Proceso de enfermeria del adulto mayor.
gama990Trabajo13 de Noviembre de 2016
6.858 Palabras (28 Páginas)566 Visitas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco[pic 1][pic 2][pic 3]
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Estudios de Enfermería[pic 4]
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UN ADULTO MAYOR
Alumnos:
Est. Lic. De Enfermería David Arias Torres
Est. Lic. De Enfermería Gamaliel Hernández Alfaro
Asignatura:
Prácticas de enfermería del adulto mayor
Profesores:
Mtra. Abigail Cortez Rasgado
Mtra. Dalia del Carmen Ascencio Hernández
Semestre: 7mo Grupo: L
Villahermosa Tabasco, 18 Noviembre de 2014
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco[pic 5]
Asignatura:
Prácticas de enfermería del adulto mayor
Proceso de atención de enfermería a un adulto mayor
Alumnos:
Est. Lic. De Enfermería David Arias Torres
Est. Lic. De Enfermería Gamaliel Hernández Alfaro
Contenido | Págs. |
Introducción. | 4 |
Objetivos. | 5 |
Marco teórico. | 6 |
Examen físico. | 14 |
Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. | 17 |
Guía didáctica No. 1 | 20 |
Guía didáctica No. 2 | 23 |
Guía didáctica No. 3 | 24 |
DIAGNÓSTICOS. | 25 |
Disposición para mejorar la nutrición M/P expresa deseo para mejorar la nutrición. | 25 |
Sedentarismo R/C conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud M/P elige una rutina diaria con falta de ejercicio físico. | 26 |
Riesgo de caídas R/C edad superior a 65 años, vivir solo, dificultades visuales, deterioro de la fuerza muscular. | 27 |
Disposición para mejorar los conocimientos M/P manifiesta interés en el aprendizaje. | 28 |
Conclusión. | 29 |
Bibliografía. | 30 |
Anexos. | 31 |
INTRODUCCION
En este proceso realizado a una persona adulta mayor a la cual se le hizo una entrevista para recaudar datos sobre su salud física, psicológica, emocionalmente, tanto las actividades que realiza diariamente y las dificultades que se le presentan para realizarlas, así como detectando las patologías que pueda presentar, sus complicaciones, hasta establecer diagnósticos relacionados e intervenciones adecuadas para su padecimiento y así contribuir en la salud del adulto mayor.
La primera etapa de recolección y selección de datos va dirigidas al registro de aquellos hechos, fenómenos, o datos que permitan encontrar, alteraciones en los patrones funcionales en base a esto determinar, los diagnósticos que contiene que contienen la conclusión acerca del estado de salud del paciente y determinar los problemas.
La planificación, corresponde en este lugar establecer prioridades y jerarquizar necesidades o problema. Aquí se define cuales problemas abordar de inmediato. En seguida se determinan las estrategias por seguir, estableciendo el plan de cuidados, comprenden la formulación de los objetivos y de las acciones.
Los objetivos son cambios que se esperan. Respectos a las actividades estás serán acordes y relacionadas con los objetivos.
OBJETIVO GENERAL
- Realizar un proceso de atención basado en la patología del paciente e intervenir en el mejoramiento de su salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar la patología que presenta el paciente.
- Identificar que actividades cotidianas afectan su salud física, emocional o psicología.
- Realizar intervenciones adecuadas en su favor
MARCO TEORICO
Fundamentación del PAE
1.-Valoración: Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia.
Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales.
Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar:
- Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
- Factores Contribuyentes en los problemas de salud.
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:
- Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.
- Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
- Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.
- Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente.
Los tipos de datos:
- Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (Sentimientos).
- Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial).
- Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (Hospitalizaciones previas).
- Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual.
Métodos para la recogida de datos:
Entrevista: que tiene como objetivos; adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico y la planeación, facilita su relación con el cliente creando una oportunidad para el dialogo, permite al cliente recibir información y participar en la identificación de problemas y establecimiento de objetivo y ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del proceso de valoración.
Observación: consiste en el uso de los sentidos para adquirir información sobre el cliente, sus seres queridos, el entorno y las interacciones entre estas 3 variables.
Directrices de las entrevistas
1.-seleccionar detenidamente el entorno
2.-retrase la entrevista cuando este indicado por la situación del cliente
3.-crea un ambiente de confianza, atención y preocupación con un enfoque tranquilo y sin prisas.
4.-utilice al cliente como fuente primaria de datos
5.-comience con presentaciones, un apretón de manos y una explicación del objetivo de la entrevista, incluyendo su relación con la atención de enfermería.
6.- utilice una terminología apropiada al nivel de conocimiento del cliente.
7.- anímele a participar en la conversación utilizando preguntas abiertas.
Exploración física: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.
Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de La enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).
Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración
...