ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autonomia


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  4.068 Palabras (17 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 17

PROGRAMA DE “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA”

FUNDAMENTOS GENERALES:

El presente programa pretende introducir al estudiante en la problemática del conocimiento y en forma específica del conocimiento científico. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de generar una conciencia crítica que no se instale en la certeza pasiva y en la confianza ciega de poseer el conocimiento, sino por el contrario en generar una conciencia que esté apta para pensar y repensar los diferentes saberes que va integrando en su formación (formal e informal).

Se asume entonces la superación de algunas problemáticas y modelos que como tales han sido planteados en su propio momento histórico. Se pretende situar al estudiante en el hoy, sin desconocer el pasado pero integrando a éste en la medida que se lo necesite.

Se plantea la necesidad de asumir al discurso científico como una forma de interpretar la realidad y que sólo tardíamente en la historia- modernidad-, toma el lugar del “conocimiento”.

Se entiende pertinente, pensar el problema del conocimiento a partir del llamado “giro lingüístico” por considerar las consecuencias del mismo en el pensamiento y en los diferentes saberes, lo que significa situar dicha problemática a partir de la relación “pensamiento- lenguaje- realidad” y por ende integrar también en la discusión el concepto de “verdad”.

Se pretende que la problemática del conocimiento sea transversal al desarrollo del curso, pensando entonces, al discurso científico, desde dicha problemática y situando a dicho conocimiento como una producción social, surcada por “poderes” que lo han validado y lo validan socialmente. Es necesario desde aquí incorporar la reflexión ética como un aspecto muy importante de la reflexión epistemológica.

Desde este lugar entonces se discutirá la problemática de la “neutralidad” y “objetividad” integrando en dicha discusión en forma activa al estudiante, con la finalidad de proveerlo de herramientas que desnaturalicen las practicas educativas, para mostrar su complejidad, clarificar supuestos, y en fin, para proveerlo de un espíritu crítico que se dirija en forma constante a intentar visualizar los supuestos epistemológicos que dirigen su hacer y pensar docente.

Por ello es importante cuestionar en forma explícita el perfil simplificado de la ciencia instalado en el imaginario colectivo, e instalado también en muchas prácticas docentes. Pretende este curso que el estudiante como futuro profesional no visualice a “la ciencia” ni “el método científico” como una única forma de hacer ciencia y de validar lo científico.

Se integran diferentes criterios de demarcación a partir de los distintos modelos y visiones epistemológicas con el fin de conocerlas pero también bajo la perspectiva de continuar brindando herramientas para “bucear” en los propios supuestos y ampliar el horizonte acerca de diferentes formas de validar “lo científico”.

Si bien la reflexión sobre la práctica docente –cualquiera sea el nivel y la especialidad- será constante a lo largo del curso, se abre al final del mismo la posibilidad de reflexionar sobre los diferentes paradigmas educativos pensados en forma explícita, así como las problemáticas que se plantean desde los mismos a la hora de enseñar las diferentes disciplinas y pensar la educación.

Por último parece importante plantear que si bien la “Teoría del Conocimiento” o “Gnoseología” y la “Epistemología” en tanto disciplinas filosóficas no son ni pretenden ser Ciencias de la Educación, sí pretenden cooperar y aportar a la reflexión en la formación docente, y desde el lugar filosófico ofrecer las herramientas de la “problematización”, es decir ofrecer la posibilidad de desnaturalizar los discursos dominantes que justifican prácticas y dispositivos que bien pueden ser pensados desde muy diferentes formas.

Se dirige el programa a cooperar en la formación de un docente productor y problematizador.

Fundamentación de unidad 1: “Gnoseología y Epistemología”

Esta unidad como introductoria pretende “abrir” el curso y situar al estudiante en el perfil del mismo.

Desde aquí es que se introduce la problematización filosófica para situar a las dos disciplinas pero también para fundamentar desde lo filosófico uno de los objetivos de la asignatura: la problematización y la mirada crítica sobre lo dado.

Es necesario entonces problematizar la noción de “razón” en tanto capacidad humana que ha posibilitado la comprensión y la interpretación y –siguiendo a Morin- su posible patología, la “racionalización”, es decir la obsesión de querer comprender y explicar el “Todo” desde un único sistema que se ve a sí mismo como “racional” y entiende a otras formas de comprender como “irracionales” y por tanto no válidos. Por ello la incorporación de “racionalidades”: reflexionar sobre una razón que puede aceptar el plural y que se posibilita en el pensar desde dentro de estas “racionalidades”. Estas diferentes formas de comprender son por ende, históricas y culturales, por lo cual, las producciones de las mismas, es decir los diferentes “saberes” o conocimientos, también deben pensarse como construcciones históricas y culturales.

Lo que se ha validado entonces, como conocimiento científico, es una producción cultural occidental e histórica que recién en la Modernidad se asimila conocimiento a conocimiento científico. Para que se pueda comprender en forma más clara que el conocimiento es una construcción social es que se entiende pertinente un breve recorrido histórico en el cual el Saber sea explícitamente pensado desde el poder, siguiendo la perspectiva foucaultiana, e integrando los diferentes paradigmas “premoderno”, “moderno” y “posmoderno o tardo moderno”. La perspectiva de Esther Díaz en “La Posciencia” puede ser un fundamento muy útil para este recorrido.

Puede ser pertinente desde aquí también integrar la perspectiva ética.

Fundamentación de unidad 2: “El problema del conocimiento y del conocimiento científico desde el pensar filosófico”.

Luego de realizar la introducción en la anterior unidad y de trabajar algunos instrumentos conceptuales, se abordará en forma específica la problemática del conocimiento bajo dos grandes vertientes: el conocimiento mediado y condicionado por el lenguaje, y el problema de la objetividad.

Se plantea el trabajar a partir del llamado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com