ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades De Derechos Humanos


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  8.721 Palabras (35 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 35

PROPUESTAS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AULA.

3.1 ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

ACTIVIDAD: QUEREMOS SER FELICES

Objetivos: 1/ Relacionar los Derechos Humanos con las vivencias, sentimientos y satisfacción de las necesidades del alumnado; 2/ Analizar las circunstancias cercanas a la realidad del alumnado que pueden coadyuvar a la garantía y ejercicio de derechos.

Participantes: Alumnado de preescolar y primer ciclo de educación primaria.

Tiempo: Estimado por el profesorado.

Materiales: Encerado, material de pintura y dibujo.

Fuente: Programa Nacional por los derechos del Niño y del adolescente (1996): Por los Derechos del Niño y del Adolescente, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, República Argentina, Buenos Aires.

Desarrollo: Se les propondrá a los niños y niñas a expresar ideas acerca de las cosas que les producen tristeza y las que les dan alegría. Dividida la pizarra con una línea vertical y con un rostro alegre o triste según el caso, el profesorado dibujará a través de símbolos las ideas expresadas por el alumnado, escribiendo la palabra cerca del dibujo. Después les pedirá que entre todos traten de crear una historia con cada uno de los elementos que componen cada mitad del encerado, de tal manera que se llegue a elaborar un relato de dos historias, una feliz y otra triste. Se tratará de conectar las ideas de los niños con el derecho a ser protegidos y con la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la felicidad. Se realizarán actividades de plástica y dibujo. Esta actividad puede completarse con la lectura de algún cuento.

Criterios de evaluación: 1/ la expresión libre de ideas; 2/ la escucha activa; 3/ respeto por el turno de palabra; y 4/ el trabajo en equipo.

ACTIVIDAD: ¿QUIÉN SOY Y COMO SON LOS DEMÁS?

Objetivo: 1/ Descubrir la identidad personal y los rasgos que les diferencian de los demás; 2/ Conocer de manera intuitiva el derecho a un nombre y a una personalidad.

Tiempo: Estimado por el profesorado.

Material: Una pelota, un rollo grande de papel blanco, ceras de colores, pintura a mano.

Desarrollo: Se sienta a los niños y niñas en círculo alrededor del maestro o maestra que les hace algunas preguntas sobre sus rasgos personales: color del pelo y de los ojos, sexo. También les pregunta sobre lo que más le gusta de sí mismo y de los demás, lo que quieren ser de mayores, cuál es su juego favorito... Después de realizar la fase anterior, el maestro lanzará una pelota a uno de los niños o niñas que tengan una característica común como el color del pelo o que les guste el mismo juego. Los niños deberán pasar la pelota recordando las características comunes. El niño que reciba la pelota el último deberá enviarla a otro niño o niña que recuerde que comparte con él algún rasgo como el gusto por los mismos juegos o diversiones. El juego no acaba hasta que todos participen. Se trata de reconocer las semejanzas y las diferencias personales sin que las mismas sean motivo de discriminación, rechazo o separación del grupo. Después todos los niños, con ayuda de los compañeros, perfilarán su silueta en un papel blanco de embalar. Cuando cada niño tenga su silueta, el compañero o compañera que este señale tratará de completar su retrato personal. Luego se intercambian los papeles. Cuando todos los alumnos tengan su retrato finalizado, el grupo clase coloreará en equipo el mural de siluetas de clase, comenzando no necesariamente por la suya.

Criterios de evaluación: la capacidad de participación y el respeto por los demás.

Para saber más:

AA.VV (1995): Programa de Educación en valores para la etapa infantil, Ediciones Aljibe, Málaga.

AA.VV (1995): Cómo educar en valores, Narcea, Madrid.

3.2 ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

ACTIVIDAD: LECTURA DEL CUENTO "EL PATITO FEO" DE ANDERSEN.

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda, dada su extensión y complejidad, la lectura del apartado correspondiente incluida y ampliamente desarrollada en la obra remitida a su día por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía a todos los centros educativos: Tuvilla (1990): Derechos Humanos: Propuesta de educación para la paz basada en los derechos humanos y del niño, CECJA, Sevilla. El conjunto de actividades sugeridas en esta dinámica está relacionada con las diversas áreas curriculares y sirve para abordar, desde la transversalidad, la resolución no violenta de los conflictos y aspectos relativos a los derechos humanos como la discriminación.

ACTIVIDAD: NECESIDADES BÁSICAS, DERECHOS Y DIGNIDAD HUMANA

PRESENTACIÓN: Es importante introducir los derechos humanos en un lenguaje accesible a todos, acercándolos a la experiencia personal y social. Las necesidades humanas básicas se encuentran en la base de esta experiencia correspondiéndole un derecho humano. Por otro lado, se precisa la comprensión de los derechos y deberes como un conjunto de valores, normas y actitudes con una funcionalidad práctica al servir de elementos reguladores de los conflictos que en toda convivencia se generan. Por último hay que destacar que la dignidad humana puede definirse como el conjunto de experiencias vitales fruto de situaciones en las que los derechos humanos son protegidos y respetados.

OBJETIVOS: Los participantes deberán adquirir la comprensión de los siguientes elementos:

- Las necesidades humanas básicas son universales.

- Cada necesidad humana está unida a uno de los derechos definidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

- Nuestra sociedad no permite la dignidad humana plena si no son satisfechas las necesidades humanas básicas y no son respetados los derechos humanos.

MATERIAL:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos en lenguaje sencillo.

- Una madeja de lana.

- Tarjetas con necesidades humanas básicas y artículos de los derechos humanos.

- Ficha con clasificación de necesidades humanas básicas de Johan Galtung y Anders Wirak.

FUENTE: Elaboración propia.

DESTINATARIOS: Las tres primeras fases pueden ser utilizadas para alumnado de los últimos ciclos de educación primaria con las correspondientes adaptaciones, el resto para alumnado de ESO en adelante.

TIEMPO: El animador de la actividad de acuerdo con el perfil y motivación del grupo de participantes determinará el tiempo destinado a cada una de las fases de desarrollo previstas.

DESARROLLO: Esta actividad tiene los siguientes pasos:

1.Fase individual: Se pide a cada participante que escriba en una hoja de papel cuáles son sus cinco NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS sin las cuales no podría vivir o realizarse como persona. Esta cinco necesidades deberá ordenarlas en escalera de mayor a menor importancia y en sentido ascendente.

2. Fase grupal: Los participantes se dividen en grupos de cinco miembros y elegirán un portavoz. Cada participante presenta a los miembros de su equipo y razona cuáles son sus necesidades humanas básicas. Seguidamente el grupo establecerá una única lista de necesidades básicas de las que informará al gran grupo el portavoz. El animador o coordinador de la actividad anotará en el encerado la lista de cada equipo e indicará cuáles son las más aceptadas, así como las razones más comunes expuestas por los participantes.

3. Trabajo con hipótesis: Se invita a los participantes a formar nuevos grupos. Y se les entrega una ficha con una situación limite: " En tu localidad se alerta sobre un gran desastre natural. Cada uno de los integrantes del grupo puede escoger para sobrevivir 12 cosas o personas. Han de elegir bien ya que éstas han de serles imprescindibles para una futura vida en la que pueden faltar muchos elementos para satisfacer sus necesidades humanas básicas. Cada miembro del grupo prepara su lista particular que después en grupo debe reducirse en una lista de seis cosas o personas en las que todos estén de acuerdo. El grupo no podrá finalizar su tarea sin haber consensuado dicha lista. Posteriormente, los portavoces se sienta delante de los miembros de su equipo y enfrente del resto de portavoces. La misión de éstos es elaborar una sola lista de seis cosas o personas en base a las listas respectivas de cada equipo. Los demás miembros del equipo no pueden hablar, pero pueden pasarle notas a su respectivo portavoz. En el supuesto de que su portavoz no defienda bien los intereses del grupo, aquel miembro que lo estime oportuno puede ocupar su lugar. Finalizada esta fase, el coordinador de la actividad indicará a los participantes las cosas y personas más generales en las que han coincidido todos los grupos, clasificándolas según hagan referencia a necesidades físicas o psicológicas. El coordinador explicitará que las necesidades humanas básicas están en el centro de los conflictos, su satisfacción o negación permite la construcción de valores y son la base de la conceptualización de los derechos humanos.

4. Tejiendo una red: El alumnado se agrupa nuevamente de manera que la mitad de 105 participantes deberán confeccionar tarjetas con tantas necesidades humanas básicas como numero de personas se integren ese equipo. La otra mitad también confeccionará tarjetas para cada uno de sus miembros, pero trabajando con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en lenguaje sencillo. Después todos los participantes se dispondrán en circulo de manera que se mezclen aquellos participantes con tarjetas de necesidades con aquellos con tarjetas relativas a los derechos humanos. El coordinador entregará el cabo de un ovillo de lana a uno de los participantes con tarjeta de necesidades que deberá relacionarla con un participante que tenga una tarjeta de derechos, lanzándole la madeja de lana previamente anudado el hilo en su muñeca o dedo. De esta manera tejerán una red de conexiones entre necesidades humanas básicas y derechos humanos. Visualizada esta red, se desenreda el ovillo de modo que junto a cada participante con tarjeta de necesidades quede el correspondiente participante con su tarjeta de derechos. Para finalizar esta fase, se sacarán conclusiones en debate libre.

5. Debatiendo la satisfacción de necesidades humanas básicas en el mundo actual: los participantes nuevamente se agrupan formando equipos diferentes de cinco miembros. Se distribuye a cada grupo la ficha de Johan Galtung y Anders Wirak. Esta fase consiste en relacionar los valores, derechos y conceptos trabajados en las fases anteriores con la clasificación de necesidades humanas y los factores que favorecen o amenazan su satisfacción. Cada equipo tratará de poner ejemplos de situaciones reales a cada uno de los factores (negativos o positivos) relacionados con las necesidades humanas básicas. Y reflexionarán sobre la necesidad y vigencia de los derechos humanos en el mundo actual, así como de las estrategias necesarias a aplicar para que la dignidad humana sea una realidad y no sólo una aspiración.

Necesidades humanas Factores que amenazan

la satisfacción de las necesidades esenciales Factores que favorecen

La satisfacción de las

Necesidades esenciales

VIDA VIOLENCIA SEGURIDAD

1-Víveres y agua

2-Ropa

3-Alojamiento

4-Salud

5-Educación

6-Relaciones sociales POBREZA BIENESTAR

7-Trabajo

8-Libertad

9-Participación (Política) OPRESIÓN LIBERTAD

10-Nuevas experiencias

11- Desarrollo personal

12- Vida interesante ALIENACIÓN IDENTIDAD

ECOLOGIA DESEQUILIBRIO ECOLOGICO EQUILIBRIO ECOLOGICO

Fuente: Johan Galtung y Anders Wirak

EVALUACIÓN: En cada fase se realizará una pequeña evaluación relativa al nivel de los sentimientos (¿ha sido fácil el trabajo en equipo? ¿cómo te sentiste? ¿se aceptaron tus ideas?...) y a nivel de los contenidos (¿ hay necesidades más aceptadas que otras? ¿ algunas son mas importantes? ¿cuáles son los obstáculos amenazan la satisfacción de necesidades humanas? Al finalizar la actividad se abrirá un tiempo de debate dirigido a conseguir un análisis (conocimiento de la realidad) y un proceso de intervención (juzgar y transformar la realidad) de manera que el grupo auto evalúe:

- Nivel de participación.

- Auto-conciencia de la realidad: detectar carencias, conocer causas tomar conciencia, denunciar injusticias.

- Nivel de cooperación en las tomas de decisiones; compromisos coherentes, adhesión a valores, principios y proyectos; participación activa y directa para la realización de compromisos.

- Capacidad creativa para generar soluciones y estructuras alternativas.

Para saber más:

TUVILLA, J (1998): Educar en los Derechos Humanos, Editorial CCS, Madrid.

3.3 ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Las actividades sugeridas para el último ciclo de primaria, pueden adaptarse para el primer ciclo de la ESO. Un modelo de propuesta curricular que trata de abordar todos los temas transversales desde la perspectiva de los derechos humanos a través de un conjunto de actividades diversas para el alumnado de esta etapa educativa puede consultarse en: Tuvilla (1995): Educación para la paz y los derechos humanos. Propuesta Curricular, VIII Premio Joaquín Guichot, CECJA, Sevilla.

ACTIVIDAD: CONOZCAMOS LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVOS:

-Clasificar los principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos en lenguaje simplificado y apreciar su reconocimiento en la práctica diaria.

- Enjuiciar críticamente el ejercicio real de estos derechos en un mundo repleto de conflictos y de tensiones.

MATERIAL:

- Video de Amnistía Internacional: ¡Derechos Humanos, ya!. (Dibujos animados)

-Texto simplificado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Este documento puede solicitarse a la sección española de la Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz (C/ Artés de Arcos Marco 10 3º A-C.P. 04400 Alhama de Almería). Puede también obtenerse en las siguientes obras:

-Amnistía Internacional (1991): Derechos Humanos en lenguaje sencillo, EDAI, Madrid.

-Naciones Unidas (1989): ABC La Enseñanza de los derechos humanos, ONU, Nueva York.

-Tuvilla, J (1990): Derechos Humanos, CECJA, Sevilla.

-Texto “Declaración Universal de los hechos humanos” de José Ignacio González Faus publicado en la Revista Misión, Montevideo, marzo de 1999.

DESTINATARIOS: Desde 14 años en adelante.

TIEMPO : Necesario de acuerdo con el perfil del grupo y su conocimiento previo de la DUDH.

FUENTE :elaboración propia

DESARROLLO:

PRIMERA FASE: Los participantes se agruparan formando grupos de 5-6 miembros que tratarán de recordar de manera rápida el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Después el coordinador de la actividad escribirá en el encerado o en una tira de papel continuo el resultado de los grupos.

SEGUNDA FASE: El coordinador preparará tarjetas con cada uno de los derechos humanos y distribuirá al azar seis tarjetas a cada uno de los grupos. Cada grupo leerá el contenido de sus tarjetas, ordenándolas por su contenido según hagan referencia a derechos personales (TU), derechos relativos a la FAMILIA, derechos necesarios para la convivencia pacífica (SOCIEDAD), derechos que hacen referencia a la organización social (PAÍS) o aquellos derechos más generales (TIERRA). Posteriormente cada grupo tratará de justificar su clasificación. Después fijarán las tarjetas en el encerado o en un panel.

TU FAMILIA SOCIEDAD PAIS TIERRA

ARTÍCULOS: 3, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 23, 25, 26, 27, 29. ARTÍCULOS: 16, 25, 26. ARTÍCULOS: 4, 5, 10, 19, 22, 23, 24, 27, 29. ARTÍCULOS: 7, 8, 16, 20, 21. ARTÍCULOS: 1, 2, 28, 30.

TERCERA FASE: Se entregará a cada grupo una ficha en la que escribirán en cada apartado correspondiente (TU, FAMILIA, SOCIEDAD, PAÍS, TIERRA) situaciones vividas que reflejen el ejercicio o vulneración de derechos.

CUARTA FASE: Visionado del vídeo de Amnistía Internacional de los derechos humanos en dibujos animados. Puede utilizarse el CD-ROM de Amnistía publicado por PCMANIA, donde se encuentran amplia información sobre esta ONG y la situación actual de los derechos humanos en el mundo.

QUINTA FASE: DERECHOS Y HECHOS HUMANOS: En un debate libre los participantes expresarán sus ideas sobre la importancia que en el mundo actual tienen los derechos humanos. Posteriormente leerán el texto “Declaración de los hechos humanos” debatiendo su contenido con el correspondiente artículo de la Declaración Universal de Naciones Unidas. Para finalizar elaborando un informe completo sobre alguno de los hechos que se exponen.

EVALUACIÓN: Se evaluará el grado de conocimiento y comprensión de los derechos humanos, así como la participación de los grupos y su juicio crítico sobre el valor de la DUDH en el mundo actual.

Declaración universal de los HECHOS humanos

(1948-1998, con profundo dolor)

(a José Saramago con profunda gratitud)

[Cada párrafo alude al de la Declaración de 1948 del mismo número]

Hecho 1.- Todos los seres humanos no nacen libres, ni iguales en dignidad y derechos, pues no están dotados de razón ni de conciencia para comportarse fraternalmente unos con otros.

Hecho 3.- Todo individuo que pueda defenderse tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Los niños, fetos viables y tercermundistas que no pueden defenderse, carecen de esos derechos.

Hecho 4.- Nadie económicamente solvente es sometido a esclavitud ni a servidumbre. Los niños, los parados y las mujeres sin otros medios caen fuera de esta consideración.

Hecho 5.- Torturas y tratos crueles o degradantes son a veces muy útiles para la defensa de algunos derechos.

Hecho 7.- No todos son iguales ante la ley. Pero aún lo son muchísimo menos cuando se trata de leyes internacionales.

Hecho 9.- Nadie puede ser arbitrariamente detenido ni preso, salvo que tenga un apellido común y carezca de influencias.

Hecho 11.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, salvo que se trate de alguien del partido gobernante al que hay que derribar, o de un partido de oposición al que no conviene dejar subir.

Hecho 12.- La vida privada y familiar de los enemigos políticos, de las estrellas de los medios de comunicación y de aquellos que son noticia por un día, es objeto de todas las injerencias arbitrarias que pueden dar triunfo político, audiencia o dinero.

Hecho 17.- Toda persona solvente tiene derecho a la propiedad. Los insolventes -por definición- carecen de ese derecho pues sólo podrían adquirirlo robando.

Hecho 21.3.- La manipulación del pueblo es la base de la autoridad del poder público. Esa manipulación se lleva a cabo sustituyendo los argumentos por ironías o insultos en las confrontaciones políticas, sustituyendo los programas por fiestas y promesas absurdas en las épocas preelectorales y, en países menos desarrollados, comprando el voto del pueblo cuando haga falta.

Hecho 22.- Sólo un 20% de la humanidad tiene derecho a la seguridad social y a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Hecho 23.- La "tasa natural de paro" impide decir que toda persona tiene derecho al trabajo. La gran reserva de parados impide la libre elección y las condiciones equitativas de trabajo. La protección contra el desempleo desvía fondos que son más necesarios para el crecimiento económico y, por eso, es mejor decir que vuelve holgazanes a los que la reciben..

Hecho 24.- Dos tercios de la humanidad no tienen derecho al descanso, ni a disfrutar del tiempo libre, ni a una limitación razonable de la duración del trabajo, ni a unas vacaciones periódicas pagadas. Y mucho menos lo tienen si son niños.

Hecho 25.1.- Sólo una minoría de la humanidad tiene un nivel de vida adecuado que le asegure salud, bienestar, vivienda y asistencia médica... a él y a su familia.

25.2.- Más de cien millones de niños carecen de cuidados y asistencias, no ya especiales sino elementales.

Hecho 26.1.- Los niños que trabajen debido a la pobreza de sus padres no tendrán educación ni instrucción elemental. La instrucción técnica y profesional no es generalizada sino particularizada.

26.2.- La educación tiene por objeto la preparación de hombres-robot capaces de manejar las máquinas del momento, pero sin entrar en el rollo del respeto a los derechos humanos y a las libertades, ni de favorecer la comprensión entre los pueblos.

Hecho 27.- No toda persona tiene posibilidad de tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, ni a gozar de las artes.

Hecho 28.- Los derechos y libertades proclamados en la Declaración de 1948 no podrán ser hechos efectivos por ningún orden social o internacional cuando eso no parezca bien a los grandes poderes financieros que sostienen al mundo, o a los dos o tres países que tiene poder para manejar a las Naciones Unidas.

Hecho 30.- Quienquiera que se oponga a estos hechos no puede tener derechos humanos puesto que su misma existencia es una amenaza contra el más "humano" de todos los derechos: el derecho a la riqueza desmesurada de unos pocos países y personas.

José Ignacio González Faus

ACTIVIDAD: COMISIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Objetivos: 1/ Despertar el interés del alumnado por los Derechos Humanos; 2/ Ayudarles a apreciar la necesidad de normas relativas a los Derechos Humanos; 3/ Facilitarles los medios necesarios para una acción adecuada; 4/ Conocimiento de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.

Materiales: 1/ El Estado Mundial de la Infancia de 1996 y 1998 de UNICEF; 2/ Copia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3/ Informes o datos de ONG sobre la explotación infantil; 4/ Recortes de prensa; 5/ "Trabajadores de diez años" editado por Intermón y Educación sin fronteras.

Participantes: La mitad de alumnos de la clase se agrupan de cuatro en cuatro. El resto representan individualmente un país.

Tiempo: Estimado por el profesor de acuerdo con el ritmo de organización del alumnado y el desarrollo de la dinámica.

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo: Los grupos de clase representan cada uno a una ONG que trabaja a favor de los derechos humanos. Estos grupos forman una Comisión que, a instancias de un organismo supranacional, debe redactar medidas legales para proteger a los niños y niñas de las injusticias. El resto del alumnado representan el papel de presidentes de gobierno de un país.

Primera fase: Tanto los grupos como los alumnos deben, sin material alguno, tratar de elaborar un conjunto de normas o derechos que consideren necesarios para erradicar la injusticia, para esto deben delimitar claramente su objetivo de acción.

Segunda fase: Una vez terminada la fase anterior se les entrega copias del material excepto la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los grupos representantes de ONG y los "presidentes de gobierno" después de analizar los documentos y materiales entregados deberán modificar las normas o los derechos elaborados por separado.

Tercera fase: Los grupos representando las ONG se reúnen por separado para discutir y consensuar sus estrategias al objeto de defender una postura común antes de reunirse con los jefes de Estado en la Comisión de Derechos Humanos. De igual modo deben de proceder los representantes de los países.

Cuarta fase: En asamblea se reúne la Comisión de Derechos Humanos para debatir sobre la necesidad de elaborar y aprobar unos principios básicos que regulen la vida de los ciudadanos y sus orientaciones políticas con la finalidad de acabar con las injusticias. En esta fase, el profesor puede fijar el papel a desempeñar tanto por los ONG como por los gobiernos: unos grupos serán más exigentes, otras menos, algunos presidentes de gobierno pueden oponerse a medidas y normas concretas... Esta fase concluye cuando se llegue a un acuerdo y se redacte y apruebe por consenso el conjunto de normas, principios o derechos.

Quinta fase: En esta fase se distribuyen los alumnos en grupos de seis miembros para analizar las similitudes o diferencias entre su listado de normas y los principios contenidos en el articulado de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Sexta fase: Nuevamente distribuidos los alumnos y alumnas en nuevos grupos de seis miembros, elaborarán un listado de acciones urgentes para proteger los derechos de los niños: cartas a los gobiernos, elaboración de manifiestos para enviar a los diarios, acciones para mejorar la vida del centro... Concluida la lista la fijarán en las paredes del aula para que toda el aula la pueda leer después de presentar las argumentaciones necesarias que justifiquen su redacción. Tratarán de poner en práctica las medidas adoptadas. Y se evaluará su realización.

Criterios de evaluación: 1/ grado de participación en el seno del grupo; 2/ nivel de compromiso; 3/ capacidad de análisis de datos; 4/ grado de realización de las medidas de acción adoptadas.

ACTIVIDAD: CON NOMBRE Y APELLIDOS

OBJETIVOS:

• Ser conscientes de situaciones de la vida cotidiana en las que se hace urgente defender los derechos de los más débiles.

• Desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para exigir y defender los propios derechos y los derechos ajenos.

• Comprometerse en acciones de defensa de los derechos humanos de las personas más vulnerables.

FUENTE: elaboración propia.

MATERIAL:

• Fichas con diversos casos reales de violación de derechos humanos.

• Informes y documentos de diversas ONG.

• Libros de consulta de los instrumentos internacionales de los Derechos Humanos: Félix García Morrión (1998): “Derechos Humanos y educación. Textos fundamentales y textos complementarios”, Ediciones de la Torre, Madrid; Naciones Unidas: “Derechos Humanos: recopilación de instrumentos internacionales”, ONU, Nueva York.

• Pueden consultarse diversos documentos e instrumentos de derechos humanos en el portal de Naciones Unidas en Internet : http://www.onu.org

TIEMPO: Cuatro sesiones.

DESTINATARIOS: Alumnado de 2º Ciclo de ESO en adelante.

DESARROLLO:

Los participantes son miembros activos de una ONG de defensa de los derechos humanos que se organizan –en grupos de 4 a 8 miembros- en distintas comisiones de estudio en función del caso que les encomienda la junta rectora. Cada comisión una vez recibido el caso o denuncia de violación de derechos humanos de distintas partes del mundo se reúne con carácter de urgencia para elaborar un informe detallado y planificar los proyectos, campañas y acciones que resuelvan rápidamente la situación de la víctima. Esta ONG atraviesa una grave crisis financiera que le exige realizar sus acciones en orden de prioridad. Cuando todos los grupos han finalizado sus informes deberán presentarlos al total de las comisiones ( plenario ) y convencer a todos de la necesidad de poner en práctica su proyecto y de la urgencia de la acción. Algunos participantes actúan de observadores y tomarán nota de los acontecimientos que en el grupo sean de interés para una posterior evaluación (reacciones, puntos de vistas, sentimientos, argumentos en juego...). La dinámica sigue las siguientes fases:

1.Primera fase: estudio del caso y elaboración del informe

El grupo leerá detenidamente el caso recibido y redactará un informe como sigue:

Datos de la víctima: Descripción de las circunstancias:

Tipo de derechos conculcados: Instrumentos internacionales de derechos humanos de referencia:

Justificación de prioridad en la acción: Acciones urgentes a realizar:

Descripción detallada de las acciones urgentes a realizar:

Argumentos de base para defender la acción de la comisión en el plenario:

2.Segunda fase; Presentación y defensa del informe de cada comisión ante el plenario

El animador designará la comisión que inicia la presentación del informe, a través de un portavoz, determinando el tiempo de exposición que concluida abrirá un turno de preguntas para aclarar el asunto o hecho. Después de la intervención de todos los grupos se discutirá que caso o violación de derechos humanos es prioritaria y requiere una actuación inmediata.

3.Tercera fase: planificando la acción

Seleccionado el caso el animador distribuirá una copia del informe de la comisión respectiva e invitará a los participantes a formar grupos diferentes de la misma composición que en la fase anterior, encargados de planificar una acción urgente siguiendo el modelo:

Sugerencias para elaborar un plan de acción

1-Identificación del hecho: Análisis del informe sobre el asunto o caso seleccionado.

2-Propuestas libres de acciones posibles: “Lluvia de ideas” sobre las posibles acciones que pueden emprenderse, ordenándolas según su relevancia para la solución del caso y por su posibilidad de ejecución inmediata.

3-Identificación de obstáculos: Dificultades en la realización de las propuestas de acción.

4-Selección del plan de acción a ejecutar: Este plan deberá responder a las metas fijadas y abordar el problema a corto plazo.

5-Identificación de personas, recursos y destrezas necesarias.

6-Redacción detallada del plan: Se trata de secuenciar las tareas, determinar los recursos y fijar los responsables en la ejecución.

7-Discusión de los grupos y puesta en común: Se exponen los planes diseñados y los grupos modifican sus acciones en función de las propuestas presentadas, elaborando un plan conjunto.

8- Ejecución del plan: Se trata de llevar a cabo las acciones diseñadas de modo que si el grupo decide la redacción de cartas para la liberación de un preso de conciencia deberá realizar esta tarea y colaborar con las ONG locales o nacionales implicadas.

9- Evaluación: ¿Qué resultó exitoso? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué problemas pasaron inadvertidos?...

EVALUACIÓN:

Se valorará el rigor en la elaboración de los informes, el diseño del plan de acción y el compromiso y realización del mismo.

FICHAS DE CASOS

FICHA 1: EL CASO DE TATIANA

Tatiana llegó a Israel procedente de Bielorrusia en abril de 1998 con un visado turístico. Le habían prometido un trabajo como limpiadora, con un horario diario de doce horas, en un hotel del centro turístico de Eilat. Le dijeron que la remuneración sería suficiente para mantener a su madre y a su hijo de seis años.

Al encuentro de Tatiana fue un hombre que se presentó como empleado del hotel donde iba a trabajar. La llevó a un burdel, donde la obligaron a prostituirse en contra de su voluntad y le dijeron que tendría que abonar su «precio de venta» y el coste del viaje.

Tatiana hizo varios planes de fuga. Finalmente fue liberada del burdel tras una redada policial. La redada se llevó a cabo gracias a que un amigo de Tatiana se había puesto en contacto con el consulado de Bielorrusia que, a su vez, se puso en contacto con la policía. A Tatiana la detuvieron como inmigrante ilegal y la recluyeron en la Prisión de Neve Tirza en espera de ser expulsada.

Tres días después de su detención, Tatiana encontró una nota anónima en su litera en la que se la amenazaba con la muerte y con tomar represalias contra su familia si contaba lo que le había ocurrido. Tatiana quería declarar contra quienes la habían mantenido secuestrada en Eilat, pero tenía miedo de que si lo hacía y la devolvían a Bielorrusia, los traficantes la esperarían en el aeropuerto o irían a su casa, pues conocían toda la información de su pasaporte y la dirección de su familia.

Se presentó una petición ante el jefe de policía en la que se explicaba que si Tatiana carecía de protección correría un peligro excesivo si declaraba en el tribunal. El jefe de policía contestó que no podía garantizar la seguridad de ninguna persona fuera de Israel y ofreció sólo «protección mínima» para Tatiana.

Ésta prestó declaración en junio de 1999 y la expulsaron ese mismo mes. A pesar de que pidió que la enviaran en avión a Polonia o Lituania y que después la dejaran cruzar a Bielorrusia en automóvil, las autoridades israelíes la enviaron directamente a su país. Según informes, a su encuentro acudió un varón de su familia y fue trasladada a un lugar desconocido. A partir de ese momento no se dispone de más información sobre la suerte que ha corrido.

Fuente: Amnistía Internacional. Más información: http://www.a-i.es/accion/mujeres/muj_docs.htm

FICHA 2: EL CASO DE JAIRO BEDOYA HOYOS

Jairo Bedoya Hoyos no ha vuelto a ser visto desde el 2 de marzo del 2000, cuando dejó a su hijo en la Urbanización Señorial en Envigadó, municipio de Envigadó, departamento de Antioquia. Jairo Bedoya es miembro de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), que representa a las comunidades indígenas del departamento de Antioquia ( Colombia).

Como miembro de la OIA, Jairo Bedoya lucha en favor de los derechos humanos de las comunidades indígenas de Colombia, poniendo al descubierto las violaciones de derechos humanos que padecen estas comunidades. Asimismo participó en la campaña Para que Embera Viva, en favor del respeto a los derechos culturales y a la seguridad de la comunidad indígena de Embera. Al parecer, fue esta labor la que llevó a su «desaparición» a manos de las fuerzas de seguridad y de sus aliados paramilitares o de las fuerzas de la guerrilla. En los últimos años, varias comunidades indígenas de Embera se han movilizado contra la construcción de la presa de Urrá en el departamento de Córdoba, en el noroeste de Colombia, que acarrearía la destrucción de buena parte de sus tierras ancestrales. Muchos miembros de estas comunidades han sido víctimas de graves violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por las fuerzas paramilitares en alianza con las fuerzas de seguridad. Por su parte, los grupos guerrilleros también han perpetrado homicidios deliberados y arbitrarios de dirigentes indígenas en la misma región, a los que acusan de ponerse del lado de los paramilitares o de las fuerzas de seguridad.

Fuente: Amnistía Internacional Más información: http://www.a-i.es/camps/defen/jairo.htm

FICHA 3: El CASO DE FRIDA

Según informes, en enero de 1993, unos guardias armados de Hezb-e Islami se llevaron en Kabul a una escolar llamada Frida. Un testigo manifestó: “Un comandante de Hezb-e Islami la vio y decidió llevársela. El comandante se puso en contacto con el padre y le pidió que le entregara a su hija. La familia se negó. El comandante volvió esa tarde con varios guardias armados y se llevaron a la muchacha. La familia no opuso resistencia, así que nadie resultó muerto. Pero no se sabe que ha ocurrido con la muchacha”.

Fuente: Amnistía Internacional Más información: http://www.edai.org/centro/asa/afganistan/31110399.PDF

FICHA 4: EL CASO DE “N”

“Mataron a mi padre y tuve que huir. Yo soy católico y en mi país los musulmanes persiguen a los que piensan como yo. Quemaron la iglesia, cerraron las escuelas y miles de personas huían”, dice “N” que pide que no aparezca su nombre, y tampoco desea que le tomen fotografías. Mientras , se cuelga al cuello un cordón con un crucifijo grande. “ Desde Nigeria vine en barco mercante, después en uno pequeño hasta Canarias. Tardé tres meses desde que salí de mi pueblo. No puedo contar mucho más. Tengo miedo...” Afirma. “N” llegó en patera junto a 17 subsaharianos más a las playas del Gran Tarajal, en Fuerteventura hace dos meses. Ahora permanece en la Casa de Acogida de la Cruz Roja.

Fuente: Mª José Esteso “Pateras”, publicado en Mestizaje, suplemento del Diario 16 (19/Mayo/2000)

Más información: http://www.cruzroja.es

FICHA 5: EL CASO DE RINI

Rini es una niña de 13 años de edad que vive en un barrio de trabajadores, en las afueras de Yakarta. Durante muchos años, el padre de Rini trabajó en una imprenta. El dinero nunca abundó, aunque bastaba para mantener a Rini, su madre y su hermano y hermana menores. Pero en enero de 1998, la familia sufrió un grave revés. La imprenta cerró sus puertas sin previo aviso y su padre quedó sin trabajo, con lo cual el mundo de Rini quedó súbitamente trastocado. Dado que el futuro era tan incierto, el padre y la madre de Rini estaban preocupados porque no podrían sufragar la escuela de la niña.

Fuente: UNICEF: “Estado Mundial de la Infancia 2000” Más información: http://www.unicef.org

FICHA 6: EL CASO DE SAMIA

El 6 de abril de 1999, Samia Sarwar, de 29 años y madre de dos niños de corta edad, fue abatida a tiros en el despacho de su abogada en Lahore. Al parecer, fue asesinada porque su madre y su suegra son hermanas y consideraban que el intento de Samia de divorciarse de un esposo que, según describió la víctima a su abogada, la maltrataba constantemente, era una vergüenza para la familia. Durante sus diez años de matrimonio, Samia había estado sometida a una violencia doméstica continua. En 1995 regresó a casa de sus

padres cuando su esposo la arrojó por unas escaleras estando ella encinta.

Fuente: Informe de Amnistía Internacional: “Pakistán: Homicidios de niñas y mujeres por motivos de honor” .

Más información: http://www.a-i.es

Para saber más:

Pérez Serrano, Gloria (1997): Como educar para la democracia. Estrategias educativas, Editorial Popular, Madrid.

Seminario permanente de Educación para la paz (1996): En son de paz. Propostas didácticas para as aulas, Editorial Toxosoutos, Muros. (Edición en gallego).

3. 4 ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

El profesorado debe reflexionar sobre las cuestiones planteadas en las dinámicas propuestas a su alumnado. Por otro lado, es imprescindible que los equipos de profesores debatan sobre los principios y valores que inspiran los Derechos Humanos. Es por lo que proponemos incluir dentro del plan de formación del profesorado a incluir en el Plan Anual de Centro la realización de algunas actividades como la siguiente:

ACTIVIDAD: ¿ TOLERAR QUÉ?

Objetivos:1/ Posibilitar la toma de conciencia de nociones de diversos autores sobre el concepto de tolerancia; 2/ Facilitar la clarificación de valores grupales a través del diálogo y la participación; 3/ Reflexionar sobre las consecuencias que los conceptos de "tolerancia" e "intolerancia" tienen para las personas y para la sociedad de hoy.

Participantes: Claustro de profesores y profesoras.

Tiempo: A determinar por el coordinador de la dinámica. Mínimo 45 minutos.

Fuente: Elaboración propia.

Materiales: Tarjetas con frases de diversos autores y textos.

Desarrollo: Los participantes se dividen en pequeños grupos de cinco personas pertenecientes, si es posible, a los dos sexos en la misma proporción. El monitor o animador re–partirá a cada grupo una hoja con frases de pensadores y otros autores sobre "Tolerancia" e "intolerancia". Cada grupo procederá de la siguiente forma:

1/ De manera individual se leen las frases intentando reflexionar sobre su contenido, grado de acepta–ción y consecuencias para las personas y los miem–bros de la sociedad actual. Después cada cual or–denará las frases por orden de mayor aceptación hasta la última que será de mayor rechazo.

2/ En el interior del grupo se dispondrá de tiempo suficiente para establecer un pequeño diálogo o debate sobre el significado de las frases y el orden establecido de aceptación y rechazo. Transcurrido ese tiempo, que será marcado por el animador de acuerdo con las características de los grupos, cada participante podrá modificar el orden de las frases según el criterio establecido. Los grupos nombra–rán un portavoz que estará encargado de anotar en un folio qué frases son más aceptadas y cuáles más rechazadas, estableciendo por consenso –la más aceptada y la más rechazada por el grupo. Y anotará las razones que lo justifiquen.

3/ Finalizados los pasos anteriores, el animador invi–tará a los portavoces a presentar las justificacio–nes de sus razonamientos sobre la frase más acep–tada por el grupo y la menos aceptada o rechaza–da.

4/ El animador irá anotando todo lo que los portavo–ces manifiestan. Después indicará al gran grupo o asamblea cuál es la frase más aceptada en la que coinciden la mayoría de grupos y cual es la me–nos aceptada o rechazada. Abrirá un tiempo para el debate en el que pueden intervenir todos los par–ticipantes.

5/ Dividirá a los participantes en dos grandes grupos. A un grupo le dará la frase más aceptada por to–dos, a otro grupo le dará la menos aceptada. Mar–cará un tiempo para que los dos grupos se reúnan aisladamente y traten de buscar razones que justi–fiquen el texto de la frase. Un grupo será defensor de la "tolerancia" y el otro grupo de la "intolerancia".

6/ Finalizado el tiempo se pedirá a los grupos que establezcan un debate.

Evaluación: La evaluación de la dinámica se realizará sobre:

Análisis de los sentimientos: ¿Alguien se sintió no escuchado? ¿Qué emocio–nes se vivieron? ¿Se respetó la opinión de cada uno? ¿Cómo se desarrolló el trabajo en pequeño grupo? ¿Fue difícil defender un pensamiento que no compartimos?...

Análisis de los hechos: ¿Qué argumentos se han utilizado para cada pos–tura? ¿El grupo conocía bien las posturas intolerantes? ¿Qué significado para la sociedad de hoy tienen estos textos? ¿Qué op–ciones tomó el grupo?

Tarjetas de frases:

- Una amplia tolerancia es esencial tanto para el progreso científico y social como para el de–sarrollo moral y espiritual del individuo. (J.S. Mill 1859)

- La nación se basa en la comunidad de sangre y en la patria. (Herder 1744-1803)

- Lo que le da unidad a la vida y a la cultura de un pueblo son los hombres puros y originarios de ese pueblo. (Herder 1744-1803)

- Los países del Consejo de Europa se com–prometen a garantizar a los trabajadores que se encuentren legalmente dentro de su territo–rio un trato igual que a los ciudadanos nacionales. (Carta social europea, 1961)

- No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya Jurisdicción dependa una persona. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)

- Si los negros heredan el color debe ser igual–mente heredado su carácter "holgazán Y negligente". (Pensamiento S.XIX)

- Todos los hombre nacen iguales y su Crea–dor les ha dotado de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. (Declaración de independencia americana, 1766)

-A todos los hombres igualmente preparados se les deben dar las mismas cosas. (Aristóteles 384-322 A.C)

- Cuando una civilización entra en decaden–cia es debido a la mezcla de las razas. (Gobineau 1855)

- La dignidad de la persona, los derechos in–violables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son funda–mento del orden político y de la paz social. (Constitución Española art. 1 0. 1)

- Toda persona tendrá derecho a salir de cual–quier país incluso del propio. (Pacto internacional de derechos civiles y políticos, 1966)

- Debido a que los hombres son hombres las instituciones sociales deben ser diseñadas para resaltar y reforzar la humanidad común que les une, no las diferencias que los separan. (R.H. Tawney 1880-1962)

-Una raza es superior a otra porque está más preparada biológicamente. La raza inferior desaparecerá porque debe sobrevivir el más apto. (Vacher de Lapouge 1899)

- Originariamente los hombres eran seres igua–les y libres por naturaleza, las diferencias de rango, riqueza o poder lo convirtieron en un "hombre social" egoísta y competitivo. (Rousseau 1712-78).

ACTIVIDAD: EL MUNDO EN BLANCO Y NEGRO

OBJETIVO: Discutir y analizar las diferentes formas de reacción de diversos grupos frente a los problemas y situaciones que se presentan en el mundo actual y que afectan la conciencia moral de la humanidad.

MATERIALES:

• Diversas fichas que describen situaciones de actualidad en positivo y negativo relativas a la esfera de los derechos humanos. Para la elaboración actualizada de estas fichas se recomienda la utilización del suplemento “Mestizaje” que publica cada viernes Diario 16, especialmente la sección “El mundo al revés...”.

• Fotocopia en cartulina A3 del Mapa de Peters en cuyas esquinas se marcan cuatro cuadrados, rotulados respectivamente con: “Así empeora la situación”, “Así mejora la situación”, “No hay acuerdo” y “Mezcla de tarjetas”.

• Tarjetas o fichas: el coordinador de la actividad confeccionará seis modelos de fichas o tarjetas haciendo cuatro copias de cada una (total 24 tarjetas). Dichas tarjetas pueden contener cada una como variante el problema o situación y un listado de posibles soluciones.

FUENTE: Elaboración propia.

DESTINATARIOS: alumnado de ESO en adelante y formación del profesorado.

TIEMPO: Dos sesiones de una hora y media aproximadamente.

DESARROLLO:

1.Fase inicial: Analizamos el mundo en la prensa: Se reparten diferentes periódicos a los participantes distribuidos en grupos de 5 o 6 miembros. Cada grupo deberá seleccionar una noticia positiva o negativa, según su criterio, en relación con la lista de derechos humanos que consideren más necesarios para llevar una vida digna en el mundo actual. Después de la selección de noticias cada grupo deberá discutir sobre los obstáculos de la práctica de esos derechos y analizará el papel de los medios de comunicación en relación con el derecho a la libertad de expresión e información. Para ello cada grupo analizará la misma noticia en distintos medios siguiendo el siguiente cuadro-guía.

Acontecimiento Noticia

¿Quién es el protagonista? ¿Quién informa?

¿Qué ocurre? ¿Qué hecho nos transmite?

¿Dónde sucede? ¿Desde dónde se nos narra?

¿Cuándo ocurre? ¿Cuándo se informa?

¿Por qué acontece? ¿Porqué se nos cuenta?

¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se nos presenta?

2.Fase lúdica: Los participantes vuelven a ser distribuidos en pequeños grupos de 5 o 6 miembros máximo que reciben el tablero (Mapa de Peters), fichas (24 tarjetas) y hoja de instrucciones. Esta fase consiste en realizar el juego que se describe en las instrucciones siguientes:

HOJA DE INSTRUCCIONES

Primera parte:

• Formación de los pequeños grupos.

• Se coloca el tablero sobre la mesa, se barajan las tarjetas y se colocan boca abajo en el cuadro “Mezcla de tarjetas”. Por sorteo a través de tirar una moneda al aire (cara o cruz) se decide el turno del juego.

• Cada participante, según su turno, toma una tarjeta y la lee en voz alta, después escribe en el espacio correspondiente su contestación. Lee lo que ha escrito a los compañeros del grupo que deciden si lo que el jugador ha respondido, mejora o empeora la situación.

• Para organizar el debate cada jugador deberá exponer razonadamente las ideas que justifican su respuesta. Después, por consenso, se distribuirán las tarjetas en los distintos casilleros o cuadros. Si no hay consenso, la tarjeta correspondiente se colocará en el cuadro “No hay acuerdo”.

• Se repiten los pasos anteriores hasta que se acaben las tarjetas o el tiempo de juego fijado por el coordinador de la actividad.

Segunda parte:

• El grupo elige tres tarjetas del casillero “Así empeora la situación”, seleccionando aquellas que contengan las soluciones o respuestas más comunes al grupo.

• Se leerán nuevamente las tarjetas y las respuestas dadas, respondiéndose en grupo a las siguientes preguntas: a) ¿Por qué creemos que son la mejor solución posible?; b) Imaginad otras formas más convenientes de enfrentar los problemas desde nuestra acción y compromiso, con la colaboración del gobierno, con la actuación de los organismos internacionales o las campañas y empresas de las ONG.

• El grupo después tratará de imaginar diferentes soluciones para cada una de las interrogantes planteadas en las tarjetas colocadas en el casillero o cuadro rotulado con “No hay acuerdo”.

Tercera parte:

• Lectura y análisis de las respuestas en conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

TARJETA 1

Situación o problema: Acabas de licenciarte en periodismo y sabes que mientras la censura amordaza a los países del sur, el 96% de las noticias mundiales provienen de cinco agencias occidentales, que el 90 de cada 100 palabras de información que se difunden en Latinoamérica provienen de 4 agencias de prensa internacionales y que el 20% más pobre de la población mundial apenas tiene el 0,2% de los accesos a Internet.

Soluciones:

• No es tu preocupación vital.

• Te asocias a una ONG como “Periodistas sin fronteras” o colaboras con redes solidarias.

• Tratas de buscar más información sobre este hecho y escribes artículos de denuncia.

• Escribo mi solución personal:_______________________________________________

TARJETA 2

Situación o problema: Eres diputada en el Congreso y una ONG te remite un informe sobre el mercado armamentístico español: ventas por 60.000 millones de pesetas según las ONG y el reconocimiento del gobierno de unas ventas de sólo 15.000 millones. Sabes que el 55% de las armas vendidas se dirigen a países en conflicto y que los civiles se han convertido en las principales víctimas.

Soluciones:

• Tratas de crear un grupo de presión dentro de los parlamentarios para elaborar un proyecto de ley que obligue al Estado en invertir a favor de la cooperación internacional y reducir los presupuestos destinados a inversión militar.

• No te preocupas de este problema, puesto que ya se ocupan otros diputados de tu grupo político.

• No encuentras sensibilidad en tu grupo y colaboras con una ONG o Centro de Investigación para la paz.

• Te olvidas del tema, aplazándolo hasta que tengas más fuerza política.

• Escribo mi solución personal:_______________________________________________________

TARJETA 3

Situación o problema: Tienes una explotación agrícola y ganadera. Este año has sobrepasado los cupos de producción impuestos por las autoridades europeas y temes ser multado de forma severa. Sabes que ante estos casos decenas de miles de toneladas de cereales, leche y frutas son destruidas cada año para proteger la libre competencia y porque las necesidades económicas y personales de la población nacional están cubiertas. Pero también sabes que en los países del llamado “ Cuerno de África” , dieciséis millones de personas están en peligro de muerte por falta de alimentos.

Soluciones:

• No es mi problema. Ya tengo dificultades suficientes que me obligan a destruir parte de mi cosecha.

• Piensas en la responsabilidad moral y contactas con una organización humanitaria.

• Te preocupa el tema, pero crees que no eres responsable de los males del mundo. Para esto están los políticos.

• Escribo mi solución personal:__________________________________________________________

TARJETA 4

Situación o problema: Eres miembro de una asociación de vecinos. Conoces el informe de Naciones Unidas sobre la violencia de género que estima que entre un 20 y un 50% de las mujeres del mundo han sufrido en algún momento de su vida la violencia doméstica. En España, dos millones y medio de mujeres son maltratadas anualmente según datos oficiales. El presidente de tu asociación te comunica que en el bloque donde vives existen denuncias de una vecina que es maltratada por su esposo y que prepara un programa de actividades para sensibilizar sobre este tema.

Soluciones:

• Niegas que esa situación exista.

• Decides colaborar estrechamente en la elaboración de dicho programa de actividades.

• Te preocupas del tema y decides hablar , cuando la ocasión lo permite, con el maltratador.

• Escribo mi solución personal:___________________________________________

TARJETA 5

Situación o problema: Estás cenando con unos amigos. Uno de ellos al escuchar por la Televisión la noticia de la entrada por Tarifa de una patera con treinta y seis inmigrantes, comenta: “ No llega más que la mierda que les sobra”. Sabes que el 40% de los inmigrantes marroquíes son licenciados sin empleo en su país. Y que según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se cifra entre 300.000 y 500.000 el número de inmigrantes que cada año entran ilegalmente en Europa. También sabes que es alarmante la cifra de muertes de aquellos que se arriesgan a viajar en patera.

Soluciones:

• Conoces a tu amigo desde la infancia y decides callarte.

• Esperas que alguien inicie la conversación a favor de los inmigrantes.

• Inicias la conversación a favor de los más débiles arriesgándote a perder un amigo.

• Escribo mi solución personal:____________________________________________

TARJETA 6

Situación o problema: Eres presidente de una ONG con graves dificultades para encontrar recursos financieros que sostengan los proyectos de desarrollo iniciados en varios países. En el correo de hoy recibes una propuesta de un grupo de empresarios que han creado un portal en Internet y que por cada clic que un usuario haga sobre sus “banners” recibirás 10 pesetas. Esta ayuda también exige que tu organización difunda el proyecto empresarial entre socios y colectivos sensibilizados con temas medioambientales y humanitarios.

Soluciones:

• Piensas que es una buena fuente de recursos y aceptas la propuesta.

• Piensas que tienes una responsabilidad moral y que puedes confundir a la opinión pública con tu apoyo a campañas de imagen camufladas.

• Decides escribir un artículo denunciando la campaña de este grupo empresarial.

• Escribo mi solución personal:______________________________________________

EVALUACIÓN: Consistirá en una reflexión colectiva sobre el desarrollo de la dinámica misma: ¿Es fácil encontrar soluciones? ¿Cómo te has sentido cuando el grupo rechazó tu solución que creías acertada? ¿Porqué no hubo consenso?...

Para saber más:

Buxarrais, Mª Rosa (1997): La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales, Desclée De Brouwer, Bilbao.

Reardon, A. Bety ( 1997): La tolerancia: puerta abierta a la paz. Unidades para los formadores del profesorado, UNESCO, París. (Edición en francés).

...

Descargar como  txt (54 Kb)  
Leer 34 páginas más »
txt