ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ABANDONO ESCOLAR


Enviado por   •  3 de Mayo de 2013  •  2.738 Palabras (11 Páginas)  •  713 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CONCEPTUALIZACIONES.

III. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA DEL TRABAJO.

IV. CONTEXTUALIZACION.

TRABAJO FINAL

I. INTRODUCCION

La Carrera de Derecho ha tenido en el primer año la concurrencia y asistencia de muchos alumnos, sin embargo y conforme el correr del tiempo y avance de los semestres, los estudiantes han ido abandonando sus estudios, sin que se conozca de inicio, cuáles las causas para que esto suceda.

Esta es una de las razones por la cual me he interesado en investigar esta realidad, partiendo de la observación , para luego ir cumpliendo los pasos que establece el método científico de investigación, con el propósito de disminuir los índices de abandono que hacen los universitarios de sus estudios en esta Carrera, y así evitar que muchos se frustren en sus aspiraciones profesionales con inesperadas consecuencias psico- socio- económicas para la persona, su familia y la sociedad, así como también en perjuicios económicos para la Facultad.

Es por ello que tenemos ante nosotros una realidad innegable, que es el fenómeno de la mal llamada “deserción universitaria estudiantil”, la que está afectando la consolidación de la Carrera de Derecho en la Facultad Integral del Norte, debido a que los estudiantes al ser pocos, podría dar lugar al cierre de la misma y traspasar a los estudiantes de cursos superiores a las Facultades de la Casa Superior de Estudios Matriz de la capital, con las consiguientes pérdidas de recursos humanos en esta región, que al no tener posibilidades de trasladarse a la ciudad de Santa Cruz, tendrían que abandonar sus estudios y engrandecer el grupo de desocupados, incultos, ignorantes, bajando en consecuencia la calidad de vida de los pobladores del Norte Integrado y provocando la pérdida de recursos económicos invertidos en una Carrera que no dio simplemente resultados .

Por ello es que observando la realidad, se ha planteado este problema para investigar, estudiar, analizar y asumir conductas que cambien la situación real, de modo que los recursos económicos invertidos en educación universitaria en la carrera de Derecho de la Facultad Integral del Norte Integrado sean eficazmente utilizados.

En el análisis hemos detectado que para que los estudiantes abandonen o dejen de asistir a clases temporal o definitivamente, existen factores externos e internos, a nosotros como docentes nos interesa estudiar los aspectos internos como causales de este abandono de estudios universitarios de la Carrera, es decir todo lo relativo al posibles causas que el proceso enseñanza aprendizaje provoca, visto desde las fallas que presenta el Docente en su desempeño profesional.

Partiendo de esta premisa, se ha establecido que la Unidad de análisis precisamente son los docentes, se ha transformado el objeto real en objeto de conocimiento, estamento universitario sobre la cual recae toda la investigación.

II. CONCEPTUALIZACIONES.

Se entiende por eficiencia docente a la capacidad que tiene el educador de producir los máximos resultados con el mínimo esfuerzo en el proceso enseñanza aprendizaje superior.

"La profesión de enseñar, tiene un gran valor social; hasta puede decirse que ninguna otra carrera ofrece al profesionista mayor oportunidad para beneficiar a otro ser humano que la dolencia. Es por ello la gran responsabilidad que encierra y la importancia de la efectividad en esta labor; ya que de su desempeño depende mucho la prosperidad de un individuo, de un pueblo, de una nación y de la historia del mundo.

La eficiencia en el desempeño docente es un desafío mundial de nuestra época; de esto depende el progreso del ser humano, su humanización y su trascendencia.”

La eficiencia en el desempeño docente va también en función de entender y trabajar con eficacia aún en situaciones de alumnos con problemas familiares agudos, en alumnos con problemas de baja autoestima, o en alumnos que han experimentado una cadena de fracasos escolares anteriores.

Enseñar eficientemente es llegar a desarrollar en todos los alumnos que se le han encomendado, conocimientos, habilidades, valores y actitudes y controlar las condiciones en las que se produce este aprendizaje en el aula, entendiéndose por ésta a la “sala acondicionada para dar clases en los centros docentes”

El buen maestro es aquel que conoce su trabajo; que lo vive minuto a minuto, que lo sueña, que lo disfruta; que lo hace vibrar. Es quien se preocupa por mejorar cada día para realizarlo cabalmente. Es quien busca la eficiencia en su hacer y en el ser y hacer de las personas que le fueron encomendadas.

Con todo esto, la eficiencia del desempeño docente queda definida en relación al tipo de enseñanza y al ambiente de aprendizaje que utilice. En esta definición está implícita la idea de que todo estudiante puede hacer un buen aprendizaje siempre que la enseñanza que se le imparta sea de óptima calidad para su caso en particular.

La calidad del desempeño del docente tiene que ver con las instrucciones o indicaciones que se le hacen al educando, con la participación que éste aporte al proceso de aprendizaje, y con el estímulo que logre en relación con alguna etapa del proceso de aprendizaje, además de retroalimentación y corrección.

Todos estos atributos esenciales del quehacer del maestro, los exponen Ausuvel, Bruner, Feuerstein y Vigotsky en el perfil de excelencia del profesor mediador.

En su libro de “Aprendizaje y Currículum”, Martiniano R. Pérez comenta que “el modelo de enseñanza- aprendizaje que realiza un maestro de calidad, está centrado en los procesos de aprendizaje” y por ello, en el sujeto que aprende, en cuanto procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. Las teorías del aprendizaje significativo de y el aprendizaje por descubrimiento, el constructivismo y el aprendizaje mediado, son una importante aportación. El modelo de enseñanza se subordina al aprendizaje del alumno y en este sentido se orienta la mediación del profesor. El alumno posee un potencial de aprendizaje que puede desarrollar por medio de la interacción profesor – alumno.

El modelo de profesor eficiente es el de “profesor reflexivo y crítico”. El análisis de los pensamientos del profesor es una manera de reflexión – acción – reflexión. Martiniano Pérez Gómez define este modelo así: “Pensamientos del profesor son el conjunto de procesos básicos que pasan por la mente del profesor cuando organiza, dirige y desarrolla su comportamiento proactivo (programación) e interactivo (actuación) en la enseñanza.”

Como punto de partida se aceptan estos dos supuestos básicos:

 Que el profesor es un sujeto reflexivo, racional, que toma decisiones, emite juicios, tiene creencias y genera rutinas propias para su desarrollo profesional.

 Que los pensamientos del profesor guían y orientan su conducta.

Desde este paradigma, el profesor es concebido como un constructivista que continuamente construye, elabora y comprueba su teoría personal del mundo. Sus pensamientos no se producen en el vacío, sino que hacen referencia a un contexto psicológico (teorías de la educación, valores, creencias) y a un contexto ecológico (recursos, circunstancias externas, limitaciones administrativas, diseño curricular abierto). En este sentido los profesores desarrollan de forma activa sus propias construcciones mentales sobre la educación y estas guían las percepciones de los sucesos y acciones que tiene lugar el en aula. De este modo toman decisiones y procesan la información que reciben. El profesor define (procesa) una situación de enseñanza y esta definición afecta a su conducta en el aula (toma de decisiones)

Tendremos que tomar en cuenta que en el Modelo de enseñanza “Conductista” no hay cabida para la planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de Estudio. Basta, entonces, con que tenga el Programa a mano y vaya marcando aquellos conceptos que ya revisó y automatizó en los alumnos y alumnas o que planifique en un nivel muy básico, eligiendo los conceptos del Programa que trabajará dentro de una unidad.

El conductismo tiene su origen en torno a la obra de John B. Watson. Este autor sostuvo que el único medio por el que la Psicología podía ser científica era estudiando la conducta manifiesta. Para predecir y explicar dicha conducta, basta con estudiar los antecedentes y consecuentes.

“El conductismo asume el punto de vista de que el comportamiento no puede ser explicado apelando de ningún modo a estructuras internas o procesos dentro del cerebro. En lugar de ello, los conductistas querían explicar el comportamiento humano en términos de las relaciones entre entradas,(estímulos),y, salidas(respuestas)” .

Para Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001, el “Conductismo es una corriente de la Psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente)”.

El modelo constructivista supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino que a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas.

El Modelo Constructivista tiene como principales exponentes a PIAGET, VIGOTSKY Y AUSUBEL, está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) .

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

• Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

• Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

• Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El Constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) “el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.”

Pero la realidad en la Facultad Integral del Norte no es precisamente el ideal de una enseñanza superior eficiente, dado que el abandono que hacen los estudiantes de sus estudios es precisamente debido a que no encuentran en el desempeño docente maestros que apliquen o por lo menos compartan el Modelo Constructivista de enseñanza, ya que se impone el método conductista y tradicional en el cual el maestro no colabora al estudiante a construir su conocimientos, sino que es cómplice de la prolongación de un método arcaico, memorístico, formador de simples repetidores del conocimiento concreto y que por lo tanto no llega a desarrollar en el estudiante universitario el espíritu critico, cuestionador, mucho menos la formación y enseñanza en los demás saberes que el “Constructivismo “como nuevo “paradigma educativo” permite despertar y ejercitar en el estudiante, provocando la mal llamada “deserción estudiantil universitaria” que a nuestro criterio se denominaría como abandono de estudios.

En esta investigación la unidad de análisis no será ni el sistema, ni el estudiante, sólo me avocare al docente universitario de la Carrera de Derecho de las Facultad Integral del Norte, con todas sus complejidades, deficiencias, debilidades, fortalezas, defectos y virtudes, partiendo del concepto que docente universitario “es la persona que imparte conocimientos en una Casa Superior de Estudios, dotada de formación humana, académica , ética y moral suficiente para constituirse en guía, mediador, facilitador que ayuda la construcción de conocimientos de sus alumnos”.

“Docente universitario es la persona que se dedica a la enseñanza superior” , conocimientos, competencias y aptitudes en materia de evaluación de los aprendizajes a fin de ayudarles a aprender, Se ha concebido como un especialista de alto nivel, dedicado a la enseñanza y miembro de una comunidad académica”.

La UNESCO (1998) señala que el profesor universitario debe reunir como competencias el conocimiento, el entendimiento, de los distintos modos de aprendizaje de los estudiantes. .

La incidencia de la eficiencia docente universitaria en la deserción universitaria es un fenómeno que debe ser de prioritaria atención por parte de as autoridades universitarias, tanto académicas como administrativas, ya que como lo hemos mencionado anteriormente provoca grandes dificultades tanto al sistema, como en el estudiante. Trataremos de definir lo que es la deserción estudiantil universitaria, término que no comparten muchos estudiosos, ya que el hecho que el estudiante universitario deje de asistir a clases sea en forma temporal y o definitiva no es que huya, escape o evada sus obligaciones, tal como lo define el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española al contrario, en la mayoría de los casos el estudiante, es expulsado por el mismo sistema universitario que no se adecúa a sus necesidades, sea por causas externas, personales, o internas. Es por esto que trataremos de explicar lo que significa “deserción” para así distinguir el concepto que encierra esta palabra que ha venido siendo utilizada por investigadores en educación, psicología y otras disciplinas, con lo que realmente acontece en la Carrera de Derecho de la Facultad Integral del Norte.

Para otros autores es aplicable el término deserción “al abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual”.

Algunos teóricos han preferido llamar a esta situación “abandono escolar” dado el carácter militar que tiene la palabra “deserción”. Otros sólo la limitan a la dejación de los estudios por voluntad propia; y cuando se debe a aspectos externos, como la pobreza o el conflicto, prefieren hablar de retiro forzoso. En esta cartilla trabajaremos con el término “deserción escolar”, considerando que la mayor parte de la información recopilada se refiere al problema con esta palabra.

Nosotros llamaremos abandono, porque compartimos que el estudiante universitario no es que deserte, sino que es forzado por el sistema a dejar sus estudios, lo que significa una gran pérdida para las Universidades, pues se desaprovechan los recursos invertidos, la inversión no se traduce en mejor calidad de vida y se le quita la oportunidad de educarse a otras personas. Además, el que abandona sus estudios, al querer reingresar limita los recursos de otros estudiantes o le significa posteriores gastos a la Universidad.

...

Descargar como  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt