Sociologia Como Ciencia
carmen22 de Octubre de 2011
3.905 Palabras (16 Páginas)941 Visitas
Sociologia Como Ciencia -
1. SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Noviembre, 2009 Elaborado por: Marianela Hernández Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
2. La Sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX. ¿Qué es Sociología?
3. La Sociología no es una ciencia social autónoma, depende de los métodos, logros y experiencias de las disciplinas afines; por ejemplo: se ayuda de la demografía, la antropología, la economía, la psicología, la historia, la etnografía, etc.
4. ¿Cuándo aparece la Sociología? En el surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX Porque se han alcanzado las condiciones adecuadas que conducen a su desarrollo como disciplina científica: gran sensibilidad y atención a lo social como consecuencia de los intensos procesos de cambio, unas condiciones intelectuales adecuadas por la liberación de los dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual, y búsqueda de visiones "desencantadas" de la realidad, más allá de explicaciones mágicas y sacralizadas tradicionales. ¿Por qué aparece la Sociología?
5. ¿Cómo surge la Sociología? Por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización en el surgimiento de dos hitos: 1. Autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la Moral. 2. Aparición y desarrollo de la Ciencia Económica. ¿Para qué surgió la Sociología? A corto plazo, para enfrentarse de manera "científica" con la problemática social que predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante los cambios producidos por la industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la secularización de la sociedad, etc.) En el medio y largo plazo, para construir una ciencia específica de la sociedad.
6. Augusto Comte (1798-1857), pensador francés fue el pionero en utilizar el término Sociología, antes Física Social (conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física). Augusto Comte reconocía una clara vocación de transformación de orden social, vista como un proceso lógico de cambio que conceptualizó como Ley de los tres Estados : Teológica (mágico-religiosa), Metafísica (filosófica) y Científica (procedimiento científico), formas distintas de explicar los fenómenos. Augusto Comte (1798-1857) Padres de la Sociología
7. Padres de la Sociología En los relatos de viajes de Heródoto El filósofo y economista como Adam Smith (1723-1790) Los escritos sobre la política de Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) Max Weber (1864 -1921). Sociólogo Alemán. Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas y las características singulares de la civilización occidental. Émile Durkheim (1858-1917) fundador de la Sociología Moderna. Dio carácter científico a la nueva ciencia Carlos Marx (1818-1883) padre teórico del Socialismo Científico y del Comunismo. Figura histórica clave para entender la sociedad y la política.
8. ¿Qué estudia la Sociología? Sociología Estructura Social Conjunto de relaciones de los actores sociales Que Participan en el sistema Social desempeñando roles respecto a otros actores Grupos Sociales personas cuyas relaciones Se basan en papeles y status, comparten valores y creencias, practican una interacción regulada y son solidarios Poder y Autoridad Responden a las Necesidades de organización, Coordinación y articulación Social. Poder imposición De la propia voluntad contra toda resistencia y Autoridad para Encontrar obediencia dentro De un grupo (Max Weber) Instituciones Sociales Regulan los comportamientos De los individuos y los Orientan a cumplir Fines determinados
9. ¿Qué estudia la Sociología? Sociología Procesos Sociales y Formas de Interacción Los seres humanos establecen Relaciones con los demás Por medio de un conjunto de Interacciones estandarizadas Roles Sociales Los actores sociales se Comportan de acuerdo a Patrones y pautas de actuación. Esto es conocido Con el nombre de roles Clases Sociales Estratificación Social donde un grupo de Individuos comparten una característica común que los vincula social y Económicamente La Familia Institución básica Fundamental que cumple Funciones sociales Insustituibles que van Desde la procreación Y socialización de los Hijos hasta las funciones Económicas del hogar.
Sociología del Derecho
La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.
La sociología del derecho puede ser definida con sencillez y amplitud a través de la interconexión de los dos términos de su nomenclatura: la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico. Entre nosotros, L. Garcia San Miguel, ha indicado dentro de esta perspectiva dos campos de la investigación sociológica-jurídica: El problema genético del Derecho y la acción causal del derecho”. También L. M. Friedmann, uno de los macro sociólogos jurídicos de nuestra época, aludía a estos dos grandes campos de la sociología del derecho: “Las fuerzas sociales que producen o influyen en el derecho” y lo que llamaba “el impacto del derecho”.
La visión de Bifronte de R. Treves sobre sociología del derecho : una sociología jurídica compuesta de dos partes conectadas y complementarias : la individualización del derecho en la sociedad, que presenta el derecho dentro de la sociedad, y la individualización de la sociedad y la acción social en el derecho, que presenta la sociedad para el derecho.1
Como bien dice el sociólogo del derecho italiano, los orígenes de la sociología jurídica cabe encontrarlas tanto en la aproximación al derecho desde los estudios sociológicos; como en la aproximación a los factores sociales dado el estudio del Derecho.2
Por lo que e leído y lo que hablan libros de sociología, filosofía del derecho, y sociología del derecho en esta ultima viendo su proceso histórico, puedo decir que: En una ciencia social en gestación, de orígenes cercanos, que ha tenido recientemente un gran desarrollo temático y metodológico es mejor no definir a grandes rasgos, que es lo que han hecho los autores que he citado anteriormente. El avance en los métodos de compresión y en los nuevos temas haría pronto insuficiente una definición minuciosa.
Por otro lado podría dar una definición un tanto ambigua la cual seria:
La Sociología Del Derecho: Que hace del Derecho su tema de investigación sociológica; esto sería los pequeños grupos y sistemas de notación. La finalidad que busca éstas, es el significado del Derecho en la sociedad global o la descripción de sus procesos internos, o de ambas cosas a la vez.
Elix. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES
2.1 Sociología del Derecho y Sociología General
La sociología general y la sociología del derecho, no obstante la dependencia histórica de la segunda respecto de la primera se diferencian por los temas o contenidos de análisis y por los métodos empleados.
Desde una perspectiva metodológica, la sociología del derecho depende de la sociología general, con matizaciones. Porque la peculariaridad del elemento jurídico presiona y delimita la naturaleza y, si no la naturaleza, la forma de aplicación del método de la investigación. En general todas lasciencias sociales se han desarrollado de tal modo que las peculiaridades del objeto de análisis han impuesto la creación de genuinos métodos de investigación de alcance limitado en función de la naturaleza de la materia analizable. En el caso del derecho, por un lado, una especial preparación jurídica de los sociólogos del derecho, y por otro, el empleo de métodos de análisis específicos.
Materialmente, la sociología del derecho no es, sin mas, una parte especializada de la sociología general, o dicho de otra manera, un estudio de los temas generales de la sociología en el ámbito jurídico, sino que incorpora una sociología de las ciencias jurídicas positivas, sociología del derecho civil, penal, del procesal, del derecho del trabajo, de los valores jurídicos, en constante desarrollo, que la singulariza y la diferencia de la sociología general y de otras sociologías particulares. La sociología del derecho es de tal singularidad, en lo que se refiere a temas de estudio y a su incidencia en la sociedad, que ha habido quien ha afirmado
...