ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autonomia

Drahmin3119 de Noviembre de 2013

716 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que la psicología como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo mismo puede decirse actualmente de la psicología en República Dominicana.

El estudio sistemático de la psicología destinado a la formación de profesionales de la psicología en República Dominicana comenzó en 1967 con la fundación de los dos primeros departamentos de psicología.

Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República Dominicana abarca el período comprendido entre 1896 y 1967. Las primeras expresiones de carácter psicológico estuvieron dirigidas a lograr una caracterización psicológica del dominicano. José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1845) y Enrique Patín (1950) intentaron explicar en algunos casos y describir en otros algunas características de la personalidad de lo que ellos entendían que era "el dominicano".

PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA

Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo Domingo el Primer Congreso Interamericano de Psicología, acontecimiento de importancia trascendental para la psicología americana, y sin lugar a dudas el hecho de más importancia para la Psicología en República Dominicana antes de la fundación de los primeros departamentos de Psicología. Después de infructuosas gestiones en busca de financiamiento realizadas ante la Secretaría de Educación Pública de México y la Dirección General de la UNESCO, el Secretario General de la incipiente Sociedad Interamericana de Psicología, el Dr. Oswaldo Robles se dirigió a su amigo el filósofo dominicano Andrés Avelino García a fin de que explorara la posibilidad de que el Gobierno Dominicano auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano de Psicología. Fue así como República Dominicana, país de escasa tradición en el estudio de la Psicología, se convirtió súbitamente en el primer punto de reunión de los psicólogos del Continente Americano. En el discurso de apertura del Congreso, el Dr. Pedro Troncoso Sánchez, Secretario de

Estado de Educación y Bellas Artes de República Dominicana, destacó la necesidad de dar unidad de dirección a la Psicología, en los siguientes términos:

Desde que el genial Estagirita escribió "De anima" y las monografías incluidas en los "Parva Naturalia", hasta los tiempos actuales, la Psicología ha hecho enormes progresos. Pero es necesario unificar el pensamiento psicológico, para darse su hondo y auténtico sentido humano. Existen demasiadas escuelas localistas y demasiadas tendencias individualistas de pseudooriginalidad, en las cuales las diferencias son a veces de nombre, produciendo la natural anarquía y desorientación. La ciencia psicológica ha crecido extraordinariamente, y es hora de agrupar todas sus corrientes y todas sus fecundas y provechosas investigaciones en las dos únicas formas de considerar, en mi modesta opinión, el hecho psíquico: la científica, fundada en la experiencia y la experimentación; y la filosófica, basada en la intuición metafísica y la reflexión, con el auxilio de la ciencia. (Actas, p. 10).

La preocupación por la falta de unidad del pensamiento psicológico ha sido una constante durante el primer siglo de existencia de la psicología científica, y merece destacarse el hecho de que un intelectual dominicano, ajeno al quehacer psicológico, expresara en 1953 una preocupación que ya habían expresado Bühler, Vygotsky y Krueger en diferentes ocasiones, y que seguiría siendo objeto de reflexiones y debates muchos años después (Ardila, 1983; Betancourt, 1983; Koch, 1969, 1981; Pérez Gómez, 1983; Staats, 1983).

El Primer Congreso Interamericano de Psicología abarcó una amplia gama de temas psicológicos. En este sentido, se pasó un balance sobre el estado de la Psicología como ciencia y profesión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com