ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Acerca del alma de Aristoteles

219291324 de Septiembre de 2013

952 Palabras (4 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 4

Me pareció muy interesante este libro porque nos habla de que anteriormente se suponía que alma no existía, pero Aristóteles lo denomino el fenómeno como alma. Y acepta pues la existencia de ella con la mentalidad ajena a la religiosa. Y a través de la filosofía empírica fue que a través de investigaciones determino la naturaleza de ese algo que es llamada alma o termino alma. Y toda esta búsqueda surgió de la filosofía y empírica yo si recomendaría este libro porque nos saca de muchas dudas en las cuales a veces no tenemos la menor idea de que nos hablan cuando nos pronuncian la palabra ALMA ,y con este libro nuestras dudas quedan totalmente resueltas.

Si nos damos cuenta se determinaron dos tipos de expresiones: Que constituyen juicios y expresiones. Este esquema constituye la filosofía por medio de palabras, y en diferentes perspectivas del lenguaje predicativo. Se toma como en primer lugar el sujeto predicativo y la entidad de una persona. El discurso de las categorías es siempre un discurso esencial.

De estas la notaria concernientes de la entidades seguras como denominadas entidad y su relación con las entidades primeras con los individuos. El planteamiento aristotélico plantea dos teorías, la concerniente a la pluralidad de significaciones ser y ente y la teoría hilemorfica.

Me llama la atención la respuesta a una de las preguntas es que por su parte a recaer sobre la filosofía se denomina como esencia, fuerza del uso y la tradición. Y la teoría aristotélica queda completada en este último momento como una entidad natural como la causa de la entidad natural misma. La causalidad de la forma específica es inmanente lo cual lo denomina como entidad a la forma específica.

Aparece contestado cuando es considerado desde el punto de vista de la función a la cual estén desinados y sirven como actividad específica del ser humano que constituye su razón de ser, su finalidad. Y Aristóteles establece y afirma repetidas veces que el alma es esencia y como forma específica vivientes. Idea respecto aparecieron expresadas con concisión en manera general que es el alma es la esencia de tal tipo de cuerpo.

Aristóteles nos ofrece el alma en su lugar. Como un mero sinónimo de la palabra vida, la identificación del alma con la vida son sinónimos y se insinúa como una posible consecuencia interna del planteamiento aristotélico. El alma es una poderosa posibilidad interna de la teoría aristotélica acerca de lo viviente. El alma no es sino la armonía o equilibrio entre las distintas funciones del organismo.

Por más que Aristóteles critico duramente y rechazo la doctrina del alma-armonía. El alma viene ahora a significar más o menos lo que en el lenguaje naturalista de los medios se denomina como: el equilibrio estructural y funcional del organismo que hace a este capaz de realzar las funciones vitales.

Resurge así inevitablemente la imagen tradicional del cuerpo como órgano, como instrumento del cual el alma se sirve: es necesario que el arte utiliza instrumentos y que el alma utiliza su cuerpo. El alma no se reduce al conjunto de las funciones vitales, si no más allá de estas aparecen como el agente activo regulador de su coherencia y armonía. Prácticamente la coherencia y la armonía son parte fundamental del alma.

Aristóteles insiste que el sujeto realiza actividades vitales y no es el alma, sino el viviente con una entidad compuesta. Pero no es el alma que se compadece sino que aprende o discurre que es el hombre en virtud del alma. Y se determina el alma como una entidad o una entelequia, o acto privado del cuerpo.

Es necesario establecer en primer lugar a que genero pertenece y que es el alma y esto quiere decir que se trata de una realidad individual de una entidad o si, al contrario. Es cualidad, cantidad o incluso otro de cualquiera de las categorías. Que hemos distinguido. Y entre los seres en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com