ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La felicidad según Aristoteles

Matias Krumm REnsayo25 de Noviembre de 2019

1.011 Palabras (5 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 5

La felicidad según Aristóteles

A través de la lectura de este ensayo de Aristóteles, intenté de analizar la idea que quiso transmitir el autor sobre que implica un fin en la vida y por qué le dan un sentido a lo que uno hace, para así tratar de sintetizar de buena forma ciertos aspectos que se relatan en el texto “Ética a Nicómaco”.

Para Aristóteles todo lo que uno hace, tanto como individuo o en grupo (sea parte de una entidad o de alguna ciencia como la medicina o algún arte como la de la construcción naval) tienen un fin específico. Distingue entre dos tipos de fines, aquellos que son obras y por otro lado los que son meramente actividades. Un ejemplo de una actividad es la actividad guerrera la cual esta subordinada a la estrategia que se busca generar para tener una batalla/guerra victoriosa. Por otro lado, una obra es algo mas que tiene un fin mas amplio, como la política, la cual subordina a la ética para buscar un bien mayor para la sociedad investigando en un universo de ideas que existen en diversas ciencias, donde al juntarlas se puede crear una ley capaz de tener una civilización justa. Especifica a su vez, que las obras son preferibles a las actividades.

Para Aristóteles, el fin último en la vida de un individuo es la felicidad, en el cual el autor considera necesario que debe existir tal fin ya que sino la vida no tiene sentido, cuando uno hace algo, tiene un fin que luego lo motiva a hacer otra cosa y así continuamente. Lo transmite en el capítulo 2: “La ética forma parte de la política”, en este capitulo Aristóteles reafirme esta idea con el argumento de que: “Si existe, pues algún fin de nuestros actos que queramos por el mismo y los demás por el, y no elegimos todo por otra cosa, pues así se seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano”. Es en esta parte del ensayo donde el lector puede interpretar que el autor pretende dar transmitir la idea de que si no existe un fin en la vida como la felicidad, las cosas no tienen sentido y se genera una especie de “máquina” que hace todo sin una motivación, creando este “infinito” donde nada tiene un fin.

La felicidad, aquello que Aristóteles considera el fin ultimo en la vida, consiste en algo relativo al individuo que pretende llegar a ella ya que es un término amplio, donde el análisis de este podría durar siglos. Esto lo expone en el capítulo 4: “Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad”, donde denota que “unos creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas, como el placer o la riqueza o lo honores; otros, otra cosa”. Con esto da a entender que todos cuentan con su propia definición de felicidad y como argumento de aquello se apoya en que es “inútil exponer en detalle todas las opiniones y basta con examinar las predominantes”.

Considero personalmente que la concepción de Aristóteles sobre el fin último no es convincente, ya que la felicidad si es algo que todos buscamos, cada vez que hacemos algo, tanto a corto o largo plazo, lo hacemos por un fin que pretendemos que nos haga felices, siempre dependiendo de la persona que lo busca ya que es un concepto totalmente relativo a la persona que lo quiere, pero creo que en que la felicidad que genera las cosas son momentáneas, ya que las personas tienden a ser seres con ambiciones.

No soy partidario de la idea sobre que en algún momento se llegue a un estado de felicidad pleno ya que creo que la felicidad se puede obtener mediante pequeñas cosas y ocasiones. Me pude dar cuenta de mi desacuerdo en el capitulo 9 titulado “La felicidad y la buena suerte” donde en una parte se expresa que: “… establecimos que el fin de la política es el mejor, y esta pone el mayor cuidado en dotar a los ciudadanos de cierto carácter y hacerlos buenos y capaces de acciones nobles. Tiene sentido, pues, que no llamemos feliz al buey, ni al caballo ni a ningún otro animal, pues ninguno de ellos es capaz de participar de tal actividad. Y por la misma causa, tampoco el niño es feliz: pues por su edad no puede practicar tales cosas, y los así llamados se consideran venturosos en esperanza. Pues la felicidad requiere, como dijimos, una virtud perfecta y una vida entera; pues ocurren muchos cambios y azares de todo género a lo largo de la vida, y es posible que el mas pr6spero caiga a la vejez en grandes calamidades, como se cuenta de Príamo en los poemas troyanos, y nadie estima feliz al que ha sufrido tales azares y ha acabado miserablemente.” Es aquí donde se genera mi conflicto, sobre todo en las oraciones donde destaco. En primer lugar, si considero que un niño puede ser feliz, ya que independiente de que no tenga suficiente vida recorrida, si puede ser feliz a su manera tal como se expresó al principio del Libro I, donde la felicidad se define como un término amplio en el cual cada individuo puede encontrarla a su manera. El niño en su caso puede ser feliz con la simpleza que un niño la interpreta, a través de juegos o pequeños momentos donde experimenta diferentes sentimientos que lo pueden llevar a una felicidad. En segundo lugar, también discrepo con el autor cuando escribe que la felicidad requiere de una vida entera, ya que si la felicidad requiriera de ella, nunca se alcanzaría y tampoco sería un fin último, ya que es relativo lo que uno puede considerar como la vida completa, ya que uno nunca sabe cuando puede acabar. Sin embargo, uno como persona puede estar constantemente cuestionándose si es plenamente feliz, mirando hacia el pasado y reflexionando sobre si ha sido para mejor las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida y el por que de las cosas que ha hecho y pretende hacer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com