ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

jjvillarreal2526 de Septiembre de 2012

2.596 Palabras (11 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 11

DEPRESION

• Aislamiento y Negativa: el individuo deprimido lucha a menudo por mantener sus sentimientos fuera del ámbito de la conciencia o ignorar sus orígenes en el mundo exterior, estas manifestaciones defensivas le protegen del dolor psicológico. Cuando el paciente logra su objetivo vemos lo que se llama depresión sin depresión, este es el estado clínico sin el afecto subjetivo.

• Despersonalización: los aspectos más familiares de la identidad personal del paciente parecen extraños, este ya no sigue experimentando sus reacciones físicas o emocionales como parte de sí mismo y en esta forma se protege de sentimientos dolorosos.

• Simbolización: algunos pacientes se convencen de que su cuerpo está enfermo y que se está pudriendo aunque puedan negar acaso todo trastorno emocional

• Somatización: la elección de síntomas somáticos posee un significado simbólico para el paciente

• Compensación: el individuo busca un castigo como forma de compensar un crimen que no ha cometido todavía y de esta forma acumular “créditos” con objeto de disfrutar más cómodamente los placeres futuros.

• Masoquismo: puede servir de defensa contra la depresión y si esto efectivamente es así el paciente podrá enorgullecerse realmente de su estado.

• Vuelta contra sí mismo: en la mayoría de las ocasiones las agresiones contra sí mismo en las personas deprimidas son deseos reprimidos de dañar a alguien más.

• Negación: La persona se niega aceptar la realidad dolorosa que está viviendo en ese momento

CONFLICTOS

Las depresiones pueden ser de dos tipos: depresiones exógenas que son el resultado de experiencias traumáticas precipitantes en la vida del paciente y depresiones endógenas que se consideran la expresión de un patrón de reacción constitucionalmente condicionado que esta poco afectado por los acontecimientos externos. La mayoría de los episodios depresivos tanto psicóticos como neuróticos se remontan a alguna causa externa.

Entre los factores precipitantes de episodios depresivos encontramos algunas de las adversidades concretas del paciente:

1. La perdida:

La pérdida de un objeto amado es el precipitante de la depresión ya sea por muerte o separación de una persona u objeto muy querido, en otros caso se trata de una pérdida psicológica interna resultante de la perspectiva de que se va a ser rechazado por su familia y amigos. No todo las perdidas conducen a la depresión tiene que ser algo altamente catectizado para la persona para que esto suceda En cierto sentido las reacciones depresivas son respuestas diferidas manifestando sentimientos que pueden retrasarse hasta la niñez temprana puesto que todo niño manifiesta perdida, sentimientos de inadaptación y desamparo, todo adulto posee la capacidad para respuestas depresivas.

2. Amenazas al amor propio:

Es posible que la autoimagen y autoestimación del paciente resulte removidas por golpes distintos de ruptura de relaciones de objeto, es decir, para muchos individuos la autoestimación se basa en la confianza en sí mismo: mientras se sienten capaces de enfrentarse con sus problemas independientemente, tienen una buena opinión de sí mismo, una amenaza directa contra esa capacidad de adaptación de la persona tal como una lesión o una enfermedad, podrían destruir la confianza y estimación de sí mismo, esta es la base de algunas depresiones.

3. Éxito:

Algunas personas se sienten deprimidas en respuesta a un éxito aparente, por ejemplo: una promoción profesional o cualquier otra recompensa repentina que lleve implícita una responsabilidad y una posición aumentada podría conducir a un síndrome depresivo. Algunas personas tienen la impresión de que no merecen el éxito la persona cree que la responsabilidad superior lo expondrá como incapaz y por tanto anticipa el rechazo por parte de aquellos que le han recompensado.

En otros casos la base de la depresión al éxito proviene del miedo a represalias por imposición y egresión.

EL PACIENTE PARANOIDE

Es una enfermedad mental situada en el grupo de los trastornos de ideas delirantes que se caracteriza por un temor muy grande y una desconfianza hacia las demas personas. Es un miedo intenso hacia alguien o algo. Se produce un quiebre de la realidad y el enfermo crea una nueva dentro de su mente.

RASGOS DE CARÁCTER PARANOIDE-SÍNTOMAS

SUSPICACIA

• La persona paranoide esta tensa, ansiosa, insegura de si misma y tiene pocas amistades.

• Se considera el centro del universo

• No tiene conciencia de sus impulsos agresivos, sin embargo teme ser atacado.

RESENTIMIENTO CRÓNICO

• Se siente torpe e incomodo en sus relaciones sociales

• Es impaciente y no sabe contenerse

• Atribuye motivos malévolos a quien no lo aprecia

• Resentimiento rencoroso

JUSTICIA Y NORMAS

• Justicia y corrección como su mayor preocupación

• Artes de autodefensa

• Cumplimiento rígido de normas y reglamentos

GRANDIOSIDAD

• No aceptan ayuda de otros

• Actitud de superioridad, arrogancia y grandeza

• Cree que el fin justifica los medios

• Es revolucionario

VERGÜENZA

• Sentido constante de humillación

• Le cuesta disculparse y aceptar excusas

• Confunde el perdón con la confesión de equivocarse

ENVIDIA Y CELOS

• Le preocupa más por privilegios y satisfacciones ajenas que por su propio éxito

• Celos por su incapacidad de querer y narcisismo

• Deseo intenso de ser querido

• Temor a ser traicionado

DEPRESIÓN Y MASOQUISMO

• El suicidio es común en pacientes agudos

• Cree que no se le quiere, que no se le ha querido y que nunca se le querrá

• Delirio de persecución

• Se considera un perdedor

• Es pesimista

• Solo obtiene cariño a través del dolor, auto sacrificio y humillación

• Siente placer por las calamidades y fracasos ajenos.

TEORÍA DE LA PARANOIA

Teoría psicoanalítica clásica

Conflicto básico: Freud creía que los impulsos básicos proyectados por el paciente paranoide se referían a homosexualidad inconsciente. En el coso de Schreber, Freud mostro de qué modo unas tendencias homosexuales inconscientes eran descartadas mediante negativa, formación de reacción y proyección.

La regresión narcisista ha contribuido a los deseos homosexuales inconscientes, en cuatro al paciente paranoide ha retirado su interés de los demás para concentrarlo en sí mismo. Sus sentimientos ambivalentes de amor y odio de si mismo se expresan cuando se enamora de otra persona, que inconscientemente le representa a él mismo.

MECANISMOS DE DEFENSA

NEGATIVA

La negativa primitiva constituye una defensa significativa en todas las personas paranoides. La persona paranoide se sirve de la negativa para evitar la conciencia de los múltiples aspectos dolorosos de la realidad. La fantasía sirve para reforzar su negativa.

PROYECCION

Mediante el mecanismo de la proyección los deseos inconscientes del paciente se atribuyen a otros. El paciente afirma: “yo no le quiero a él, ella le quiere a él”. El mecanismo de la proyección permite al paciente imaginar que es querido por alguien hacia quien se siente atraído, o podrá servirse de la proyección como defensa contra impulsos inconscientes que considera inaceptable en el mismo. Un tercer aspecto de la proyección lo ejemplifican las críticas del propio superego del paciente, que son proyectados cuando la negativa y la formación no logran apaciguar sus sentimientos de culpabilidad.

ASPECTO IMPORTANTE

El sentimiento fundamental que es proyectado por todo paciente paranoide es su autoimagen de inadecuación e indignidad. En el paciente varón, esto lo simbolizan la autoacusación de homosexualidad, en cambio las acusaciones proyectadas en las ideas delirantes de las pacientes paranoides implican a menudo prostitución o temores de ataque heterosexual y explotación, más bien que homosexualidad. El tema común en los pacientes, tanto masculinos como femeninos, es el de ser el paciente un objeto sexual degradado e indigno.

También, la lucha de poder de la niñez del paciente paranoides con personas de autoridad contribuye así mismo a su temor de homosexualidad.

SINDROMES

HIPOCONDRIASIS

Los pacientes paranoides se quejan de insomnio, irritabilidad o fatiga y también de sensaciones raras en los ojos, los oídos, la nariz, la boca, al piel, los órganos genitales y el área ano rectal.

PSICOSIS PARANOICA

DELIRIOS

Delirio de persecución

Delirio de grandeza: En ocasiones, los delirios de grandeza han sido precedidos de delirios de persecución. El paciente podrá tratar el sentimiento doloroso de persecución diciéndose a si mismo que a de ser una persona muy importante para merecer semejante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com