ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un mundo feliz (1932)

JCUscangaApuntes19 de Septiembre de 2023

16.745 Palabras (67 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 67

PROBLEMAS DE LA CIVILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA

Introducción general-Educación

Un mundo feliz (1932) pg 7-75

“Moins parfait et plus libre” Nicolás Berdiaev

Aldous Huxley:  de familia bien posicionada, intelectual y científica. Anarquista.  Precursor del movimiento hippie. Visitó México y conoció a Octavio Paz.

Contexto:

  • Es una novela utópica. El término utopía proviene de Tomás Moro de 1513. Él hace una novela en donde plantea una sociedad perfecta donde todos son felices.
  • Huxley plantea de alguna manera una postura anti civilización.
  • Satirizar el desarrollo de la sociedad contemporánea, marca una perspectiva suicida acerca del futuro de la misma.
  • Época s 1932, termino de la gran depresión.
  • Se empiezan a gestar nacionalismos que terminarían en la segunda guerra mundial

Personajes:

  • Bernard Marx
  • Lenina
  • El salvaje John
  • El director Mustafa Mond

  • Nos situamos en el año 632 después de Ford  
  • La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la paradoja es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor.

“El hombre ha construido más alto de lo que puede ascender; el hombre ha liberado un poder que no podrá contener”

  • Método Bokanowsky: dividían un óvulo fecundado para dar resultado de 8 a 96 personas. Producción en masa de seres humanos

–Refiriéndose al desarrollo de la energía atómica y a los avances de la tecnología

El conocimiento significa poder, o quien controla el conocimiento, tendría el poder

Divisa del estado mundial: Comunidad, Identidad y Estabilidad”

  • La creación de mano de obra en masa genera “estabilidad social”. Trae desarrollo económico y beneficio social la producción en masa.

  • Predestinación y condición de los miembros de la sociedad    (Alfas, Betas, Gammas, Delta, Epsylon)
  • El secreto de la felicidad: Amar lo que uno debe hacer. Cada uno debe amar el destino social, del cual no podrá liberarse.

  •  Condicionan a las clases bajas a no sentir deseo por los libros y la naturaleza. El primero para que no malgasten el tiempo y no sea que lean algo en contra de sus reflejos condicionados. Aberración a la naturaleza porque es gratis y no produce nada a las fábricas. Sociedad enfocada al desarrollo económico
  • Una mentira repetida mil veces(o 62,400) se convierte en verdad. Usan hipnopedia.
  • Conceptos como padre, madre y familia son vistos como aberraciones.
  • Sociedad de placeres inmediatos
  • “Recordaba las semanas de tímida indecisión, durante las cuales la había contemplado y deseado, desesperado de no tener jamás suficiente valor para decírselo. ‘Se atrevería a afrontar el riesgo de verse humillado por una negativa desdeñosa? Pero si ella hubiese dicho sí, ¡qué inmensa alegría!”
  • “Les hace falta algo que cueste lágrimas. Nada cuesta aquí”
  • Suprimir emociones que supongan una amenaza al sistema. Siempre estar en un estado pasivo de placer mediante el soma
  • En la vejez, las pasiones del hombre se ven calmadas, dando paso a la razón y reflexión del alma, esto le acerca más a Dios elevando su espiritualidad (lo menciona el salvaje John)
  • En esta sociedad, las emociones, el arte y el libre pensamiento son suprimidos. Las personas nacen completamente predeterminadas, según su raza. Seres completamente deshumanizados y centrados en los deseos carnales sin la búsqueda de un desarrollo espiritual. Una sociedad sumergida en la producción y consumo para el bien económico.
  • Quien desarrolla una personalidad diferente sería mal visto.
  • Realmente nosotros sí nacemos con una cierta predeterminación. Nuestro idioma, clase social, familia y país pueden ser factores determinantes nuestros pensamientos. Estamos predestinados socialmente, pero no significa que asi habremos de morir

Libro: Las uvas de la ira o viñas de ira

John Steinback:

Contexto:

  • Se desarrolla en la época de 1930 en Estados Unidos, justo después de la gran depresión.
  • Inversionistas invierten todo su dinero y sacan créditos en bancos para invertir en bolsa. Precios de acciones se inflan y al estar endeudados comienzan a vender para tener dinero y pagar al banco
  • Crítica con respecto a la situación vivida en ese momento.
  • Los totalitarismos se empiezan a crear.

 Alemania-nazismo. Italia invade Etipoia. Japón establece el Machukuo en China.  En la URSS hambruna ucraniana (holodomor), el Gran terror o Gran purga (fue el nombre dado a la serie de campañas de represión y persecución políticas

  • Los agricultores del campo tuvieron que desplazarse a california en busca de trabajo.
  • Nota: para cuando el autor publica el libro (14 de abril de 1939) aún no comenzaba la segunda guerra mundial (1 de sep 1939)

“Uno puede gozar de tantas libertades como plata tiene para pagarlas”

  • La alta demanda laboral generaba salarios completamente miserables. Grandes latifundistas tenían el control de los territorios, los cuales, no eran utilizados para producir ni trabajarlos.
  • Dust Bowl (literalmente, 'Cuenco de Polvo') fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. La sequía se prolongó al menos entre 1932 y 1939,
  • El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos.
  • El hombre se deslinda de sus responsabilidades por seguir órdenes. “No soy yo, es el banco; nadie le gana al banco.” La compañía quiere, necesita, insiste como si el banco fuera un ser con voluntad propia. 

¿Para qué los profesores? Para una pedagogía de la pedagogía pg 139-162 Clase 14 de agosto

Georges Gusdorf: fue un filósofo e historiador de las ideas francés, que estuvo 5 años en un campo de prisioneros del ejército alemán, e hizo después una importante investigación. Destaca, entre ella, Les sciences humaines et la pensée occidentale.

  • Citando a Sócrates, la función del maestro es únicamente guiar la mente y despertar la conciencia porque los conocimientos ya están en nosotros. Usa ejemplo del esclavo. El autor lo plantea como erróneo ya que ¿por qué el esclavo no determinó leyes geométricas que después serían descubiertas?. Diálogo del Menon
  • Según Sócrates y mas bien Platón, las ideas están en el mundo de las ideas. Ya existen, por lo tanto nadie puede enseñarle nada a nadie. Solo la podemos sacarlo.
  • Paradoja de la enseñanza: “A un hombre no le es posible buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe. En efecto, no buscará lo que sabe, porque ya lo sabe, y no en tal caso no tiene necesidad de buscarlo; no buscará lo que no sabe, porque tampoco sabe lo que tiene que buscar.”
  • Mayeutica es el método socrático a base de preguntas para llegar a una verdad

Nadie ha aprendido jamás solo; hasta el más aislado se aprovecha de las investigaciones y las conquistas anteriores de la cultura humana”. Toda literatura es “pastiche”, salvo la primera Giraudoux.

  • Con el racionalismo los conocimientos son enfocados únicamente a la matemática física; campos como la literatura y el lenguaje son despreciados.
  • Examenes, sistemas educativos y certificados no deben ser la medida del éxito de los estudiantes. La historia de un hombre se resume en sus experiencias y lo que ha hecho.  A veces el maestro considera como absoluto los criterios evaluaciones educativos
  • El desarrollo de la experiencia es lo que amplia nuestros conocimientos. La escuela es el primer lugar donde se definen nuestras relaciones humanas.

-La verdad dialogada.

  • Mediante el dialogo y el intercambio de ideas se consigue el aprendizaje el cual busca encontrar la verdad.
  • La necesidad de una relación maestro-alumno es esencial. El docente requiere de humildad para ponerse al nivel del alumno y ser capaz de transmitir los conocimientos.  
  • Debe despertar en el alumno el deseo del conocimiento
  • El autor plantea que al educar se toca la existencia ajena. Lo cual es peligroso y para eso están las reglas de convivencia.  (formulas hechas y temas a dialogar seguros)
  • La universidad ideal será el lugar privilegiado para la alta cultura, cuyo mejor instrumento es el diálogo y la búsqueda de la amistad.

La educación clase 17 de agosto

Jacques Delors:  (1925-Actualidad): político francés Estudió derecho y economía en la Sorbona. Trabajó en el Tratado de Maastricht, que supuso la creación de la Unión Europea (UE). Presidente de la Comisión Europea (Hoy Unión Europea). Creó el programa Erasmus.

“Rechazo una Europa que solo sea un mercado, una zona de libre cambio sin alma, sin conciencia, sin voluntad política, sin dimensión social. Si es hacia allí donde vamos, lanzo un grito de alarma”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb) pdf (495 Kb) docx (276 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com