ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Pluralismo moral. Bien común

Tomas Francisco Jimenez AlbornozInforme30 de Marzo de 2020

539 Palabras (3 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 3

Actividad pluralismo moral

Nombre: Tomás Jiménez

Curso: 12th Oak

  1. ¿Cómo podemos vivir juntos si tenemos distintas visiones éticas respecto del bien? ¿Es posible construir políticamente una idea de “bien común”?

Lee los siguientes textos y resuelve las actividades.


 Tópico

J. Rawls

A. Cortina

Ch. Mouffe

Bien común

El bien común debe ser aceptado por todos o que hayan problemas que busquen un acuerdo en común.

Intenta centrar que es más importante valorar los intereses universales que los individuales.

Respetar ciertas reglas políticas sin importar la pluralidad.

Ética

Busca la justicia a través de aceptar las dos acepciones qué hay.

Que cada ser racional que piense por intereses universales, obtendrá lo que es justo. Pero si piensa individual, no lo obtendrá. Y que la felicidad es una manera de dar placer a uno.

La política no debería intrometerse en las opiniones de la gente.

Justicia

Buscar la justicia a través de los valores de la libertad y equidad.

La justicia sólo puede entrometerse en problemas universales .

La política no debe meterse en problemas morales.

Igualdad

Luchar contra la desigualdad qué hay. Ya qué hay dos concepciones que se distinguen y crean una desigualdad.

Para saber que es lo justo, hay que dialogar con los afectados en condición de simetría, esto es una ética discursiva.

Dejar que cada persona tenga su identidad.

Política

Apoya el liberalismo.

Y que no hay manera que se mantenga un acuerdo en público.

Mantener diálogo con todos para mantener un acuerdo en común (lo justo para la mayoría) .

La política solo debe meterse en problemas políticos y no en cosas personales de las personas.

B. ¿Cuál de los textos es más convincente? Para esto, comprueba: - ¿Cuál es la tesis? (1 puntos)

- ¿Cuáles son los argumentos? (2 puntos)

- ¿Hay respaldo o garantías para los argumentos? (2 puntos)

- ¿Hay coherencia entre la tesis y los argumentos? (2 puntos)

El texto 2 de Adela Cortina;

Te da a conocer claramente cuál es el bien común y los divide en dos concepciones, lo justo y lo bueno. En el caso de lo justo ella explica que “solo el ser racional que piense por interésese universables obtendrá lo que es justo, mientras quienes piensen por intereses individuales o grupales no lo conseguirán” y que la manera De saber que es lo justo, es a través de dialogar entre los “afectados en condicione de simetría”.

En el caso de lo bueno, se viene a entender la felicidad,cuestión que es una opción subjetiva ya que a cada individuo (lo bueno en lo personal) es diferente a todos los otros.

En conclusión se muestra la ética de justicia; son deberes exigibles por todo ser racional.

Y la ética de felicidad; ofrece ideas de una vida buena (muchas ideas por diferentes personas). Y que estas dos éticas, por más que se utilizan juntas, se deben entender por separado (la felicidad no se exigie, en cambio la justicia si).

2. Responde por escrito la siguiente pregunta:

- A partir de la lectura de los textos y su propia opinión, ¿cómo podemos vivir juntos si tenemos distintas visiones éticas respecto del bien? ¿Es posible construir políticamente una idea de “bien común”?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (33 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com