Clases, responsabilidad y vida
Roberto DuqueApuntes4 de Junio de 2018
462 Palabras (2 Páginas)117 Visitas
Me aburro. Estoy como muy distanciado con las historias que me cuentan los profes. No me siento suficientemente identificado o interesado como para poner mi atención y mi concentración en la clase. De hecho ahora estoy pensando que me toca aguantar dos años más una vida en la que una parte significativa de mi tiempo estará dedicada a esto, de lo que aprendo pero siento que muy poco en comparación con el tiempo que hay que dedicar a ir a clase. Espero que en los otros sitios donde vaya no pasen lista y pueda elegir libremente ir o no a las clases. Este año, pues ajo y agua… debo intentar disfrutar o aprovechar las clases, ya sea atendiendo o haciendo mis movidas. Y sino pues que me firmen o algo. En fin. Que cosas más interesantes escribo! Jeje.
La responsabilidad 100% de nuestra vida, de la parte controlable. La conciencia entonces debe expandirse para tener en cuenta el resto del mundo, para perder el interés casi exclusivo por uno mismo (egoísmo) y buscar el bienestar, la paz, en el resto del mundo. Esto implica el desarrollo de la empatía, la conciencia de la estructura y el sistema que rige el mundo y los valores que desencadena, la preocupación por el planeta en el que vivimos y por todos sus habitantes.
Y en esto, te paras a juzgar y repensar si el resto lo hace. Como si tuvieras que valorarlos o compararte con ellos. Y estos juicios y valoraciones son de por sí erróneos, por mucho que al hablar con la persona no veas estas inquietudes, o al observar la conducta veas cosas feas. Son malos estos juicios, según mi punto de vista, porque no es parte de la parte controlable del mundo/vida, entonces por qué debe distraernos de nuestro Ser en Paz? Lo que sí podemos hacer es mostrar nuestros valores/pensamientos si así lo consideramos, para compartirlos.
Estoy apegado a:
- La lectura
- Las personas (amigos, amigas, y posibles amigas íntimas)
- La naturaleza o la ausencia de ciudad/artificialidad
- La idea de mí mismo
Tus ideas:
Cuando conoces a alguien, lo etiquetas. Para ti es simpático, o desagradable, o triste, o tonto. Pues, eso seguirás viendo en esa persona ya que esa es la idea que tienes de esa persona. Tu ves a las personas, no como son, sino de acuerdo a la idea que tienes de ella. Sin embargo, otras personas pueden tener una idea diferente a la que tu te hayas hecho, por lo tanto tampoco es la única infalible o valedera. Esto vale no solo con respecto a las personas, sino que involucra a todas tus ideas.
Y si ya sabemos cual es el motivo del sufrimiento tratemos de no darle poder a nada externo a nosotros.
http://www.concienciadeser.es/psicologia/emociones/6.html
...