Comentario La Politica De Aristoteles
JoseRamos1117 de Diciembre de 2013
609 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
El texto a comentar pertenece a la Políticade Aristóteles, una de las obras que el filósofo de Estagira redactó
mientras impartía ya clases en el Liceo. Al tratarse, por tanto, de una de sus obras de madurez. asistimos en
ella a un desarrollo pleno del pensamiento aristotélico alejado ya de las influencias platónicas. Por ello, la
Política se caracteriza, entre otras cosas, por su carácter empírico. no pretende, como la República platónica,
presentar un modelo ideal de Estado, una polis entendida como Idea, a la manera de Platón, sino, muy al
contrario, realizar un estudio basado en la experiencia sobre la ciudad y sus distintas formas de gobierno. La
filosofía de Aristóteles está marcada por un profundo realismo. tras ser durante veinte años discípulo de
Platón, y seguir varias de sus enseñanzas, Aristóteles consigue desarrollar una teoría propia que se aleja
progresivamente del Idealismo platónico. El pensamiento de Aristóteles buscar solucionar los problemas
reales desde la realidad misma. No en vano fue el fundador de la biología. pero sin renunciar por ello a un
pensamiento formal, pues es también padre de la lógica. La biología y el estudio de la naturaleza aparece en
toda su obra: a partir de ella se incorporan conceptos como el de fin, o el de autosuficiencia, que definiremos
un poco más adelante. A este nivel, la importancia filosófica e histórica de Aristóteles se enorme: fue
preceptor de Alejandro Magno. y sus aportaciones a diferentes ciencias aún siguen siendo discutidas hoy:
lógica y biología, pero también física, metafísica ética y política, en un intento de abarcar todos los saberes de
su tiempo y aportar ideas originales a todos.
La Política responde, como hemos dicho, a este carácter empirista del pensador griego: pretende ser sobre
todo un estudio de la polis. de su origen y necesidad para el desarrollo de la vida humana, de sus diferentes
clases, y de la forma de gobierno más adecuada, sin que en ningún momento deba entenderse de un modo
universal, eterno, necesario o absoluto, sino siempre sujeto a las circunstancias y necesidades de cada pueblo.
En su obra encontramos la primera clasificación de los regímenes de gobierno de la filosofía occidental, y
todos estos aspectos harán que se convierta en una obra de referencia obligada para el pensamiento político a
partir del siglo XIII, cuando el pensamiento aristotélico es recuperado para Occidente. Este carácter empírico
de la Política se refleja a la perfección en un dato crucial para comprender el texto: la obra de Aristóteles está
impregnada de la forma de vida propia de las polis griegas: la polis, se convierte, así, en el lugar propio y
específico de la vida feliz. de modo que, como ocurriera en la propuesta política de Platón, la relación que se
establece entre la ética (de la que nos ocuparemos en la siguiente pregunta) y la política es muy estrecha. El
hombre que no vive en la ciudad, dirá Aristóteles, es una bestia o un dios, una pieza fuera del tablero.
El fragmento del comentario pretende delimitar qué es una polis, y cuál es la finalidad de la misma. Las
preguntas a las que podría contestar este fragmento son: ¿qué es la polis? ¿Para qué se forma? ¿Cuál es el
fin último de la polis? Y aquí es precisamente donde aparece el contenido ético del que acabamos de hablar:
si el fin de la ética es, como veremos, determinar la felicidad del individuo, el fin de la ciudad será
precisamente que el hombre se realice dentro de ella. Una buena polis, una buena ciudad, es aquella en la que
el hombre puede desarrollar todas sus capacidades, aquella ciudad que posibilita y facilita que el hombre
...