ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes De Aristoteles

pajacada20 de Octubre de 2012

3.398 Palabras (14 Páginas)2.566 Visitas

Página 1 de 14

APORTE DE ARISTOTELES AL DESARROLLO DEL SABER

1. Perfil biográfico

Aristóteles nació en la ciudad griega de Estagira. Por esa razón con frecuencia se lo llama Estagirita.

Aristóteles pasó su niñez en Pella, capital de Macedonia, junto a su familia. Al parecer quedó huérfano a los pocos años y pasó a depender de un tutor Próxeno de Atarneo.

Dirige sus pasos a Atenas a pesar del sentimiento antimacedónico que reinaba. Cree prudente establecer su escuela fuera del área de la ciudad. Lo hace en las proximidades del templo dedicado a Apolo Likaios. Por esa razón él mismo o sus discípulos le dan el nombre de Liceo.

Caracterización general

Aristóteles es el genio sistemático más grande de la Edad Antigua y figura entre los talentos especulativos más grandes de todos los tiempos.

Aristóteles prolonga, rectifica y supera a su maestro Platón. Esta primera posición mental dura el tiempo que permanece en la Academia.

En un segundo momento inicia la creación de su propia doctrina. Esta etapa de su evolución mental coincide, en tiempo, con la inauguración del Liceo y la práctica del “peripatetismo”, vale decir, la manera de “enseñar caminando”.

el Estagirita da ese paso de gigante con grandes ventajas sobre estos seguidores, porque no destruye la unidad del saber. Estos últimos, aferrados al principio renacentista de que “todo lo que se distingue también se separa”, han hecho de cada ciencia una provincia autónoma, cuando no absolutamente independiente.

Se entendía como ciencia al conocimiento que versa sobre una realidad que sea universal. En este aspecto se retrotrae a Sócrates, porque toma a las esencias como objeto del conocimiento científico, pero rectifica a Platón porque no pone la universalidad en las “ideas”, fuera del espíritu, sino en el orden lógico donde reina la vida conceptual. Pero, a su vez, corrige a Sócrates, porque no son las definiciones, sino los conceptos, los instrumentos primarios o celulares del saber.

Aportes Aristotélicos al Saber

A: Concepto aristotélico de ciencia

La “Sofía” y su elenco de inmediatos seguidores había entendido, en efecto, que la ciencia constituye una actividad humana volcada sobre un objeto que tuviera alguna universalidad. Así para ellos, en la llamada “Etapa Pre-socráctica”, esa realidad genérica era el “arjé”, entendido justamente como substancia original, primera y única de la que había como brotado la totalidad del universo sensible. Sócrates, con posterioridad, ratifica esa apreciación. Hace de las esencias, contenidas en los conceptos, el objeto propio y directo del saber científico. Para este recio genio especulativo la ciencia, verdadera y real, se ocupa de las “ideas” que perviven como esencias puras en un mundo superior al sensible. Con Aristóteles la ciencia define con mayor claridad la universalidad de su objeto.

Con este concepto de ciencia Aristóteles deje atrás a la concepción sofística. Para la llamada “Ilustración Helénica” la ciencia no tiene otro objeto que los seres singulares de la realidad sensible.

Aristóteles presenta a la ciencia como un “conocimiento universal, sistemático y cierto, obtenido por demostración de sus causas”. Los caracteres que adjudica al conocimiento científico son:

a) Pluralidad de conocimientos

La ciencia demanda un acopio de información permanentemente actualizada, al ritmo de la historia y del progreso de la humanidad.

La realidad y la verdad, que son complejas, se ofrecen a la mirada intelectual del hombre con una suma tan densa de aspectos que no pueden ser abarcados por un solo acto. Conocer es, pues, la búsqueda constante de esa totalidad.

b) Universalidad

La ciencia no es propiedad individual sino patrimonio colectivo de los pueblos. Su fin es la adquisición de la verdad, porque ella constituye la razón de ser del pensamiento humano. La verdad es un derecho compartido por todos los seres racionales.

La universalidad entraña en Aristóteles un significado más profundo. Además de su sentido cuantitativo connota un significado de necesidad, en cuanto el objeto mismo de la ciencia posee un grado de universalidad o de abstracción.

c) Sistematicidad

La ciencia exige una presentación orgánica de conocimientos.

En efecto, a la mirada penetrante de Aristóteles la necesaria secuencia de un razonamiento con otro, porque como había entendido Sócrates la ciencia constituye una trama de definiciones.

d) Causalidad

La ciencia ha surgido como un saber rigurosamente demostrativo, aplicado a la búsqueda de las causas de las cosas o de las razones que explican la sucesión de los fenómenos, el encadenamiento de los acontecimientos o la conexión de dependencia de los sucesos políticos, sociales, históricos, etc.

e) Certeza

El convencionalismo humano ha coincidido en dar el nombre de ciencia al conjunto de conocimientos que gozan del atributo de seguridad.

Cuando Aristóteles afirma la certeza como condición del conocimiento científico da por seguro dos supuestos fundamentales: primero: la confianza en la capacidad de la razón para alcanzar la verdad con certeza; segundo: la falsedad de la actitud sofística del Escepticismo.

B: Naturaleza de la demostración

Se ha de entender por demostración la contrastación o la corroboración de un enunciado. En un sentido más estricto la demostración es la comprobación de un postulado, de una teoría, de una hipótesis de trabajo, etc., o bien, la argumentación de una tesis.

La demostración responde a un doble mecanismo:

Primero: la experimentación

Se llama experimentación al manipuleo al que se somete el hecho de estudio

Con ello se persigue el descubrimiento de las leyes que los rigen.

La experimentación puede ser espontánea, pero también cuidadosamente preparada,

Su punto de partida son hechos singulares y su conclusión el dato general de la ley. Corresponde, por lo tanto, a un procedimiento inductivo.

Segundo: el discurso lógico o dialéctico

La existencia de las leyes lógicas es indiscutible. Ellas están encargadas de regir todo el orden del pensamiento, vale decir, el funcionamiento de la razón humana.

Su mecanismo clásico y tradicional es el “razonamiento silogístico”. Se adapta perfectamente al procedimiento o método deductivo y corresponde, por excelencia, a las ciencias teóricas, de carácter especulativo como la Filosofía, la Teología, etc.

C: Orden lógico y orden ontológico

El fundamento del concepto de ciencia de Aristóteles es una conveniente distinción entre el “orden lógico” y el “orden ontológico”.

La primera provenía de Heráclito. Este pintoresco pensador de Efeso, arrastrado por la correntada del “devenir”, había diluido la realidad de las cosas en la transitoriedad del cambio o del “panta rei”, expresada en su célebre frase: “Nunca podrás bañarte dos veces en un mismo río, porque siempre es distinta el agua que fluye en torno a ti”.

La segunda línea arranca con Parménides. Este robusto pensador, “cegado por eldescubrimiento del ser”, no ve la distinción del orden lógico con el orden ontológico y confunde la idea con la realidad. Bajo esa óptica substantiviza la idea ser, niega la realidad del movimiento y del testimonio sensible y termina en la inmovilidad de las cosas del mundo físico.

La tercera línea se enlaza con Platón. Toma del primero el mundo sensible, sometido al cambio, lo hace objeto de la “opinión” o “doxa”, pero lo priva de certeza, de verdad y de realidad. Asume del segundo el extraordinario descubrimiento de la idea ser, arma su “mundo de las ideas” proyectada a un plano pre-terreno, lo contrapone al “mundo de los sentidos”, pero liberado de la urgencia del cambio, lo convierte en objeto de una “intuición racional” y le confiere plena realidad, verdad y certeza.

En conclusión: Platón vuelve a dejar sin solución tres grandes problemas: primero: de la realidad del movimiento, segundo: de una exacta vertebración del conocimiento racional con el conocimiento sensitivo; tercero: de una verdadera armonía entre el orden lógico y el orden ontológico.

Para ello aloja las esencias, que había descubierto Sócrates, en las mismas cosas singulares del mundo sensible. Con ello derrumba la teoría de los dos mundos y pone bases firmes para el reconocimiento del “orden ontológico”. De otra parte, ubica en el interior de las ideas esas mismas esencias singularizadas en las cosas sensibles. Con ello abre las puertas del “orden lógico”, construido abstractivamente por la razón del hombre, en el que reina la universalidad de la predicación lógica.

En concreto: Aristóteles llama “orden ontológico” al universo de las cosas sensibles y singulares que conforman el mundo físico o de la naturaleza y el mundo de las realidades metafísicas, como Dios, el alma humana etc. Este orden se caracteriza por ser externo a la conciencia, independiente de ella y por estar abierto al conocimiento del hombre. En sí mismo tiene realidad y tiene verdad.

Llama “orden lógico” al universo de las ideas o conceptos, en el que reina la universalidad de la predicación lógica. Este orden se caracteriza por ser interno al espíritu, desde que surge del dinamismo abstractivo de la inteligencia. Sin embargo, no es, ni debe ser una creación arbitraria de la razón humana.

D: Doctrina de la abstracción

a) Antecedentes

Aristóteles aborda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com