Antecedentes De La Sociología Como Ciencia
Coa9227 de Agosto de 2012
650 Palabras (3 Páginas)1.451 Visitas
Antecedentes de la sociología como ciencia
El hombre ha tenido como meta conseguir unos logros; el conocimiento de lo desconocido. Cuando no conoce algo, se apoyaba en seres superiores, intuiciones…
En la Sociología, a imitación de las CC. Naturales, trata de explicar métodos científicos al estudio de la conducta humana. El estudio científico de la sociedad aparece en el s. XIX aunque la reflexión sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad tiene antecedentes en la Filosofía Clásica (“Los Diálogos de Platón”), en el Renacimiento (“El Príncipe”, de Maquiavelo) y en la modernidad, (“El espíritu de las leyes” de Montesquieu).
Pero un estudio metodológico y científico de la conducta humana comienza con el Positivismo que nos lleva al conocimiento de lo real.
La Sociología, para llegar a una afirmación real, para hacer ciencia somete a prueba todos sus asertos o afirmaciones.
En la búsqueda de la verdad, a lo largo de la historia, el hombre ha confiado:
En la INTUICIÓN: el hombre descubrió que el sol salía en saliente y se ponía en poniente, pensaban también que la Tierra era plana, y el Sol giraba en torno a ella.
En la AUTORIDAD: hemos aceptado en nuestra cultura infinidad de creencias, la autoridad venía de Dios, aceptábamos al Emperador, porque venía coronado por Dios.
La TRADICIÓN: se había creído, que la mujer era incapaz de desarrollar actividades que eran para el hombre.
El SENTIDO COMÚN.
La OBSERVACIÓN: toma el positivismo, las CC Experimentales; compara, observa, llega a unas conclusiones.
En éste método se apoya la Sociología, lo que la convierte en una ciencia.
El conocimiento científico
El término de ciencia hace referencia exclusivamente a un tipo de saber que se caracteriza por su método y sus resultados. En Sociología existen dos métodos para llegar al conocimiento científico, el Monismo (de una sola fuente de información, la observación), de Mill y el Duadismo, de Dilthey.
Para Stuart Mill, (1806–1873), todos los razonamientos científicos son inductivos y del pensamiento inductivo se derivan la experimentación y la deducción. La experimentación lleva a formular unas leyes sobre tendencias, por lo que se trata de unas leyes hipotéticas.
El proceso epistemológico monista se desarrolla de la forma siguiente:
Se establecen unas leyes causales hipotéticas que explican los fenómenos sociales.
A partir de estas leyes se deduce el efecto que debe producirse en las condiciones previstas por la deducción.
Se verifica la diferencia entre la realidad y lo que teóricamente está previsto por la deducción.
El papel de la Sociología como ciencia empírica es precisamente analizar la separación entre el modelo deductivo y la realidad.
Para Dilthey, (1833–1911), en su introducción: “Las Ciencias del Espíritu”, distingue en función del objeto, entre CC. Naturales y CC. Del Espíritu. Las primeras pretenden explicar los hechos por la simple observación. Las segundas tratan de explicar los significados de los hechos mediante un proceso de interpretación y comprensión.
Como la Sociología intenta comprender la realidad, necesita de un doble método o proceso; la observación de los hechos e interpretación de los mismos (dualismo).
La corriente monista dominó los planteamientos sociológicos del S.XIX. La corriente dualista sirvió de fundamento epistemológico de los planteamientos sociológicos de la 1ª mitad del S.XX. aunque el padre de este procedimiento fue Dilthey, el que lo puso en práctica y divulgó fue Weber.
Hoy se trabaja en una síntesis de ambos métodos.
El objeto de estudio de la sociología entonces será el de los hechos sociales
...