ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los orígenes de la humanidad: la evolución del ser humanos y el surgimiento del cuidar.

uanoSíntesis4 de Octubre de 2015

2.997 Palabras (12 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

AREA ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SAULD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

NOMBRE: FERMIN RANGEL JIMENEZ

MAESTRA: MC. R. ARMIDA MEDINA BARRAGAN

MATERIA: HISTORIA Y FILOSOFIA DE ENFERMERIA

“SÍNTESIS DE LAS LECTURAS DE LA UNIDAD DOS”

La visión histórica: el desarrollo humano y el cuidado.

Se desprende que el cuidado es un ideal ético. Su aspecto fundamental consiste en tratar de comprender la realidad del otro, incluye salir de la propia estructura referencial y entrar en la del otro así, en otras palabras se quiere decir que hay sentirse como la otra persona y tratar de comprender lo que el otro piensa para poder realizar el cuidado.

Todo cuidado representa un compromiso, pues al decidirse por cuidar, uno se compromete. Cuidar es la acción, y actuar como cuidador es promover el bienestar del otro.

La humanización ocurre por el intermedio de cuidar; es a través del acto de cuidar que el ser se humaniza. Como elementos que caracterizan el cuidado se destacan, el respeto y la consideración, englobando la ética, el interés que determina el grado de compromiso, el estar con los demás, representados por la presencia y la disponibilidad.

Los orígenes de la humanidad: la evolución del ser humanos y el surgimiento del cuidar.

El ser humano, a lo largo de su desarrollo, adquiere formas y expresiones de cuidar que se van tornando más complejas. De modo informal, el cuidar se inicia, o se expresa, predominantemente de dos maneras: como un modo de sobrevivir y como una expresión de cariño. La primera manera se nota en todas las especies y sexos. Hombres y mujeres, así como plantas y animales, desarrollan formas de supervivencia que, dada la capacidad de raciocinio del ser humano, se mejoran y se refinan con el tiempo. La segunda manera de cuidar ocurre entre los seres humanos, predominante, considerando su capacidad de usar el lenguaje, entre otras formas, para comunicarse con otros.

La socialización se inicia cuando los humanos dejan de ser nómadas y pasan a convivir en comunidades. Las relaciones se ensanchan y los humanos incluso comparten habilidades, alimento y vestuario. Se puede decir que la segunda manera de expresar el cuidado, es decir la de demostrar el interés y afecto es más evidente y representativo en las mujeres.

El mayor avance técnico y cultural de la prehistoria se observa cuando el ser humano consigue dominar el fuego, además de la piedra. El fuego fue sin duda, un instrumento revolucionario, cultural, económico, social y tecnológico: la posesión y la habilidad de utilizarlo de constituyo en fuente de poder. Todos los cambios y progresos en la historia tardaron centenares de años en ocurrir en ese ínterin las variaciones geológicas y geográficas tuvieron muchos cambios los cuales dificultaron la manera de sobrevivir.

El homo sapiens aparece en Europa aproximadamente al inicio de la era paleolítica más o menos en el año 350,000 a. C. lo que sobrevive, y que en realidad prueba la existencia del mismo es su arte. No hay evidencia de como  esas especies “cuidaban” sus heridas, sin embargo se cree que lo hacían al igual que un animal, se lamian limpiaban la herida, reposaban y dejaban que la naturaleza hiciera su trabajo.

La agricultura en la hace que los hábitos de estos seres cambie haciéndolos sedentarios en vez de estar caminando sin rumbo. La solidaridad era más común en las civilizaciones antiguas, ya que, por regla, poseían un sentido de comunidad mucho más grande que la actualidad.

Volviendo al cuidado se tiene evidencia que los primeros “médicos” fueron las mujeres, no era por ser las cuidadoras de los hombres o sus hijos sino por la relación que tenían con la tierra, relación que les dio experiencia sobre el conocimiento de las plantas, frutos, raíces y semillas que podían curar. Se puede decir que las mujeres son las cuidadoras por excelencia, ya que, al cuidar ellas expresan una forma de relacionarse con el mundo.

Puede considerarse que  el ser humano fue progresando en sus necesidades, las cuales, le exigieron el desarrollo de habilidades y capacidades no solo físicas y biológicas para la adaptación al ambiente sino también mentales, emocionales y sociales.

Los orígenes, según la Biblia.

La Biblia presenta otra versión acerca de la humanidad: el libro del génesis describe como dios creo al mundo, y al sexto día, creo a Adán, y a Eva de su costilla. Los primeros capítulos de este libro hablan de la creación del mundo y la especie humana, hasta la destrucción y preservación a través del diluvio. Un ejemplo del cuidado y el humanismo en su máxima expresión es la vida de Jesús el cual era hijo de dios, y salvador del mundo, es un perfecto ser de cuidado humano, un salvador de almas y cuerpos. Después de cristo el cuidado humano se hizo, más visible. La compasión, la misericordia, la humildad, el amor son, entre otros los elementos que lo representan pero, para mucha gente no fue bien visto sino que lo vieron como una amenaza hacia sus propios intereses.

Las principales civilizaciones, sus relaciones y las consecuencias para el cuidado.

Varias civilizaciones brillaran por sus creaciones, dejando un legado sin precedentes, tanto en las artes como en las ciencias. A diferencia de otras civilizaciones los egipcios demostraron una clase de cuidado especial con los muertos, esta civilización también se destacó por su arte de la momificación. La habilidad y el cuidado con el cuerpo fueron extraordinarios; removían el cerebro y los intestinos, lavando las cavidades, los coloreaban con un tipo de vino y le infundían líquidos perfumados este ritual de cuidado era su caracterización al igual que la escritura de jeroglíficos en papiros.

Otra cultura con un gran legado es la china, esta dejó tres enseñanzas filosóficas básicas: el confusionismo, el taoísmo y el budismo.

Sin desmerecer a otras culturas que las precedieron o que existieron en el mismo periodo, no se puede negar que el mundo occidental fue inmensamente beneficiado por dos monumentales civilizaciones: la griega y la romana. En estas civilizaciones surgieron conocimientos en varias áreas que influyeron de manera extraordinaria en los campos de la ciencia, de la medicina, del arte, en la filosofía y la literatura.

La literatura, la poesía, y el teatro tienen origen en la civilización griega, e individuos creativos plasmaron su huella en la historia como son: Sócrates, Platón, Aristóteles, Arquímedes, Pitágoras, Hipócrates entre otros. La civilización romana muy influenciada por los griegos destaco en dos áreas: el derecho y la ingeniería.

Las civilizaciones después del cristianismo.

En la península de Yucatán Guatemala y honduras, se desarrolló la cultura maya, y destaco por sus extraordinarias construcciones ceremoniales. Otro aspecto importante de esta cultura es la creación de un calendario que poseía una idea más exacta del tiempo que la evidencia por cualquier otra civilización anterior. Una cultura que se desarrolló en la región de los andes peruanos, los incas se caracterizó por su complejo sistema social. La población inca organizada en unidades realizaba el control del trabajo y el producto extraído del mismo era propiedad del estado.

En el periodo medieval, la iglesia católica trato de imponer sus principios, en Europa y oriente medio, con evidente intolerancia hacia aquellos que no la siguieran. La vida en Europa además de la devoción a la religión, se dedicaba a la familia y la comunidad.

Ente los siglos XII y XII, surgen las primeras universidades. Estas dominadas por la iglesia, impulsaron a una nueva realidad para el mundo. Al finalizar el siglo XV, Europa paso a dominar el escenario mundial. Es una época marcada por el descubrimiento de nuevas tierras y por el establecimiento del comercio internacional. Los siglos siguientes también se conocieron por el tráfico de esclavos, los cuales eran de raza negra los cuales transportaban en navíos en condiciones insalubres.

En Francia, alrededor de 1830, surgió la noción del socialismo, lo que implicaba teorías y personas que se oponían a una sociedad que enfatizaba el  principio mercadológico o una economía que funcionaba en una line de laissez fair (dejar de hacer) de la cual los principales beneficiados eran los ricos.

En 1848, se edita el Manifiesto comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels. Las nuevas ideas inspiraron la organización de las clases trabajadoras. Estas ideas no alcanzaron a Estados Unidos de América; alrededor de 1860, tenía cerca de 4 millones de esclavos negros, que liberaron en 1865, pero sus problemas no terminaron ahí sino que después tuvieron que enfrentarse a problemas como el racismo y la discriminación.

Muchas potencias perdieron su poder gradualmente, entre ellas Europa como un todo, reemplazándola Estados Unidos de América y, más tarde Japón. La primera y la segunda guerras mundiales contribuyeron a eso. Aunque las guerras dejaron muchas cosas malas, indirectamente también contribuyeron en cosas positivas en adelantos tecnológicos como el descubrimiento de los rayos X, la radiactividad, el electrón entre otras más.

La configuración del cuidado en Brasil.

Cuando los portugueses llegaron a Brasil en 1500, encontraron tribus que hablaban un idioma, o el dialecto tupi. Millares de colonos portugueses llegaron a Brasil, y, al necesitar mando de obra, esclavizaron a los indios. Lo que prohibió en 1570 la corona portuguesa. Debido a la falta de mano de obra, agravada con la introducción de la zafra, se trajeron a esclavo africanos en la segunda mitad del siglo XVI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (182 Kb) docx (49 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com