ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS MACROECONOMICO DE LA REPUBLICA ARGENTINA


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  1.997 Palabras (8 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 8

ANALISIS MACROECONOMICO DE LA REPUBLICA ARGENTINA

El presente análisis de los principales indicadores macroeconómicos de la Republica Argentina nos ha podido mostrar la situación real de este país.

PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO).

Se puede observar en el cuadro 01 una marcada desaceleración del PBI a partir del año 2001 debido a problemas del modelo neoliberal que llevaron en 1998 al país a una recesión que se prolongó hasta el 2002. El punto más álgido de la crisis estalló a finales de 2001, y terminaron por provocar el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una de las más notables, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al sistema financiero, fue la restricción a la extracción de dinero en efectivo de fuentes bancarias (medida que se conoció como Corralito). En 2002, en parte por la devaluación que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60% de la población pasó a ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi un 64% a fines de 2002. En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002 inclusive), éste sufrió una pérdida del 19,5% acumulada, registrándose el mayor descenso en el último año de la crisis con un decrecimiento del 10,9%. Una de las principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el país.

La economía de Argentina, mayor proveedor global de aceite y harina de soja y el segundo de maíz, se expandió de forma amplia y sostenida desde el 2003, cuando Néstor Kirchner, esposo y antecesor de la actual mandataria, Cristina Fernández, comenzó a gobernar el país.

Sólo en el 2009 la economía local fue afectada por la situación global. Ese año se expandió apenas un 0,9%, según el gobierno, aunque consultores privados afirman que en realidad se contrajo.

La economía argentina se expandió a un fuerte ritmo en el año 2010 por un compulsivo consumo interno y altos precios mundiales de las materias primas que exporta, además de una sostenida demanda de productos industriales desde su vecino Brasil. El Producto Interno Bruto (PIB) de la tercera economía latinoamericana creció un 9,2% en el 2010, de acuerdo con las cifras oficiales, que son objetadas por economistas privados y opositores que afirman que la expansión habría sido algo menor.

La economía argentina volvió a crecer durante 2011, aumentó un 8,9% de acuerdo con las estimaciones oficiales. Este incremento, similar al registrado en 2010, fue el resultado de la expansión de la demanda, pero especialmente del consumo, tanto público como privado, cuya contribución al crecimiento de la demanda total pasó de un 54% en 2010 a un 73% en 2011. El mantenimiento de varias de las políticas expansivas utilizadas para hacer frente a los efectos de la crisis internacional permitió que el PIB registrara un crecimiento anual del 8,9%, de acuerdo con los datos que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de este país.

Asimismo, los sectores de los servicios mostraron un mayor dinamismo que los sectores productivos.

Cuadro 01

PBI PER CAPITA.

Es preciso observar la caída en el año 2009 del PBI per cápita producto de la crisis internacional. Ese año el PIB per cápita de USD alcanzó los 17 376, el más alto de América Latina. Los índice de pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2012 fueron del 5.4% y del 1,5% respectivamente, según el CEPAL. Ver cuadro 02.

Cuadro 02.

INFLACION.

En 1989 Argentina experimentó el primero de los dos estallidos hiperinflacionarios que tuvo el país. En ese año la inflación superó el 5600% anual. En el mes de julio de 1989, en que se hace cargo de los restos de poder que había en la Argentina el presidente Carlos Menem, el nivel de inflación superó el 200% mensual. Entre julio de 1989 y diciembre de 1990, hubo un nivel de inflación superior a los 22000 %. Este fenómeno fue la etapa final de un proceso de inflación crónica, Para lograr la estabilidad el gobierno llevó adelante, desde 1990, un replanteo integral de la organización económica argentina. Ella incluyó la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales, la desregulación económica y la privatización de empresas públicas, la reducción del aparato burocrático del Estado y la reconstrucción del sistema tributario, y la creación de un nuevo régimen monetario como podemos observar en el cuadro 03.

Cuadro 03.

RESERVAS INTERNACIONALES.

Como consecuencia de la caída del saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos, del pago de la deuda pública externa con cargo a reservas internacionales y del incremento del egreso de capitales, las reservas internacionales disminuyeron un 12% a lo largo de 2011, con lo cual hacia fines de diciembre se ubicaron en torno a los 46.376 millones de dólares (un 11% del PIB).

Se conoció por información del Banco Central de esta Republica que en el primer trimestre del 2012 el monto atesorado alcanzaba los US$38.601 millones. Ver cuadro.

CONSUMO.

El consumo, privado y público, ha sido un fuerte motor de la actividad, y en ello tuvo mucho que ver la inflación. El consumo se vio alterado positivamente a partir del la segunda etapa del la década del 2000 debido a lluvias observado en el verano de 2010- , la leve mejora en la economía mundial, la demanda de Asia, la recuperación de las importaciones de Brasil, y el gasto público impulsaron la actividad. El consumo se ha transformó desde 2007 en el objetivo de la política económica por parte de la administración de turno en ese país, por encima de la inversión, afectada por la incertidumbre, y las exportaciones limitadas por retenciones, cuotas y prohibiciones para algunos productos agroindustriales. A su vez, por parte de la población, se puede notar una mayor dinámica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com