Enfermería del adulto y Adulto Mayor II
cari72Ensayo6 de Mayo de 2017
3.238 Palabras (13 Páginas)339 Visitas
Proceso de atención de enfermería
Tecnicatura superior en enfermería
Enfermería del adulto y Adulto Mayor II
Docente
Alumno
Fecha de entrega
Introducción
El proceso de atención de enfermería –PAE- es la aplicación del método científico, en la práctica profesional.
Es un método para efectuar cuidados individualizados, de acuerdo a la necesidad de cada persona o grupo de ellas.
Es un sistema de planificación y ejecución de los cuidados de enfermería, que se le realizan a un paciente. Son cuidados en forma racional, lógica y sistemática
El profesional que aplique el proceso de atención de enfermería debe poseer la siguiente serie de habilidades:
- Cognitivas o intelectuales; para análisis y resolución de problemas, pensamiento crítico y poder identificar y diferenciar problemas de salud.
- Interpersonales; comunicación terapéutica, escucha activa, compartir conocimiento e información, desarrollar confianza y buena comunicación con el paciente, para obtención ética de información relevante del problema de salud.
- Técnicas; conocimientos y habilidades necesarios para manipular con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el paciente.
El proceso de atención de enfermería está compuesto por seis (6) fases o pasos; valoración, diagnostico, planificación, ejecución, fundamentación científica y evolución.
Valoración; donde se recoge y examina la información sobre el estado de salud.
Diagnostico; identificación del problema, análisis de datos. Donde se identifican los problemas reales o potenciales.
Planificación; determina las prioridades inmediatas, se fija el objetivo que es el problema a mejorar en un tiempo determinado.
Ejecución; es la puesta en práctica de la planificación, los cuidados de enfermería a realizar.
Fundamentación científica; es la justificación de la acción que se le realizo al paciente, explica porque y para que se realizan.
Evolución; determina si se han conseguido los objetivos establecidos.
La integración de los pasos nos ayuda a utilizar nuestras habilidades y capacidades cognitivas, que nos permiten evaluar la eficacia y eficiencia del trabajo realizado.
El proceso de atención de enfermería, agiliza el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales y potenciales del paciente.
Su finalidad es poner en práctica todas las intervenciones aprendidas en el marco teórico y contribuir en la recuperación de la salud del paciente, empleando cuidados individualizados.
Presentación de la casa
El paciente de sexo masculino de 69 años que reside en la localidad de Pontevedra, ingresa a la guardia con un dolor agudo en el pecho, luego de un electrocardiograma y un análisis de sangre se le diagnostico infarto agudo miocardio, a las 16 horas pasada de la internación sufre una angina de pecho a partir del IAM anteriormente sufrido. Lo cual se le diagnostica finalmente un APIAM.
Durante la internación se le realizaron varios estudios, entre ellos, Eco Dopler, Radiografía, Electrocardiograma diario, CCG (cinecoronariografia), Laboratorio completo.
Paciente con antecedentes de hipertensión, cardiopatías, diabetes tipo II, obesidad dislipidemias, tabaquismo, estrés y enfermedades digestivas.
El paciente ya había padecido de un infarto agudo miocardio, años atrás.
Es una persona solitaria, viudo, sin hijos. Su familia sanguínea reside en la provincia de Salta, su provincia natal, con los que no tiene contacto hoy en día, por ende no conoce antecedente familiares cardiacos. Ambos padres fallecidos, 12 hermanos con los cuales no tiene contacto desde que se estableció en Buenos Aires.
El paciente manifiesta angustia, por la pérdida de su esposa en el 2014, refiere haber visitado el cementerio en día anterior a la internación.
El paciente informa que se controla la glucosa y se administra la insulina al igual que toda su medicación, en tiempo y forma. Se realiza los estudios indicados por su médico, aunque no cumple la dieta indicada, se alimenta fuera de horarios, se salta comidas, abusa de comidas que no debe ingerir.
Anamnesis
ENTREVISTA
Juan de 69 años viudo, sin hijos, vive solo en su casa en el barrio Rivadavia, en la localidad de Pontevedra. Nacido en Salta, donde vivió con sus 12 hermanos y ambos padres fallecidos hoy en día, hasta la edad de 18 años cuando se estableció en Buenos Aires.
El dolor punzante en el pecho comenzó el mismo día que se dirigió a la guardia del hospital Municipal Eva Perón, fue acompañado por una vecina en un remis ya que a él se le hacía incomodo el movilizarse solo a causa del dolor.
Él tenía problemas de Hipertensión Arterial y había sufrido un infarto agudo miocardio, dos años atrás, se había internado en la clínica Noguera en San Antonio de Padua.
El paciente cuenta que cumple con los análisis de rutina ordenados por sus médicos. Informo que tenía turno para sus análisis de rutina 15 días después de que sufrió el IAM. Toma su medicación como le fue indicado y en el horario correspondiente. No cumple con la dieta indicada tanto por su cardiólogo, como por su diabetologo, expresa que al estar solo no cocina, solo se alimenta de comidas que se hagan rápido, su alimentación se basa principalmente de sanguches, ya que es algo que se prepara rápido.
Trabajo toda su vida de albañil, eso causo las 2 hernias de disco que tiene.
Su esposa falleció en el 2014, por una falla cardiaca y desde ese momento, él se encuentra solo, no formo pareja de nuevo, siente un gran vacío con la pérdida de su compañera hoy en día, aunque logro encontrar apoyo emocional en la Iglesia Universal, anteriormente él era católico y se convirtió al cristianismo.
EXAMEN FISICO
CABEZA-CUELLO
Cabeza normo cefálica sin heridas, ni traumatismos. Cabellos cortos negros, en partes con falta de pigmentación. Cara sin lesiones, ojos simétricos, sin secreciones. Nariz sin secreciones. Boca, mucosa oral poco hidratada, dentición incompleta y mala higiene oral. Cuello móvil, sin presencia de ganglios inflamados, con presencia de catéter venoso central, en vena yugular.
MIEMBRO SUPERIOR
Tórax simétrico, movimientos respiratorios normales. Abdomen blando y depresible. Miembros superiores izquierdos y derecho, simétricos, con presencia de catéter venosos periféricos. Manos con uñas largas y sucias.
MIEMBRO INFERIOR
Se encuentran edematizados, con presencia de hematomas, se visualiza ulceras ya cicatrizadas
PIEL
Fármacos
CLK
- NOMBRE: Cloruro de potasio
- ACCION TERAPEUTICA: Hipopotasemia.
- DOSIS: v.o/ev. 40-80mEq/día/requerimientos de K. hipocalcemia asintomática: v.o 40-100mEq en dosis divididas.
- VIAS DE APLICACIÓN: vía oral/ endovenosa
- EFECTOS ADVERSOS: V.O nauseas, vómitos, dolor abdominal, hiperkalemia. EV flebitis, parestesias, arritmias, bloqueo, paro cardiaco.
- OBSERVACION: Precaución en insuficiencia renal y suprarrenal. Endovenosa no administrar sin diluir; vía periférica: cc de potasio menor a 60mEq/litro por riego de flebitis. Vía central: 150-20mEq/litro. Solventes compatibles: dextrosa 5% - solución fisiológica. Aumenta el riesgo de hipocalcemia con antinflamatorios no esteroides, digoxina, heparina.
MG
- NOMBRE: Sulfato de Magnesio.
- ACCION TERAPEUTICA: Tratamiento del déficit de magnesio. Hipocalcemia. Coadyuvante en asma aguda grave.
- DOSIS: Hipomagnesemia leve: 1 gr IM o IV cada 6 horas, un total de 4 dosis. -Hipomagnesemia grave: 5 gr (40 mEq) en 500 ml dextrosa 5%, a pasar en 3 horas. -Convulsiones: 4 gr diluidos en 250 ml de dextrosa 5%, a pasar a un ritmo que no exceda los 3 ml/min, seguir con 1-5 gr intramusculares cada 4-6 horas, o infusión endovenosa continua de 1-2 gr/hora. Dosis máxima diaria 30-40 gr. -Anti arrítmico: 2-6 gr (16-48 mEq) diluidos en 100 ml de SG5% a pasar en varios minutos, seguido de una perfusión de 3-20 mg/min durante 5-48 horas, dependiendo de la respuesta del paciente y los niveles de magnesio.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Endovenosa / Intramuscular
- EFECTOS ADVERSOS: hipotensión, depresión de la contractilidad miocárdica, arritmias, bloqueos de la conducción, hipocalcemia, hipermagnesemia, náuseas, vómitos, bradipnea, hipotensión, bloqueos de la conducción cardíaca o parada cardiorrespiratoria
ASPIRINA
- NOMBRE: Acido acetilsalicílico
- ACCION TERAPEUTICA: Antinflamatorio, antipirético, analgésico, antiagregante plaquetario
- DOSIS: Analgésico – antipirético: 10mg/kg/dosis cada 6horas, Adultos: 500mg cada 6 horas. Antinflamatorio reumático: 60-100mg/kg/día cada 6 horas. Antiagregante plaquetario: 3-5 mg/kg/día cada 24horas. Adultos: 325mg días por medio. Dosis máxima 3.6 g/dia
- VIAS DE ADMINISTRACION: vía oral
- EFECTOS ADVERSOS: ulcera gastrointestinal, nauseas, vómitos anemia ferropénica, inhibe funciones plaquetarias, promueve retención de agua y sal, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica y cefaleas
ENOXAPARINA
- NOMBRE: Enoxapárina Sódica
- ACCION TERAPEUTICA: Anticoagulante, profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda.
- DOSIS: Según indicación del especialista. Dosis profilactica < 2 meses 0.75mg/kg/dosis c/12horas. > 2 meses 0.5mg/kg/dosis c/12 horas. Dosis terapéutica. < 2 meses 1.5 mg/kg/dosis c/12horas. > 2 meses 1 mg/kg/dosis c/12 horas.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Subcutánea.
- EFECTOS ADVERSOS: Trombocitopenia, anemia hipocromica, necrosis cutánea en el punto de inyección, hemorragia, fiebre, disnea, diarrea, confusión, edema.
OMEPRAZOL
- NOMBRE: Omeprazol
- ACCION TERAPEUTICA: Hemorragia digestiva severa. Ulcera gastro-duodenal. Reflujo gastro-esofágico. Condiciones hipersecretorias.
- DOSIS: E.V.0.7 – 3.3 mg/kg/día, prevención de ulceras c/24 horas, y pasar a vía oras en cuanto el paciente tenga tolerancia. Hemorragia digestiva, administrar c/8 horas de 3 a 5 días según evolución, luego cada 12-24 horas Adulto V.O. 20mg/día, condiciones hipersecretorias 60mg/día. E.V. Ulceras duodenales 120mg/día c/ 8 horas.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Vía oral. Endovenoso
- EFECTOS ADVERSOS: Diarrea, nauseas, constipación, dolor abdominal, vómitos, cefaleas, mareos, nefritis intersticial.
ATORVASTATINA
- NOMBRE: Atorvastatina.
- ACCION TERAPEUTICA: Hipocolesterolemiante
- DOSIS: Adultos: oral, 10mg una vez al día. Hipercolesterolemia familiar homocigota. Adultos: oral, 10 a 80mg una vez al día.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Vía oral.
- EFECTOS ADVERSOS: Hipersensibilidad a la droga, insuficiencia hepática, embarazo, lactancia, mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado.
RELIVERAN
- NOMBRE: Metoclopramida
- ACCION TERAPEUTICA: Antieméticos.
- DOSIS: 10- 15 mg/dosis cada 6 horas
- VIAS DE ADMINISTRACION: vía oral, endovenosa, intramuscular.
- EFECTOS ADVERSOS: Síntomas extrapiramidales, convulsiones, somnolencia, inquietud, diarrea, depresión.
NTG
- NOMBRE: Nitroglicerina.
- ACCION TERAPEUTICA: Vasodilatador coronario de corta duración. Hipotensor endovenoso, periférico y pulmonar.
- DOSIS: De 10 a 200 mcg/min. Episodios de hipertensión arterial: Comenzar con 25 mcg/min, incrementándose a razón de 25 mcg/min a intervalos de 5 min, hasta conseguir la presión arterial deseada. Insuficiencia cardiaca congestiva asociada a IAM: Dosis inicial de 20-25 mcg/min, que puede ser reducida a 10 mcg/min o aumentada 20-25 mcg/min a intervalos de 15-30 min, hasta conseguir el efecto deseado. Angina inestable: Comenzar con 10 mcg/min, aumentándose a razón de 5-10 mcg/min a intervalos de 30 min. Aproximadamente.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Endovenosa.
- EFECTOS ADVERSOS: Cefaleas, vómitos, taquicardia, nauseas, tolerancia.
CLOPIDOGREL
- NOMBRE: Clopidogrel
- ACCION TERAPEUTICA: Agente antiplaquetario
- DOSIS: Adultos: vía oral, 75mg/día. No se requiere ajuste de dosis en ancianos o pacientes con insuficiencia renal.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Vía Oral
- EFECTOS ADVERSOS: hematomas, epistaxis, hemorragias gastrointestinales, diarrea, dolor abdominal e indigestión, mareos, vértigos y efectos en la piel. Raramente puede causar presencia de sangre en la orina y afecciones del hígado y las vías biliares, entre otros efectos.
MORFINA
- NOMBRE: Morfina Clorhidrato
- ACCION TERAPEUTICA: Dolor agudo y crónico, moderado a severo. Opiáceo fuerte.
- DOSIS: Dolor: intramuscular o subcutánea: 5 a 20 mg cada 4 horas. Endovenosa: 2.5 a 10 mg diluidos en 4 a 5 ml de agua estéril para inyección. O por infusión: 1 a 2 mg/h sin sobrepasar los 100 mg. Cápsulas de liberación prolongada: De 15 a 30 mg cada 12 a 24 horas vía oral o La dosis máxima por día de 360 mg. • Dolor asociado a infarto de miocardio: 5 mg por vía endovenosa lenta (1 mg/min) seguido por 2.5 a 5 mg si fuera necesario cada 5 minutos. Endovenosa por infusión: 0.8 a 10 mg/h ajustándolo en función de la respuesta a un máximo de 80 mg/h.
- VIAS DE ADMINISTRACION: Vía oral intramuscular, endovenosa, subcutánea
- EFECTOS ADVERSOS: Depresión respiratoria, sedación, náuseas y vómitos, estreñimiento y sudoración, palpitaciones, taquicardia, bradicardia, enrojecimiento facial, mareos, vértigo, confusión, euforia, alucinaciones, obnubilación, dolor de cabeza, cambios del humor, ansiedad, boca seca, disfagia, visión borrosa o cambios en la visión, miosis, disminución de la libido.
Infarto Agudo Miocardio
Es la progresión de isquemia y la necrosis del tejido miocárdico. Se produce como resultado de una disminución brusca de la perfusión coronaria o de un aumento de la demanda miocárdica de oxigeno sin que exista una perfusión coronaria adecuada. La trombosis coronaria es la causa más frecuente del infarto.
...