Por otra parte había sido la democracia, restaurada tras el
gobierno de los Treinta Tiranos, la que había condenado a muerte a Sócrates, el mejor de los atenienses.
Sócrates había sido maestro y amigo de algunos de los miembros del gobierno de los Treinta. Cuando los
demócratas recuperaron el poder tomaron venganza en todos los que habían tenido que ver con el gobierno
anterior, Sócrates quedó entonces en el punto de mira. No era fácil ejecutar legalmente a Sócrates puesto que
su comportamiento había sido siempre irreprochable, pero bastó con montar un juicio amañado con testigos
y acusaciones falsas. Sócrates, el mejor de los hombres, el amigo y maestro de Platón había sido
injustamente condenado a muerte. Esto causó una impresión tan grande en Platón que a partir de ese
momento decidió dedicar lo mejor de sus esfuerzos a pensar cómo debía organizarse la polis (ciudad-Estado)
para que en ella reinara la justicia, para que nunca más ocurriera que alguien como Sócrates fuese condenado
a muerte.
Que haya justicia en la polis depende de quien gobierna. Por eso es de la máxima importancia averiguar
qué saber debe tener el que gobierna (dicho de un modo más actual, ¿qué conocimientos debe tener el
político?). Esto ya se plantea para los otros oficios y además tenemos una respuesta fácil. Sabemos por
ejemplo qué conocimientos debe tener un herrero, un escultor, un alfarero, un zapatero,etc. Pero cuando
llegamos al político la cosa se complica. En principio parece que cualquiera puede gobernar el Estado. Al
menos así lo creyeron los demócratas atenienses. En una democracia para llegar a desempeñar un cargo
público lo único que se requiere es convencer a los ciudadanos para que te voten. Que tengas o no
conocimientos para gobernar el Estado es indiferente puesto que no llega al poder el que sabe sino el que
obtiene la mayoría de los votos. Precisamente esto era lo que hacían los sofistas, enseñar el arte de convencer
(retórica), el arte de hablar ante los tribunales o ante la Asamblea para hacer triunfar las propias ideas.
Por el contrario Platón considera que el gobernante debe tener un saber concreto y por ello es de la
máxima importancia la educación que reciba. Platón dedica la República, una de sus obras más importantes,
a averiguar en qué consiste la justicia, cómo debe organizarse el Estado para que haya justicia, qué saber
debe poseer el gobernante, cómo ha de ser su educación (qué materias debe estudiar y en qué orden) y cómo
han de ser seleccionados. Veremos un poco más adelante la respuesta da a estas preguntas. Para comprender
su propuesta de reforma política es preciso ver primero su teoría del conocimiento (cómo conocemos las
cosas y en qué medida las conocemos), su antropología (qué es el hombre) y su ontología (en qué consiste la
realidad, qué es lo real). Empecemos.
2. El Universo
Como el resto de filósofos griegos que le precedieron Platón considera que el mundo es cosmos, es decir,
una realidad ordenada que tiene sus leyes de funcionamiento. El mundo no es una realidad caótica sometida
al azar o a la caprichosa voluntad de los dioses.
Demócrito había sostenido que el mundo es una realidad material que consiste en átomos y vacío. Los
2/8
átomos moviéndose caóticamente en el vacío chocan unos con otros y quedan enlazados o rebotan. Cuando
se produce un enlace este enlace vuelve a chocar con otros átomos o enlaces del mismo modo y es así como
se generó el Universo tal como lo conocemos en la actualidad. De este modo lo que Demócrito sostiene es
que el orden del Universo procede del azar.
La explicación platónica de la naturaleza rechaza este último punto de manera radical: el orden no puede
ser el resultado azaroso del desorden. El orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora. Platón
retorna pues a Anaxágoras en gran medida, recogiendo su idea de que hay una inteligencia ordenadora, que
Platón llama Demiurgo (que en griego significa artesano).
La inteligencia ordendora o Demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica. Es el demiurgo el que
moldea el universo a partir de esa materia informe. Ahora bien todo ser inteligente que fabrica o construye
algo, y el Demiurgo es el fabricante del Universo, lo fabrica de acuerdo con un plan o modelo (en griego,
paradigma). Este modelo a partir del cual el Demiurgo moldeó el Universo son las ideas o esencias de las
cosas que Platón sostiene existen en un mundo separado (el mundo de las ideas), distinto del mundo que
percibimos con los sentidos. La función del Demiurgo es plasmar las ideas en la materia de la manera más
perfecta posible.
El Demiurgo tiene a la vista el mundo de las ideas o esencia de las cosas y tomándolas como modelo
moldeó el Universo. Un ejemplo: El Demiurgo tiene a la vista la idea de caballo que existe en un mundo
separado, y a partir de ese modelo moldeó la materia informe dándole la forma de caballo, por eso todos los
caballos que existen son parecidos, porque están hechos conforme a un modelo. Y así hizo con el resto de las
cosas. Es un proceso parecido al que sigue un alfarero cuando tomando arcilla y teniendo en su cabeza la
idea de lo que es un caballo le da esa forma.
3. La teoría de las ideas
Como hemos visto Platón postuló la existencia de un mundo de las ideas, separado y distinto del mundo
sensible. El mundo sensible, el que podemos percibir con nuestros sentidos, el que podemos ver, imita,
participa del mundo de las ideas. Este mundo de las ideas no puede ser percibido por los sentidos, es un
mundo inteligible solo perceptible por nuestra inteligencia (Platón dice por el alma). Utilizando una metáfora
Platón nos dice que del mismo modo como percibimos con los ojos el mundo sensible, el mundo de las ideas
solo puede ser visto con los ojos del alma.
La ideas son eternas, inmutables, ingénitas e imperecederas. Por el contrario el mundo sensible es
cambiante, perecedero y corruptible.
Como podemos ver Platón atribuye a las ideas los mismos caracteres que tenía el Ser tal como lo pensó
Parménides: eterno, lleno, inmóvil, incorruptible. Mientras que el mundo sensible es el Universo tal como lo
había descrito Heráclito: en perpetuo cambio (recordemos, "No es posible bañarse dos veces en el mismo
río...")
Las ideas no son un aglomerado inconexo de esencias, las ideas no están mezcladas en una masa informe.
Por el contario el mundo de las ideas está jerárquicamente ordenado, no todas las ideas son iguales en
importancia. En el escalón más bajo están la ideas de las cosas sensibles (la idea de caballo, del perro, de la
encina, etc.) que el Deminurgo tomó como modelo para dar forma a la materia. Por encima de ellas están los
conceptos matemáticos. En la cúspide de este mundo están las ideas de la verdad, la belleza y la justicia. Y
en la parte más alta la idea del Bien. El Bien es la idea primera, el principio supremo, la causa del orden y del
sentido. La idea de Bien permite la inteligibilidad del resto de las ideas. En su obra la República Platón
compara la idea del Bien con el Sol. En el mundo sensible podemos ver las cosas gracias a la luz del sol. Del
3/8
mismo modo el Bien ilumina el mundo de las ideas y es por ello que podemos verlas con los ojos del alma.
Platón trata de responder así a una experiencia común. Vemos en el mundo la injusticia y el mal. Ahora
bien si en el mundo hay injusticia y mal ¿cómo es posible que sepamos lo que es el bien y la justicia?. Esto
solo es posible porque tenemos alguna idea de lo que es la justicia y el bien. Se podría argumentar que tal
...