Psicologia Educacional, Psicopedagogia Y Educacion Especial
Flory0916 de Febrero de 2015
3.777 Palabras (16 Páginas)433 Visitas
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL, PSICOPEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN ESPECIAL
L
uis Bravo V.1
U
niversidad Católica de Chile
(Recibido el 3/11/2009, aceptado el 2/12/ 2009)
RESUMEN
El objetivo de este artículo es analizar las relaciones de la Psicología Educacional con la Psicopedagogía y con la Educación Especial a fin de aclarar mejor los roles de los respectivos profesionales frente a las dificultades del aprendizaje escolar.
Palabras clave: Psicología educacional, psicopedagogía, dificultades del aprendizaje, procesos cognitivos.
ABSTRACT
EDUCATIONAL PSYCHOLOGY, PSICOPEDAGOGIA AND SPECIAL EDUCATION
The aim of this article is to analise the relationships among the Psychological Education and the Psychopedagogy with the Special Education for learning disabled children and the work of the respective professionals.
Keywords: Psychological Education, Psychopedagogy, Learning disabilities, Cognitive processing.
INTRODUCCIÓN
Este objetivo se explica por el fuerte desarrollo que ha tenido en algunos países de habla castellana el ejercicio profesional de los psicopedagogos, formados en su mayoría, en las facultades de educación, a diferencia de los psicólogos educacionales, que se forman en las escuelas de psicología. Con frecuencia, el ejercicio profesional de ambos se ejerce de manera paralela y a veces ignorándose mutuamente, lo cual invita a realizar un análisis de los respectivos campos de acción científica y profesional.
Quiero partir diciendo que es difícil establecer límites precisos entre la Psicología Educacional, la Psicopedagogía y la Educación Especial. Las tres pueden describirse como “disciplinas en búsqueda de identidad”, descripción que hizo Mena de la Psicología Educacional. Tanto una como la otra están en un proceso de “identidad en construcción” (Mena, 1991). Una dificultad para elaborar una delimitación de sus respectivas identidades
1 Profesor Honorario de la Universidad Mayor de San Marcos y Profesor Emérito de la Universidad Católica de Chile. E-mail: abravov@uc.cl
Revista II PSI
Facultad de Psicología
UN
MSM
ISSN
imprmprmpresa: 1560 - 909X
ISSN
electrónica: 1609 - 7475
V
ol. 12 - N.º 2 - 2009
pppp
. 217 - 225
218 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 2
Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial
reside en que recurren a bases teóricas comunes y tienen campos de aplicación convergente,
lo cual produce a que entre ellas se origine una identidad parcialmente compartida, con
límites imprecisos.
La psicología educacional
Esta construcción de la identidad de la Psicología Educacional, se deriva de diferencias
históricas. La psicología educacional emergió con el siglo XX de manera paralela al
desarrollo de la psicología, como ciencia autónoma, derivada de la psicología general,
y su objetivo fue aportar a la educación los avances que aparecían en el campo de la
experimentación de los procesos del aprendizaje, los conocimientos sobre el desarrollo
infantil y los estudios diferenciales y posteriormente sobre los procesos cognitivos
involucrados en el aprendizaje escolar.
A comienzos del siglo XX era una disciplina que intentaba aportar conocimientos y
estrategias a la educación sin participar del currículum educativo ni de la formación de
los maestros. Este aporte tenía por objetivo exigir a la pedagogía que adoptara bases más
científicas para su quehacer educacional. Ausubel considera que es una disciplina aplicada
a los problemas educativos, con una elaboración diferente de la psicología general, pues
tiene un nivel menor de generalidad (Ausubel,1969, en Coll,1991).
Al decir de Coll, el éxito que tuvo la psicología educacional en la tarea de aportar un modelo
científico de aproximación a los procesos educacionales, fue origen de que cincuenta años
más tarde llegara “a ocuparse progresivamente de todos los problemas y aspectos relevantes
el fenómeno educativo”, lo cual hizo que sus contenidos se extendieran enormemente y
sus límites se desdibujaran, perdiendo parcialmente su identidad inicial (Coll, 1991: 17).
La búsqueda se esta identidad perdida habría motivado, posteriormente, a la psicología
educacional, a adoptar enfoques interdisciplinarios, asumiendo como objeto de su estudio
algunos aspectos propios del currículum escolar, tales como los programas de enseñanza, la
influencia del medio escolar, o las características organizacionales del sistema educacional
y la formación de los maestros.
El interés común por estos temas permitió establecer puentes entre la psicología educacional
y la pedagogía, con objetivos compartidos por ambas. Sin embargo, el intento de lograr
una “aprehensión global de fenómeno educativo” (Coll, 1991: 20), habría tenido como
consecuencia para la psicología educacional, cierto abandono del tema del sujeto –de la
psicología individual cognitiva y emocional del niño y del adolescente, en proceso de
educarse– en beneficio del estudio del sistema escolar que lo cobija. Este abandono parcial
de los sujetos –el niño y el adolescente– como objetivo primario, al ser reemplazado por
un enfoque sistémico, habría dejado en algunos países espacio para el desarrollo de la
“psicopedagogía”, como disciplina psicológica y pedagógica mixta, aplicada a situaciones
individuales.
Psicología educacional y psicopedagogía
En algunas partes ambas disciplinas han tenido un desarrollo paralelo, a veces ignorándose
mutuamente. La psicología educacional se ha desarrollado principalmente en las escuelas
219
Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 2
L
uis Bravo V.
de psicología, se ha planteado como objetivo principal enriquecer el quehacer pedagógico con investigaciones y nuevos aportes científicos derivados de metodologías propias. Un ejemplo de esta afirmación fue que años atrás un tema principal que abordaba la psicología Educacional eran los descubrimientos de Piaget. De ellos derivó una epistemología que explicaba la génesis del conocimiento y daba pautas a la educación sobre el desarrollo cognitivo normal de los niños. Posteriormente, el conocimiento del trabajo y de la publicaciones de Vigotsky modificó ese concepto de desarrollo cognitivo espontáneo, asociándolo al de interacción entre el niño y el medio, lo cual motivó a la psicología Educacional para que se interesara por el medio educacional y luego por el sistema escolar. La psicología psicoanalítica, por su parte, mostró la importancia del desarrollo emocional temprano y de las figuras parentales de identificación. De ahí que la psicología Educacional se interesara por la familia como factor determinante del desarrollo afectivo. Otro ejemplo fue la influencia de las corrientes conductistas, cuyos aportes se aplicaron a las metodologías de enseñanza como un proceso unilateral, que iba desde el profesor hacia el niño. Posteriormente, los aportes sistémicos han modificado esta orientación unilateral abordando el proceso de interacción entre aprendizaje activo de los niños y su medio pedagógico. Actualmente el mayor aporte de la psicología es la investigación de los procesos cognitivos, tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, que han permitido descubrir los aportes que tienen al aprendizaje del lenguaje escrito y a las dificultades para aprenderlo (Bravo, 2009).
La psicopedagogía, por su parte, formó parte desde el comienzo del currículum que imparten las escuelas de educación y pedagogía para el trabajo con niños que tienen dificultades para aprender. En los cursos de psicopedagogía se seguían preferentemente las corrientes europeas –francesas, belgas, suizas, alemanas y españolas– de la psicología pedagógica y su desarrollo tuvo un origen algo diferente que la psicología educacional. Partió del fenómeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional. Para la psicopedagogía, tal como se imparte hasta hoy día en las escuelas pedagógicas, la educación es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de sustentación, sea en el trabajo con los niños, sea en el trabajo en el aula, o con los maestros. De este modo, por ejemplo, un enfoque psicológico piagetano o vigotskiano son utilizados en la medida en que su aplicación derive de una necesidad escolar y sea una contribución importante para mejorar el aprendizaje.
La psicopedagogía como quehacer profesional
El término psicopedagogía deriva probablemente de “psicología pedagógica”, concepto ya utilizado en la década de los años cincuenta por Claparède en Suiza.
El Diccionario de la Real Academia Española define la “psicopedagogía” como “rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.”
El Diccionario de Educación Especial de Brito, (1983), define “psicopedagogía” como “la pedagogía que está fundamentada esencialmente en la psicología como ciencia.
220 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 2
Psicología educacional, p sicop edagogía y educación esp ecial
Utiliza esta pedagogía, recursos psicológicos
...