ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿qué es la filosofía?

marianaajlDocumentos de Investigación21 de Febrero de 2018

5.140 Palabras (21 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 3

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?……………………………………………………………. 4

POSTULA DE CARMELO BLANCO MAYOR………………………………………. 5

POSTULA DE KARL  R.POPPER…………………………………………………...…9

POSTULA DE GIOVANNI REALE Y DARIO ANTISERI…………………………….12

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………13

FILOSOFÍA DE TALES DE MILETO……………………………………………………15

TALES DE MILETO……………………………………………………………………...16

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………20

FUENTES BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………...21

INTRODUCCIÓN

La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre; los antiguos filósofos pensaron que esta búsqueda podía conducir al logro y conocimiento seguro de esa verdad.

Por otra parte, en el mundo antiguo no se experimentaba aún la necesidad de separar la filosofía de la teología y de la ciencia, fue mucho tiempo después que se necesitó una definición más precisa y elaborada. Algunos orígenes están indicados con los jonios, alrededor del año 600 a.C., y su fuerza impulsiva parece haber sido lo que Aristóteles señaló como el comienzo de toda filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas, el deseo de conocer por conocer. La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente: "¿Por qué las cosas son como son y acontecen como acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!"

La curiosidad por saber y construir conocimientos que nos expliquen las cosas del mundo ha sido una necesidad permanente y ahí tuvo su espacio ideal la filosofía.

Para poder dar respuesta a estas interrogantes y muchas más  la filosofía tuvo que recurrir a la ciencia, a la reflexión y carecer de dogmas que la limitaran en su proceso de desarrollo.

¿Cuál es su estructura fundamental¨? ¿Cómo estableció sus fines y su método?  ¿Cuáles fueron los problemas que se adjudicó como propios?.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

1. Postura de Carmelo Blanco Mayor.

2. Postura de Karl R. Popper.

3. Postura de Giovanni Reale y Dario Antiseri.

4. Conclusión personal correspondiente a la

primera parte

POSTURA DE CARMELO BLANCO MAYOR.

Carmelo Blanco Mayor hace una primera precisión cuando dice que se entiende por filosofar como estudiar teóricamente la realidad. Por eso se consideran filósofos a los sabios,  sofistas, físicos, fisiólogos y a los historiadores, aclarando que las diferencias entre ellos  está en el contenido de las cosas estudiadas.

La segunda precisión es que la significación de la filosofía es la búsqueda de la sabiduría por ella misma, es decir teoría y praxis.

 Al hacer un análisis del origen de la filosofía revisa a los 3 pensadores más importantes de estos inicios: Platón, Aristóteles y Epicuro.

La filosofía de Platón va más allá del discurso descriptivo de las cosas, exige distanciarse de las cosas, busca a verdad, no son esquemas vacíos. Es producto de las discusiones, argumentaciones de los otros para afinarlo y contrastarlo; es una filosofía que nace discutida, humanizada y enriquecida por la solidaridad de la sociedad que surge y se alimenta.

Los diálogos de Platón son mensajes emitidos, criticados, contradichos, por todos los que intervienen, son construcciones de verdades, es el trasfondo del lenguaje,  es contraposiciones entre preguntas y respuestas en donde el discurso se eleva de lo cotidiano.

La dialéctica era el movimiento gradual que está presente en toda la obra platónica, lo que hace que al final las cosas sean más claras y por medio del diálogo habrá encontrado su lugar la verdad

Para Platón la historia es el lugar de unas tradiciones respetables en las que hay algo de conocimientos perdidos que es necesario recuperar. Esta es la tarea de los filósofos: desenterrar esa tradición, mostrar la verdad perdida u oculta  a través de re-pensar y discutir las enseñanzas transmitidas. De esta forma no acepta el pasado como mera transmisión de conocimientos, prefiere hacer uso de él y lo logra analizándolo, confrontándolo, colocándolo en la dinámica dialéctica. Así puede poseer el pasado y n dejarse instruir por él.

Lograr el progresivo mejoramiento del discurso filosófico equivale a la evolución de la filosofía. El desarrollo mismo del diálogo filosófico y el descubrimiento del diálogo como la forma rigurosa de encontrar la sabiduría. Son los ejes centrales de su doctrina. Además de ser apasionado de la historia lo hizo un historiador de la filosofía griega y se sitúa en el saber que se ha depositado en el lenguaje y en la sociedad.

Para Aristóteles la filosofía no nace del trato social del lenguaje, a diferencia de Platón.  La filosofía es un continuo interrogar a todas las cosas que se le presentan al observador. Debido a la complejidad de lo que se observa es como se mantiene la investigación y se traza el camino  que obliga a la búsqueda.

En un primer momento Aristóteles presenta a los físicos como pensadores que al dialogar con las cosas van resolviendo, con éxito,  los problemas que se le presentan. Pero esto generó muchas hipótesis por lo que tuvo que considerar que estas hipótesis se vuelven preguntas una y otra vez. Así la filosofía se convierte en un centro de muchas cuestiones permanentemente planteadas, de problemas siempre abiertos y de situaciones asombrosas permanentes; por tanto los filósofos tienen que estar siempre en la búsqueda.

Después de esto Aristóteles planea que la dirección en que deba buscarse la verdad se desprenda de la misma confrontación ideológica. Porque en todo verdadero diálogo hay progreso que no es lineal, sino dialéctico y pone en duda que la filosofía tenga un final, o sea una verdad absoluta. También dice que la naturaleza del hombre es saber, que siempre debe buscar un ciencia a la que le es posible aspirar por lo que siempre se debe filosofar, aunque no se esté de acuerdo, pero se debe hacer para argumentar ese desacuerdo. Entonces puede decirse que la filosofía es una cosa inevitable.

En relación al problema de la historicidad de la filosofía la concibe como resultado de una evolución que obedece únicamente a la ley interna del problema. Se escucha a los que fueron antes que nosotros para recuperar los datos de la historia pero esta información es hecha a un lado por las intenciones críticas o sistemáticas.

En todo el recorrido histórico hecho por Aristóteles descubre que hay una repetición de ideas, como un retorno que ocurre muchas veces, a lo que hay que preguntar si llevan a algo. También se encuentra con la problemática que le impone el orden definido por su propia filosofía y el orden real de la historia.

Aunque Aristóteles aportó mucho al problema de la historicidad en filosofía, no tiene ese reconocimiento ya que sus ideas permanecieron por mucho tiempo ocultas.

La tradición filosófica en relación a Epicuro le tuvo un trato fuerte, buscó desaparecer su obra y se desprendió una ira muy fuerte. La razón era porque el legado de este filósofo se refería al logro de la serenidad de los hombres en medio de la crisis. Tomando en cuenta que la sociedad vivía de manera caótica y alienante, proponía que era una necesidad urgente y salvadora la serenidad de ánimo como modo de vida. Hacia eso debe orientarse la técnica, la física y la filosofía: a la razón.

El escándalo inició cuando estos hombres no quería triunfar en sociedad, sólo aspiraban a vivir en serenidad. Así consideraba que el tiempo que debe ser vivido es el de la felicidad, por eso cualquier tiempo es de filosofar, ya que es una especie de saber para la vida. “No hay que disimular filosofar, sino filosofar, porque no necesitamos aparentar estar sanos, sino estar sanos de verdad.

En esa sociedad perturbada por mil angustias, por el temor y la incertidumbre, propone liberarse de esa enfermedad a través de vivir serenamente en la sabiduría. Esta filosofía no pretende una revolución, ni compromisos con esa sociedad; su mensaje es para el que quiera escucharlo, porque la ilustración libera de los temores. El conocimiento científico no es un fin en sí mismo, es un medio para la liberación de quien lo alcanza, es un medio orientado hacia la serenidad de ánimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (204 Kb) docx (28 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com