Actividades De Enfermería En La Valoración Del Adulto Mayor
Omar0981222 de Mayo de 2015
614 Palabras (3 Páginas)1.008 Visitas
La valoración clínica del adulto mayor es el proceso diagnóstico multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales las capacidades y problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor con la intención de elaborar un plan de promoción, prevención, atención y/o rehabilitación, según corresponda.
En el Centro de Salud donde se cuenta con un equipo multidisciplinario, la valoración del adulto mayor puede incluir la colaboración de varios miembros del equipo. La valoración incluirá: historia clínica, evaluación de enfermería y antecedentes
socioeconómicos.
La valoración debe realizarse dentro de un marco de respeto, evitando los estereotipos, tales como: la infantilización (pensamiento equivocado de que el adulto mayor es similar a un niño), la presunción de que oyen poco y hay que gritarles a todos, que están dementes, etcétera. No existe una fórmula rígida para la valoración de un adulto mayor; ésta debe ser centrada en la persona, reconociendo su individualidad y la heterogeneidad de este
grupo de población.
Hay que recordar que los adultos mayores traen con ellos una historia de vida llena de eventos, personas, ambientes e interacciones que les hacen reaccionar de una manera muy individual.
La valoración debe seguir una secuencia lógica y ordenada con el fin de evitar las omisiones. Al aproximarse al adulto mayor:
• Se le debe llamar por su nombre.
• Sentarse y hacer contacto visual con él.
• Se debe utilizar un lenguaje que el adulto mayor pueda entender, tratando de evitar los tecnicismos.
No existe consenso internacional sobre un modelo o guía específico para la obtención de información durante la valoración. El orden aquí presentado no necesariamente es ideal, ni cada elemento presentado es necesario para la valoración de todos los adultos mayores, ya que ello dependerá de las necesidades y posibilidades particulares de cada situación. Este contenido básico se debe ampliar, cuando se considere necesario, para obtener información adicional.
EXAMEN FÍSICO
Al interrogar acerca de por qué se consulta y cuáles son sus principales molestias, no deje de incluir la búsqueda intencionada de: dificultades sensoriales y problemas de salud oral.
En el interrogatorio por aparatos y sistemas, asegúrese de preguntar acerca de cambios en el estado funcional a lo largo del último año, cambios ponderales, fatiga, mareo, caídas, trastornos del sueño, sintomatología cardiovascular, alteraciones en la frecuencia de la micción e incontinencia urinaria, cambios en el hábito intestinal, afecciones osteoarticulares y problemas sexuales.
El examen físico, comienza con la observación del paciente cuando camina de la sala de espera al cuarto de examen. Al iniciar el examen:
• Es conveniente adoptar una posición cercana, de frente a la fuente de luz, atendiendo a posibles deficiencias en la audición, manteniéndose al mismo nivel del paciente.
• Con el paciente en posición sentado examine las articulaciones, busque signos de extrapiramidalismo, evalúe los reflejos osteotendinosos y el fondo de ojo; realice la otoscopía, palpe posibles adenopatías cervicales y las arterias temporales, en esta posición es más fácil un examen cardiopulmonar.
• Tome la presión arterial sentado y parado. Complete el resto del examen acostando al paciente. No olvide examen mamario a las mujeres.
• Asegúrese de verificar peso y talla, hipotensión ortostática, integridad de la piel y agudeza visual y auditiva.
• Ordene mentalmente, cuáles son los principales problemas médicos, sociales, funcionales o mentales. Anote en la ficha cuáles considere serán de mayor importancia y cómo
...