ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS FINANCIERO: FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE MUEBLES GIOVANNI

josecalle13Examen21 de Noviembre de 2015

2.431 Palabras (10 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 10

ANÁLISIS FINANCIERO: FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE MUEBLES GIOVANNI

GLORIA INÉS CASTAÑO ARIAS

NICOLAS ECHEVERRIA LOPERA

LUIS BERNARDO LIZCANO SANDOVAL

ANDREA MARCELA MARÍN OROZCO

YANETH VIVIANA SALAZAR BOTERO

JORGE ANDRÉS VILLEGAS GARCÍA

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TUTORA

DORA ALICIA ECHEVERRI MORALES

INGENIERA DE SISTEMAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

RIONEGRO

2015

ESTUDIO FINANCIERO

Conceptos básicos.

Costos, Depreciación, Cómo calcular el precio del producto o servicio, Proyección de ventas en dinero, Margen de contribución y Punto de equilibrio.

1 LOS COSTOS

Se denomina costos el dinero invertido en lo factores, recursos y actividades necesarios para elaborar un producto o vender un servicio. Se utilizan dos tipos de costos, los fijos y los variables, así:

1.1 COSTOS FIJOS

Son aquellos que se ocasionan en forma constante haya o no producción, aumente o disminuya. Por ejemplo: arriendo, impuestos, seguros, servicios públicos, (agua, energía, teléfono), mantenimiento de máquinas, herramientas, depreciación de equipos, sueldos (de personas que no participan en el proceso de producción. Ejemplo: gerente, contador, tesorera, secretaria)

Calcule los costos fijos mensuales de su empresa teniendo en cuenta los siguientes rubros:

COSTOS FIJOS

        VALOR ($)/Mensual

Arriendo        

           $  800.000

Salarios Administración

          $2.500.000

Seguridad Social

             $762.500

Prestaciones Sociales

             $525.000

Depreciación equipos

             $583.000

Mantenimiento equipos

             $230.000

Seguros

               $31.700

Papelería

             $120.000

Útiles de aseo

               $60.000

Otros

               $35.000

TOTAL COSTOS FIJOS

          $5.647.200

1.2       LA DEPRECIACIÓN: Es el valor que se asigna al desgaste normal de todos los bienes muebles e inmuebles que posee la empresa como por ejemplo: maquinaria, equipos, vehículos y muebles.

La depreciación se aplica por períodos de tiempo así:

•         Maquinaria                          10 años

•         Equipos                                 10 años

•         Vehículos                                5 años

•         Muebles                               10 años

Para el cálculo de la depreciación se tiene en cuenta la siguiente fórmula:

Valor comercial / Número de años de vida útil

Ejemplo: Una empresa compró una máquina por valor de $ 5.000.000 y la depreciación es de 10 años o sea 120 meses, el resultado es: $ 41.666 lo que significa que mensualmente la máquina se deprecia o se desgasta en $ 41.666, lo que implica que hay ahorrar cada mes dicho valor para reponer la máquina.  

1.3. COSTOS VARIABLES.

Son los que se realizan en forma proporcional y varían de acuerdo con la producción, tales como: insumos, materia prima, mano de obra, compra de semilla, empaque, entre otros

En el siguiente cuadro estime el costo variable unitario para cada uno de los productos o servicios que presta su empresa:

Producto o Servicio: Sofá Dos Puestos        

MATERIA PRIMA

CANTIDAD POR UNIDAD

CANTIDAD

COSTO

COSTO

 

UNIDAD

REQUERIDA

UNITARIO

TOTAL

ESPUMA DENSIDA DE 8

1

1,5

70.000

105.000

ESPUMA DE 5

1

1

40.000

40.000

ESPUMA DE 1,5

1

2

8.000

16.000

MADERA CEDRO X RASTA

1

1

90.000

90.000

MADERA PINO X RASTA

1

1,5

50.000

75.000

GANCHOS CAJA 100 BARRAS

100

20 Barras

150

3.000

PEGA XL GALON

0.5

             0.5

12.000

6.000

COLA DE RATA 100 MTS ROLLO

100

   7 Metros

100

700

HILO

1

0.33

6.000

2.000

TELA

1

8 metros

30.000

240.000

COSTALES

1

7

400

2.800

LIENCILLO

1

5

2.000

10.000

LLANTA

1

2

2.000

16.000

MANO DE OBRERA

1

350.000

350.000

350.000

                                                                           TOTAL COSTOS MATERIALES    956.500

2. CÓMO CALCULAR EL PRECIO DEL PRODUCTO O SERVICIO:

El precio es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir un producto o servicio, para calcular el precio debemos sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar.

Ahora bien, si nos ubicamos o pensamos como empresarios de exitosos (oferta) el precio aparte de cubrir todos los costos fijos y variables debe garantizar un porcentaje de rentabilidad sobre la inversión efectuada y dentro de las metas que se fijen por parte de la empresa o negocio, ésta se orienta a obtener ganancias a corto plazo.

De la misma manera, las empresas con mentalidad triunfadora enfocan también su accionar a aumentar permanentemente el volumen de ventas ya que le permite de una parte, incrementar la participación en el mercado y de otra. obtener un rápido crecimiento de la empresa.

No siempre el precio alto garantiza rentabilidad en los negocios o un precio bajo no garantiza vender todos los inventarios, es decir, un precio adecuado es la ruta hacia el éxito. Si el precio es demasiado alto ahuyentará a sus clientes pero si es muy bajo correrá el riesgo de no cubrir sus costos fijos y variables.

Ahora bien, los precios pueden ser bajos,  o sea que una estrategia a seguir podría ser optar por precios bajos cuando estamos introduciendo un nuevo producto al mercado (precio de introducción), para de ese modo, lograr una rápida penetración en el mercado, que el producto tenga una rápida acogida, o para que se haga rápidamente conocido. Para luego aumentar el precio por efecto de la demanda (aumentar los precios cuando la demanda del producto llegue a ser alta).

El decidirse por precios medios, es decir, precios cercanos al precio promedio del mercado, nos da la ventaja de ser precios cómodos de manejar, pero la desventaja de que son los de mayor competencia.

El ponerle precios altos a nuestros productos, puede tomarse como una estrategia, por ejemplo, cuando estemos introduciendo un nuevo producto al mercado, y queramos aprovechar las compras hechas como consecuencia de la novedad del producto, o cuando queramos darle a nuestro producto una sensación de calidad o de prestigio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (127 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com