Acerca del Alma, Aristóteles
s.acosta2095Ensayo6 de Septiembre de 2014
665 Palabras (3 Páginas)485 Visitas
Acerca del Alma, Aristóteles
Aristóteles fue un científico, filósofo y lógico de la Antigua Grecia, nacido en Estagira en el 384 ,y muerto en el 322 a.C. En este tratado, Acerca del Alma o De Anima, como también se le conoce, fue la primera vez que empezó a ahondar en los temas de la biología y la ciencia. Más específicamente se dedicó a resolver el problema de la definición del alma, aceptándola al igual que otros filósofos griegos como principio de vida, pero distanciándose de la concepción religiosa del alma por parte de los pitagóricos y Platón, y tomando una puramente biológica. En el presente texto, se expondrá el tratado desde el repaso de las definiciones ya existentes de alma en el Libro I, a la descripción y caracterización de las cualidades y tipos de alma en el Libro II, para finalizar con una explicación de las sensaciones y los sentidos en el Libro III. Logrando así la comprensión de la función del cuerpo y los sentidos como entes encargados de la percepción del mundo gracias al alma.
En el primer libro Aristóteles, hace un repaso de las definiciones anteriores del alma por parte de otros filósofos, y por medio de una serie de comprobaciones lógicas a las que llega por medio de la observación, logra utilizar las concepciones de movimiento, sensación o incorporeidad del alma, expuestas por sus predecesores, desvinculándolas de los elementos naturales o los conceptos de motor y numero, para crear su propia teoría. Para finalizar hace alusión a la imposibilidad de que las afecciones del alma se separen del cuerpo, y califica al cuerpo como contenedor mas no prisión del alma.
En el segundo libro, llega ya a la definición del alma como entelequia primera (principio vital), y por ser fuente de vida, deberá estar presente en todos los seres animados, incluyendo por primera vez la idea de que los animales y vegetales también poseen alma, en una unión sustancial de cuerpo y alma, y no accidental como lo proponía Platón. Hace una distinción entre diferentes tipos de alma según el ser animado al que pertenezca, es decir en las plantas esta presente el alma nutritiva, encargada de la nutrición y reproducción, en los animales además de la nutritiva, estaba presente el alma sensitiva, que
proporciona una relación con los objetos sensibles que son exteriores al cuerpo, y finalmente los humanos, tendrían las dos anteriores además de el alma racional, capaz de realizar funciones intelectivas.
Posteriormente Aristóteles dirige su tratado, hacia un recorrido por los diferentes posibilidades que nos dan los sentidos, para poder percibir el mundo gracias al alma. Identifica así que en lo que se refiere a la visión, audición, y el olfato, es necesaria la presencia de un medio bien sea aéreo o acuoso para que exista la percepción, puesto que no tienen una interacción directa con el objeto sensible. Sin embargo el gusto si tiene una interacción directa por lo que no requiere un medio especifico, al igual que el tacto, el cual considera como el más confiable de los sentidos a la vez que el más importante. Para lo que define el sentido como la facultad de recibir las formas sensibles sin la materia.
Finalmente en el libro III, describe la sensibilidad común y la imaginación, y a la vez se acerca a la definición de las facultades intelectuales, definiéndolas como la capacidad de entendimiento de las cosas. Distingue así dos tipos de entendimiento, el agente como el entendimiento común a todas las personas y no individual, puesto que nada individual sobrevive a la muerte, y el paciente como el entendimiento individual, material y mortal del conocimiento. Para finalmente concluir que el cuerpo y especialmente los órganos sensitivos están compuestos por los diferentes elementos de la naturaleza, puesto que así se hace posible percibir las distintas sensaciones,
...