ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Financiero


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  14.200 Palabras (57 Páginas)  •  467 Visitas

Página 1 de 57

Instituto de educacacion a distancia

Universidad del tolima

MÓDULO FINANZAS CORPORATIVAS

LINA MAGALLY ANDRADE OSPINA

2.012

CONTENIDO

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

1.2. Objetivo

1.3. Bibliografía

CAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL:

1. El estudio financiero:

1. Objetivo

2. Elementos

3. Estados Financieros Básicos

4. Claridad en la Estructura Financiera

5. Camino a seguir:

1. Preparación y análisis de información financiera

2. Estructura de los Activos

3. Estructura de la financiación

2. Indicadores Financieros:

1. Definición

2. Concepto de Valor

2.1. Objetivo Financiero

2.2. Concepto de Valor

2.3. Lógica del Valor Económico

2.3.1. Valor

2.3.2. Precio

2.3.3 Reestructuración-Marco Conceptual

2.3.4 Value Drivers

CAPITULO III

3. MEDICIONES FINANCIERAS PARA EVALUACIÓN:

1. Cómo se mide?

1. Análisis Horizontal

2. Análisis Vertical

3. Razones Financieras

2. Conclusiones de la Evaluación

CAPITULO IV

4. RENDIMIENTO DE LA INVERSION

4.1 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION (ROI)

4.1.1 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES:

4.1.1.1. Estados de una Empresa

4.1.1.2 CAPITAL INVERTIDO:

4.1.2 ROI. RETORNO SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO. (Return on Investment

4.1.2.1 COMO GENERAR VALOR

4.2. COSTO DEL CAPITAL

4.2.1 DEFINICION DEL COSTO DE

4.2.1.1 Costo de Capital con Entidades Financieras:

4.2.1.2 Costo de los Recursos Propios:

MODELO DE RIESGO-RENTABILIDAD:

BETA DE UNA EMPRESA:

Costo de Oportunidad (C.O

MODELO DE LOS DIVIDENDOS:

4.2.3. COSTO DE LOS RECURSOS DE LOS PROVEEDORES

4.2.4 OTROS RUBROS QUE INFLUYEN EN EL COSTO DE CAPITAL

4.3. EVA

4.3.1 COMPONENTES DEL VALOR ECONÓMICO AGREGADO

4.3.2 CÁLCULO DEL INDICADOR:

4.3.1 INTERPRETACION

4.3.2CARACTERISTICAS DEL EVA

4.4. EBITDA

4.4.1 COMPONENTES DEL EBITDA

4.4.2 CÓMO SE CALCULA

INTRODUCCIÓN Y MARCO DE REFERENCIA

Este módulo forma parte de los programas de formación ejecutiva de la Universidad de la Sabana dentro de un esquema de Diplomados dirigidos por FORUM y, más específicamente del Diplomado en Desarrollo Gerencial.

1.1 JUSTIFICACIÓN: Dentro de los mecanismos de medición del desarrollo gerencial, los indicadores financieros forman parte fundamental del proceso. Este modulo permite a los estudiantes moverse en el conocimiento de los indicadores financieros básicos y los relacionados con el valor, para aplicar al análisis financiero de una empresa, con el fin de perfeccionar el criterio gerencial para la planeación y dirección financiera en la toma de decisiones.

1.2. OBJETIVO: El objetivo de la asignatura es dotar a los estudiantes de un conjunto de principios que se constituyen en la herramienta que les permite calcular y evaluar la incidencia de las decisiones, medidas alrededor del resultado en los estados financieros básicos y la construcción de valor de la compañía.

1.3. BIBLIOGRAFÍA:

a. Análisis Financiero Aplicado : Héctor Ortiz Anaya

b. Gerencia Financiera un Enfoque Estratégico Alberto Ortiz Gomez Mc Graw Hill

c. Valoración de Empresas: Pablo Fernández Gestión 2000

d. Finanzas: Zvi Bodie y Robert C. Merton

CAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 EL ESTUDIO FINANCIERO:

2.1.1 OBJETIVO: En la dinámica de las organizaciones, el área financiera realiza continuamente estudios pertinentes, con el objetivo de enfocar esfuerzos a fin de que la gestión financiera logre maximizar el valor de la compañía para sus accionistas. Ese valor es medible por el correspondiente valor de sus acciones o aportes sociales. La evolución de este valor, en el tiempo, mide el éxito o fracaso de la gestión financiera.

2.1.2 ELEMENTOS:

Para efectos del objetivo anterior, las finanzas cuentan con dos elementos básicos para el análisis, los cuales son:

• El Dinero

• El Tiempo

2.1.2.1. EL DINERO: Este elemento está representado en una unidad de medida, independiente para cada país, como es su moneda. Los análisis normalmente se realizan en la moneda del país donde se ejecuta el proyecto o negocio. Para efectos comparativos puede usarse otra unidad monetaria, especialmente aquella que permita adelantar el análisis en moneda más fuerte y menos susceptible a variables económicas como la inflación (caso de una divisa como el dólar americano).

2.1.2.2. EL TIEMPO: Lapso que abarca el estudio, dividido en unidades o períodos, que indiquen la ocurrencia de eventos definidos. En el transcurrir de las empresas, los informes financieros pueden estar presentándose en unidades de tiempos diarios, semanales, mensuales y anuales. La periodicidad va ligada al tipo de información que está ofreciendo y su utilización en la toma de decisiones; por ejemplo:

• Informe de comportamiento de variables de ventas: diario

• Informe de flujo de caja para gerencia: semanal

• Estado de pérdidas y ganancias y balance: mensual

• Declaración de renta: anual

La consideración del ejemplo no limita la presentación de algunos de ellos en otros períodos.

2.1.3. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS: Dentro de las preguntas que podría hacerse una persona introduciéndose al análisis financiero, estaría: con qué cuento, en términos de información, para la realización de esta tarea?. El área contable de la compañía obtiene, después del registro de todas las actividades que conforman el diario transcurrir del negocio, unos informes que expresan numéricamente cada una de las actividades que han podido ser reflejadas en documentos llamados contables. Estos primeros dos informes son:

o BALANCE

o ESTADO DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS

o Aunque legalmente existen otros estados considerados básicos, para efectos de análisis financiero, estos dos primeros son considerados básicos, por registrar todas las operaciones realizadas durante un período determinado y porque los otros salen de la combinación de éstos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com