Los Estados cafetaleros
Arturo RomeroApuntes13 de Junio de 2021
2.951 Palabras (12 Páginas)182 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
SECCION ECONOMIA[pic 1]
Materia:
Sociología General
Tema:
Los Estados cafetaleros
Coordinador de catedra:
Lic. Miguel Ángel Cruz Blanco
Estudiantes:
Canales Muñoz, José Armando CM20090
Romero Pineda, Carlos Arturo RP20013
Fecha de entrega:
07/12/2020
Ciclo II, 2020
Introducción
En el presente trabajo conoceremos las distintas teorías que se tienen sobre el origen del café en El Salvador, ya sea desde las islas caribeñas o por el presidente Eugenio Aguilar. Entenderemos por qué el Estado impulsaba el cultivo del café por medio de la exoneración de impuestos a quienes lo cultivaran y produjeran. Conoceremos los motivos que llevaron a El Salvador a abandonar el añil como principal producto y adoptar el café como el producto primario para la exportación. Analizaremos como dichos factores permitieron establecer las condiciones necesarias para consolidar al Estado cafetalero el cual basaba su poder en la propiedad privada y en su dominio sobre los pequeños terratenientes explotando su mano de obra y buscando su propio beneficio mediante el poder político
Entenderemos el objetivo de las reformas que hizo el Estado bajo la presidencia de Zaldívar, debido a que para obtener la producción del café se establecieron leyes para asegurar las tierras y la mano de obra, veremos las injusticias que estas reformas tuvieron tanto para los indígenas como para los campesinos pobres y los conflictos a los que llevaron. Conoceremos la estructura jerárquica del caciquismo cafetalero y como influían en el poder dependiendo de los estratos económicos de donde procedían, veremos como este pequeño grupo se enriqueció y se aprovechó de la mayor parte de la población. Observaremos la influencia que tuvieron los pequeños cafetaleros en la lucha de un sistema financiero más justo.
Apreciaremos los cambios en el proceso de cultivo por medio de la modernización de la época contemporánea, introduciendo distintos métodos que mejoraron la eficiencia del cultivo del café, permitiendo una estabilidad política que duró más de una década y una rentabilidad basada en el café. Conoceremos la principal sociedad exportadora de café del país (COEX), su historia y actividades. También las distintas reformas que se dieron en la época contemporánea, observaremos las causas que detuvieron la comercialización del café y como la oligarquía perdió las tierras que habían tomado. Interpretaremos como esto conllevo a que El Salvador dejara de ser una República Cafetalera.
Por último, analizaremos el desarrollo que experimento el país gracias al café, como la creación de diferentes infraestructuras y las diferentes oportunidades que se abrieron en el país como la educación, la inversión extranjera, instituciones de apoyo y medidas económicas.
Contenido
Estados cafetaleros 4
Origen del café en El Salvador 4
Reformas del Estado salvadoreño 5
Caciquismo cafetalero 6
Caficultura de El Salvador en la época contemporánea 8
Impacto del café en el desarrollo del país 9
Conclusiones 10
Bibliografía 11
Estados cafetaleros
Origen del café en El Salvador
Se cree que el café llegó a El Salvador desde las islas caribeñas en la época de la Colonia en 1740, inició su comercialización en Centroamérica hasta finales del año 1803, pero en El Salvador fue hasta 1840 con la llegada del inmigrante brasileño Antonio Coelho que impulsó la producción del café en su hacienda “Esperanza” en las afueras de la capital San Salvador.
Otra teoría propone que el presidente Eugenio Aguilar introdujo el café al país en 1846, esta fuente es el que la mayoría considera verídico debido a que impulsó la producción del café con la inclusión de acuerdos proteccionistas que animaban al cultivo del nuevo producto y se contrarrestara la caída del añil.
A partir de la mitad del siglo XIX, el añil fue sustituido por el café poniéndose como base de la economía nacional, la introducción del café no fue por mera coincidencia existen varios factores que lo provocaron:
La industria del añil tendía a la baja debido a que se presentaban signos de agotamiento provocado por la guerra civil de Estados Unidos por lo que se reduce el valor. el principal producto de exportación del país. Surgió la competencia en el añil ya que los comerciantes provenientes de Europa aumentaron las compras a los proveedores asiáticos.
El café ya había asentado buenas desde hace varias décadas por lo que con el objetivo de desarrollar el café el añil quedó en segundo plano. Este cambio del añil al café dio paso a cambios en las clases oligárquicas terratenientes en la época ya que muchas familias que basaban su riqueza en el añil fueron opacadas por inmigrantes extranjeros y familias de clase media que aprovecharon las oportunidades que dio el café dando paso al surgimiento de la Oligarquía de los cafetaleros los cuales llegaron a dominar casi todo el total de nuestro país.
Estos factores permitieron la consolidación del los Estados Cafetaleros, los cuales estaban basados en la adquisición de la propiedad privada de un grupo pequeño de terratenientes, estas minorías explotaban la fuerza de trabajo de las mayorías y se encargaban de tener un tipo de nación que los beneficia por medio de su poder político. El Estado otorgó propiedades como propiedad privada exclusivo para el cultivo del café.
Se establecían criterios para otorgar una tierra comunal, estaban obligados a cultivar café en dos tercios de las tierras totales dadas, en caso de no ser así se debían regresar al Estado. Las distintas municipalidades otorgaban arboles de café para que los cultivaran, establecieron decretos que fomentaban el cultivo como el retiro de impuestos por una década y siete años en exportación si se tenían más de cinco mil árboles, incluso a los trabajadores se les excluye del servicio militar. El General Gerardo Barrios otorgo haciendas públicas para el cultivo, y estableció medidas como: declarar como propiedad privada los terrenos baldíos en un periodo de cinco años para cultivar el café, otorgando un subsidio de cincuenta centavos por quintal, para obtener derecho en la devolución del hierro debían ocuparse de fabricar carretas. Todas estas condiciones incentivaron la avaricia por todas aquellas tierras comunales y ejidales especialmente por europeos y norteamericanos.
Reformas del Estado salvadoreño
En los años de 1870 el café fue impulsado de gran manera provocando una reconstrucción en el ámbito agrario y dando paso a un cambio en la forma de tenencia de la tierra, más de cuarenta pueblos regularon el uso de ejidos. Se necesitaba una seguridad en la posición de la tierra para invertir ya que es un proceso largo debido a que la mayoría de las tierras eran comunales se tuvo la necesidad de establecer decretos que eliminaran esta tendencia y posesión de las tierras salvadoreñas.
El presidente Rafael Zaldívar estableció varias leyes con la intensión de quitarle las tierras ejidales y comunales a los indígenas debido a que pensaba que su sistema de cultivo era ineficiente e impedía el desarrollo agrícola, estorba la circulación de la riqueza y se presentaba una debilitación de los lazos familiares e independencia del individuo. Con el establecimiento de estos decretos se facilitó la obtención de nuevas tierras para los cafetaleros.
Cabe destacar que no todos los gobernantes compartían la ideología de Zaldívar, algunos como el de San Salvador y Ahuachapán no hicieron caso con respecto a la abolición de las tierras ejidales. Siguieron conservando y expandiendo las tierras comunes ignorando la abolición legal.
La iglesia católica no estuvo excluida de los cambios debido a las reformas. Los bienes eclesiásticos que estaban establecidos se reestructuraron, aunque fueron pocos.
El Estado estableció leyes con el objetivo de asegurar que hubiera mano de obra en las fincas con la Ley del Jornalero y Jueces agrícolas que pretendía evitar la inmigración de los salvadoreños a las plantaciones bananeras hondureñas, esta ley imponía la obligatoriedad del trabajo y la posibilidad de los caficultores de disponer siempre mano de obra, todo para el desarrollo del café.
Los indígenas lucharon por sus tierras en los tribunales, v se vieron obligados a vender sus tierras para poder pagar los gastos de litigio, eso fue aprovechado por la clase media y los extranjeros. La explotación también se vio en los campesinos pobres o sin tierras los cuales ganaban una miseria, incluso los pagos eran la comida y fichas las cuales eran únicamente intercambiables en la propia finca.
Los dueños de las fincas requerían de una gran cantidad de mano de obra para poder producir el grano de oro. Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate se convirtieron en zonas primarias para la producción del café, En dicha época e incluso hasta mediados del siglo XX muchas personas extranjeras o de otros departamentos visitaban dichas zonas en busca del grano de café. Posteriormente el café se fue extendiendo a La Libertad y San Vicente, en este último todos sus departamentos excepto Santa Clara cultivaba café, más adelante llegó a Usulután principalmente en Santiago de María, Tecapán y Jucuapa.
...