Resumen parcial etica ingenieros
javifuego95Apuntes5 de Diciembre de 2017
654 Palabras (3 Páginas)538 Visitas
ÉTICA PARA INGENIEROS
INTRODUCCIÓN
La ética es una dimensión ineludible de la actividad ingenieril, dado que ésta guarda una relación estrecha con la vida humana. Durante muchos años se han cometido algunos errores:
• No plantearse motivos más allá de la mera realización fáctica. Única y exclusivamente técnica.
• Actuar desde una racionalidad lógica-instrumental: no pensar más allá de criterios de eficacia, rapidez y economía.
El gran impulso de la ingeniería viene de la revolución de finales del siglo XVIII, en torno a un concepto de autonomía con dos pilares fundamentales.
1. Autonomíayneutralidaddelaeconomíaylatecnociencia. 2. Ideadelprogresolineal,siendolaeficaciaelúnicocriterio.
Sin embargo, el poder tecnológico ha alcanzado unos niveles para los cuales ya no se puede recurrir a la neutralidad de la tecnología. Ésta afecta directamente a la vida del hombre (ej. la bomba atómica o los avances en la replicación genética) y puede verse sometida al servicio del terror y la destrucción. Por ello que la ética aparece como una necesidad proporcional al riesgo asumido con el sustento de tanto poder.
PARTE PRIMERA
INTRODUCCIÓN
Se busca ubicar la ética profesional de la ingeniería en los siguientes pasos:
• Cap. 1: definición da la profesión ingenieril, su perfil y su papel social. • Cap. 2: efectos de la revolución tecnológica en los ámbitos de la
política, la economía y la cultura.
• Cap. 3: complejas y multifacéticas relaciones entre la ética y el
fenómeno tecnocientífico.
• Cap. 4: significado de la ética profesional
CAPÍTULO 1: LA PROFESION DE LA INGENIERÍA
II) Lugar social de las profesiones
II.1) Acercamiento de los clásicos
• Max Weber: muy significativo que define la profesión como actividad especializada que supone una fuente de ingresos para que el hombre pueda subsistir. La ética protestante y el espíritu del capitalismo (separación profesión-religión) y Economía y Sociedad (clasificación de las profesiones) y sus conferencias.
• H. Spencer: Origen de las profesiones (origen en el poder eclesiástico y su papel social dirigido a aumentar la vida).
• Émile Durkheim: Ética profesional y moral cívica (diversas éticas profesionales con el concepto de la moral, que no procede del Estado sino de la agrupación en comunidades de la profesión; dimensión colectiva).
• Talcott Parsons: visión positiva de las profesiones frente a los que la consideran como monopolio, elitismo y privilegio.
II.2) Sociología de las profesiones Tres niveles:
1. El antiguo, enfocado a la subsistencia digna: médicos, abogados, sacerdotes, militares...
2. Posteriormente,eldelaformaciónsuperioryespecífica,comoingenieros, arquitectos...
3. Eldelaextensióndelaformación:fontaneros,electricistas...
EJERCICIO 1: ¿Por qué es la ingeniería una profesión?
La ingeniería es un servicio a la sociedad único, bien definido y delimitado, y del que la sociedad no puede prescindir para resolver cuestiones y necesidades diarias. Es un trabajo de vocación, que separa el trabajo y el ocio de forma clara. Se basa en conocimientos y técnicas de carácter individual que se obtiene a través de una formación específica y distinguida que se recicla continuamente a lo largo de la práctica profesional (la ingeniería es un campo muy extenso, lleno de detalles y proyectos a los que hay que adaptarse, además de los continuos avances que requieren de la actualización permanente). Demanda una gran autonomía tanto personal como de los colectivos.
Wilensky habla del proceso de “profesionalización”. Existe un orden: una cuestión determinada se convierte en plena dedicación, demanda unos
...