ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología/Psicopedagogía

Caro PapanicolauSíntesis4 de Diciembre de 2017

2.472 Palabras (10 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 10

5USAL                                                                       Alumnos:

Psicología/Psicopedagogía

1EN

Guía para trabajo final

  1. Responder el siguiente cuestionario-guía a partir de la reflexión de Emerich Coreth (1980) ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica Barcelona: Ed. Herder c.III  La esencia del hombre.

La cuestión acerca de la esencia

  1. ¿Qué es esencia?

La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es. El hombre busca realizarse y desarrollar su propia esencia en libertad. Coreth afirma que la esencia es una extraña realidad fluyente que debe ser captada dinámicamente que afecta al hombre junto con todo lo que desarrolla y realiza de forma autónoma.

  1. ¿Qué plantea Coreth?

Coreth Emerich trata de definir el hombre actual y afirma que es el único ser en el mundo que se que pregunta a si mismo. Para responder ¿Qué es el hombre?, el autor se pregunta sobre su esencia. En la búsqueda de dicha respuesta, sostiene que solo así se puede captar los elementos que lo constituyen.

  1. ¿Está dada la esencia del hombre definitivamente?

No, la esencia del hombre no esta dada definitivamente dado que Coreth afirma que “el hombre es ser en dinamismo”. Es decir, la esencia es algo dinámico y fluyente que va cambiando a medida que el hombre se va realizando.

  1. ¿Qué es “constitución ontológica del hombre”? ¿Cómo se descubre?

Entendemos por “constitución ontológica del hombre”, como su esencia. Las formas de actuar del hombre tienen que apoyarse en su fundamento íntimo y solo se puede analizar captando su funcionamiento real dentro de si como ser viviente.

  1. ¿Por qué se convierte en una cuestión trascendental?

Se convierte en una cuestión trascendental porque se trata de nuestra propia realización consiente, que nosotros mismo instituimos y experimentamos que trascienden lo material.

  1. ¿Experimentamos nuestra inteligencia, voluntad y actos espirituales? ¿Qué suponen?

Si, experimentamos nuestra inteligencia, voluntad y actos espirituales constantemente. Pero estas facultades no deben entenderse de forma independiente, si no por su trascendencia. Suponen un centro ultimo de unidad y un fundamento originario que determina la unidad de la consciencia en la pluralidad de sus actos.

  1. ¿Cuál es el principio íntimo que condiciona la unidad y totalidad humana?

El principio intimo que condiciona la unidad y la totalidad humana es el alma, se la puede captar y demostrar como condición trascendental de la existencia humana centrada en la unidad

  1. El problema cuerpo-alma
  1. ¿Qué es el alma?

El el lenguaje cotidiano, se habla de alma para referir a los estados y experiencias anímicas del hombre y a la vida, supervivencia, vivencia e inmortalidad del alma. Si bien estas expresiones representan al alma como un conjunto de la vida consciente o espiritual, ocultan un estado real del alma que señala el principio vital del ser viviente.

 En psicología, el alma se entiende como el conjunto de la vida psíquica, la cual comprende tanto lo consciente como lo inconsciente. La vía psíquica inconsciente irrumpe en la conciencia para hacerse sentir. De esta manera, se fundamenta al alma como principio de la vida consciente y espiritual.

  1. ¿Hay diferencia entre alma y espíritu?

Existe una diferencia esencial entre alma y espíritu. Hablar de alma no significa solamente referirse al alma humana espiritual, sino al principio vital de todos los seres vivientes, ya sea planta, animal o humano. De esta manera, alma significa el principio interno de la vida corporal, mientras que hablar de espíritu indica un principio de ser y de obrar superior e inmaterial, que está por encima de lo corporal y material.

Sin embargo, en el hombre, el espíritu es simultáneamente alma, es decir, el principio espiritual e inmaterial que es el principio vivificante de toda la vida corporal.

  1.  Explicación de Platón y de Aristóteles

En Platón influye el dualismo, es decir, la dualidad del cuerpo y alma o entre materia y espíritu.  A saber, el alma humana se entiende como un ser espiritual puro, el cual preexiste antes de la vida del hombre pero se encuentra aprisionada en el cuerpo y debe liberarse de él para retornar a la pura existencia espiritual. El cuerpo humano pertenece al mundo aparente e irreal de la materia, mientras que el alma, como ser espiritual, pertenece al mundo eterno de las ideas.

Por otro lado, Aristóteles se aleja del concepto dualista. Para él, el alma es el principio informante y determinante que convierte a toda realidad humana en hombre, es decir, conforma la materia en un cuerpo vivo y humano, lo vivifica y anima, y, por lo tanto, condiciona y determina el proceso vital del hombre. Según Aristóteles, el cuerpo es un cuerpo humano vivo sólo por el alma. Así, el hombre no posee cuerpo y alma, sino que consta de materia informe y de alma.

  1. ¿Qué significa dualismo? ¿y monismo?

El dualismo afirma que el ser humano esta dividido en dos sustancias diferentes, cuerpo y alma, los cuales constituyen substancias separadas que sólo forman una unidad operante en cuanto que se influyen mutuamente. Sin embargo, no llegan a ser una unidad esencial y ontológica.

Por otro lado, el monismo afirma que el ser humano se compone de una sola sustancia, cuerpo o alma. Tomas de Aquino sostiene que el alma espiritual del hombre tiene la función de ser principio vital, pero subsiste en sí misma, es decir, es capaz de existir incluso sin un cuerpo material. De este modo, su esencia espiritual trasciende la función que realiza en la vida corporal.

  1. ¿El dualismo es propio de la doctrina bíblica acerca del hombre?

El dualismo es un concepto ajeno a la doctrina bíblica acerca del hombre. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, se habla de alma para referirse a la vida o fuerza vital, sin contraponerse al cuerpo. Es un término que se aproxima al significado ordinario del alma como principio de vida.

  1. ¿Por qué el dualismo se agudiza a partir de Descartes

Descartes, defensor de una teoría de acción mutua entre cuerpo y alma, posee un pensamiento dualista. Así, para el filósofo moderno, existe una oposición entre materia y espíritu, o entre res extensa (la cosa corporal) y res cogitans (el ser espiritual poseedor de conciencia). El cuerpo y el alma del hombre pertenecen a categorías ontológicas diferentes y, por lo tanto, no pueden relacionarse ni influirse mutuamente.  

El problema moderno sobre cuerpo y alma se origina porque ambos se entienden como realidades distintas por completo y por consiguiente, no se consigue reducirlas a unidad ni se logra captar la unidad esencial del hombre. 

  1. ¿Hay relación entre el pensamiento filosófico de Aristóteles y la psicología?

El pensamiento aristotélico se concibe de manera diferente a la psicología. Por un lado, en la tradición clásica del pensamiento filosófico, el problema del cuerpo y del alma se plantea alrededor de la cuestión de la vida y de la muerte. Así, la fuerza vital es lo que anima la materia y la convierte en un organismo vivo. Del principio vital deriva la vida psico-espiritual y la vida físico-biólogica. 

Por el otro lado, en la psicología moderna, el problema del cuerpo y el alma se plantea sólo sobre los fenómenos psico-somáticos. El proceso anímico se desarrolla en lo corporal, por lo tanto, lo físico influye en lo psíquico y viceversa. Alma no significa, como en la filosofía clásica, el principio vital de la vida corpórea, sino que para la psicología moderna se trata del conjunto del acontecer y las vivencias psíquicas.

  1. El espíritu como alma del cuerpo
  1. ¿Nos experimentamos como totalidad concreta, diferenciada, organizada y centralizada?

Si, Como una totalidad concreta porque nos experimentamos y nos entendemos como hombres únicos y completos, así lo testifica la unidad de la conciencia. Experimentamos en el único y mismo yo-conciencia, <> soy todo esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (172 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com