Metodologia interpretativa y participativa
13031982Apuntes3 de Abril de 2017
5.892 Palabras (24 Páginas)1.216 Visitas
TEMA: METOLOGÍA INTERPRETATIVA Y PaRTICIPATIVA.
METODOLOGÍA INTERPRETATIVA
Busca conocer el núcleo de las significaciones de las personas, grupos y grandes sociedades. Se les denomina naturalista fenomenológico y hermenéutico; así mismo cualitativo con la naturaleza de sus datos. Considera a las creencias para interpretar al individuo en ámbitos como el académico, emocional y conductual.
Su objetivo principal y profundizar y generalizar el conocimiento acerca de porqué el individuo actúa como actúa.
- Es un modelo que busca conocer el núcleo de las significaciones de las personas, grupos y grandes sociedades.
- Este modelo es denominado también naturalista, fenomenológico y hermenéutico. Asimismo, cualitativo por la naturaleza de sus datos.
- Este método puede utilizar todo tipo de datos, cualitativos y cuantitativos, pero su enfoque se orienta hacia los métodos y principios de la investigación cualitativa.
El individuo y la sociedad construye su acción ante toda situación, interpretando y valorando las cosas con las que tiene que contar y con base en dicha interpretación decide su forma de actuar en el medio. Este modelo asigna, al individuo, los roles de: Interactivo y comunicativo. La fase más importante en este método es la recolección de datos, obviamente debemos valernos de varias fuentes, e incluso de la introspección, a objeto de conocer las realidades interiores de las personas, grupos y sociedades.
Las técnicas más usadas en este tipo de investigaciones son: la observación, la entrevista, el estudio de casos, el análisis de contenidos, los perfiles y los grupos de discusión, este método busca también conocer las características propias de cada persona, grupos y sociedades; cómo piensan, sus motivaciones. De esta forma busca el conocimiento de singularidades o de individualidades. No conocimientos generales, menos leyes., busca la objetividad a través del diálogo y el consenso. Y, a través, de la predicción de comportamientos. Una adecuada interpretación debe poder predecir determinados comportamiento en determinados contextos.
- El método interpretativo busca siempre la relación de los individuos y es una fase importante por la interacción que existe de forma introspectiva, que permite una forma de motivación y solución a determinadas situaciones.
METODOS QUE SE HAN UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
FENOMENOLOGÍA:
La fenomenología es una filosofía teleológica, que pueden rastrearse en las obras de Husserl; pero lo que resulta difícil es la reconstrucción entera de la marcha del pensamiento mismo y lo que constituye su descripción como obra. Una ciencia filosófica que quiere llegar “a principios y problemas absolutamente claros, que se remonta hasta los últimos orígenes y cuya labor científica se mueve en las esferas de la intuición directa”. Este es el primer elemento que quiero resaltar: la fenomenología tiene la no muy humilde tarea de lograr la realización del ideal de la filosofía de ser una ciencia estricta. Meta a la que el proyecto fenomenológico de Husserl jamás pudo renunciar, pero cuya realización o cumplimiento como logro solo se dio de manera parcial y aproximativa en los años siguientes a la publicación en 1900 de sus Investigaciones lógicas. Es el estudio de las esencias, una filosofía que resitúa las esencias dentro de la existencia (Merleau-Ponty), una filosofía trascendental que deja en suspenso, para comprenderlas, las afirmaciones de la actitud natural siendo además una filosofía para la cual el mundo siempre está ahí ya antes de la reflexión como una presencia enajenable y cuyo esfuerzo total estriba en volver a encontrar este contacto ingenuo con el mundo para finalmente otorgarle un estatuto filosófico (Merleau-Ponty).Es entonces, una concepción de mundo, la ambición de una filosofía de ser una ciencia estricta, el ensayo de una descripción directa de la experiencia tal y como ella es; esto sin tener en cuenta su génesis psicológica, ni las explicaciones causales que el sabio o el historiador o el sociólogo puedan darnos de la misma (Merleau-Ponty). Es, según Husserl, “una ciencia nueva bien que preparada por el curso entero de la evolución filosófica desde Descartes, referente a un nuevo campo de experiencia exclusivamente propio de ella, el de la subjetividad trascendental” (Ideas, Epilogo).[pic 1]
- Entendí en la literatura que la fenomenología se utilizan los métodos de grabación de conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales, lo que da respuesta favorables al método de estudio porque el sujeto llega a expresarse de manera natural.
ETNOGRAFÍA: La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de investigación, como la sociología. La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de investigación, como la sociología.
La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión. Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado.
Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo.
Ramas de la etnografía e investigadores: Según lo expresó la antropóloga Elsie Rockwell, consiste en una forma de investigación sumamente útil que fue desarrollado en Inglaterra hace casi cuatro décadas. De todas formas su aceptación requirió de mucho tiempo ya que, siendo una herramienta alternativa, provocó múltiples rechazos entre los paradigmas dominantes de la época. Bajo este concepto se entiende tanto la acción que realiza un investigador de campo a la hora de enfrentarse al estudio de un grupo social, como al producto final que deriva de aquella actividad de investigación. Sin ir más lejos, para Rockwell la etnografía era mucho más que una herramienta para obtener datos por lo que no podría encasillarse en la definición estricta de método. Más bien se trata de un todo en el que confluyen método y teoría.
- En la etnografía la entrevista no estructurada, la observación del participante y las notas de campo son las principales herramientas que se utilizan y dan grandes resultados para facilitar el desenvolvimiento de la persona dando como resultado un análisis veraz .
TEORÍA FUNDAMENTADA: La Teoría Fundamentada tiene como origen la Escuela de Sociología de Chicago y en el desarrollo del Interaccionismo Simbólico a principios del S.XX. Es una teoría enfocada al método de la investigación cualitativa, este método de investigación es popular en investigaciones de sociología, enfermería, educación entre otras ciencias.
Este enfoque de investigación requiere un acercamiento íntimo al objeto de estudio ya que más allá de los datos recogidos se analizan las acciones generadas por este, en la teoría fundamentada no se busca controlar variables sino comprender por qué suceden los acontecimientos sociales y esto se hace desde la perspectiva de las personas involucradas en dicha situación, además de saber escuchar los testimonios se deben dejar de lado los prejuicios personales ya que eso puede coartar el relato y su sentido.
Dentro de la investigación la experiencia es base para realizar el análisis pero no para condicionarlo, conjuntamente a esto el procesamiento se sustenta en la deconstrucción de los datos, la comparación constante y la reconstrucción de ellos. El propósito de la teoría fundamentada se enfoca en la interpretación de las propias personas que generalmente son el objeto de estudio, si dividimos este método de investigación en etapas tenemos la descripción que abarca los sucesos y situaciones de estudio luego en la codificación abierta donde se dividen en categoría y el muestreo abierto donde se busca mayor oportunidad de descubrimiento. En el ordenamiento conceptual de la teoría fundamentada consta de codificación axial y muestreo de incidentes y acontecimientos estas etapas al igual que en todo el enfoque de dicha teoría está ligada a inferir más allá de solo el testimonio del objeto de estudio, relaciona las categorías de investigación con todo el trasfondo del tema de estudio.
...