Aportaciones De Antonio Gramcsi
adry0328 de Agosto de 2011
827 Palabras (4 Páginas)2.482 Visitas
Antonio Gramsci
La identificación de la teoría y la práctica es un acto político, con el cual se demuestra que la práctica es racional y necesaria, o que la teoría es realista y racional Gramsci
Gramsci destaca la importancia de la filosofía, es decir, de "la teoría". Todos los hombres son filósofos y poseen una concepción de la vida recibida socialmente. En el proletariado existe una notable contradicción entre teoría y praxis revolucionaria, porque la concepción del mundo que tienen los proletarios no es otra que la impuesta por la hegemonía intelectual de la burguesía.
Dice Gramsci que los intelectuales tienen el deber de crear en continua relación dialéctica con las masas, una nueva filosofía que esa la crítica y la superación de la religión del sentido común de manera tal que no se separe de la praxis política. Esto es la filosofía de la praxis llevará al proletariado a una nueva concepción de la vida. Se trata de una filosofía creadora que modificará la realidad misma y que enseñará que no existe realidad en sí misma, sino siempre en relación con los hombres que modifican la historia.
La problemática central de la filosofía de la praxis es responder al interrogante: ¿qué es el hombre? O bien... ¿qué puede llegar a ser el hombre?. En efecto, el hombre sólo puede llegar a ser concebido como un ser en acción activa y creadora consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, con el pasado, con el futuro. Así, todo es política, incluso la filosofía o las filosofías. Pero la única filosofía es la vida misma, la historia en acto
Louis Althusser
Es reconocido como el máximo representante del estructuralismo, pertenece a la tendencia encaminada a la relectura a los textos fundamentales del marxismo.
Althusser aborda la funcionalidad de los aparatos ideológicos del Estado? ¿Tiene el concepto de poder alguna relación con la comunicación o sólo es propio de la política?
Althusser argumenta que las escuelas representan un sitio social importante y esencial para reproducir las relaciones capitalistas de producción.15 En acuerdo con Bowles y Gintis, argumenta que la escuela lleva a cabo dos formas de reproducción fundamentales: la reproducción de habilidades y reglas de la fuerza de trabajo, y la reproducción de las relaciones de producción.
Nicos Poulantzas
Poulantzas sostiene que la división de clases atraviesa el conjunto de las instancias de una formación socia.
Argumentó que el Estado, aunque es un organismo relativamente autónomo de la clase capitalista, consigue sin embargo asegurar el funcionamiento de la sociedad capitalista y por lo tanto beneficia a la clase capitalista en una forma más compleja: Reprimir no es la única función del Estado. En lugar de esto el estado debe también obtener consentimiento.
En relación al aspecto ideológico, y a partir de la noción de hegemonía cultural de Antonio Gramsci, Poulantzas se centró en el nacionalismo como forma de superar las divisiones de clase del capitalismo.
En relación al segundo aspecto Poulantzas sugiere que el grupo dominante forma “alianzas” con los grupos subordinados para obtener su consentimiento y apoyo. Este sistema de alianzas es tanto dentro de las clases como entre ellas. Así, por ejemplo, el sector capitalista dominante puede entrar en alianza con sectores capitalistas menos poderosos a fin de excluir otros, y esos otros pueden a su vez aliarse con otros sectores, incluidos algunos de la clase trabajadora.
3.- Posturas aplicadas a la comunicación
Antonio Gramsci Aporta a la teoría crítica de la comunicación la oposición “…de los instrumentos represivos del Estado (ejército, policía) que ejercen una coerción directa, a los aparatos que cumplen funciones ideológicas y que
...