CÓMO FORMAR EN LA LIBERTAD A JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS
llullu93Trabajo19 de Mayo de 2018
21.133 Palabras (85 Páginas)101 Visitas
TRABAJO FIN DE GRADO
CÓMO FORMAR EN LA LIBERTAD
A JÓVENES DE 14 A 16 AÑOS
(HOW TO TEACH THE FREEDOM TO ADOLESCENTS TO 14 TO 16 YEARS)
Nombre del alumno: J. JULIO CASTRO PÉREZ
Profesor-tutor del trabajo: D. TOMÁS TRIGO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. 3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 5
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. 5
4. LAS IDEAS SOBRE LA LIBERTAD EN LOS JÓVENES. 6
4.1 Idea inicial para el estudio de la libertad. 6
4.2 Una propuesta de test sobre la ausencia de libertad. 7
5. LA LIBERTAD MORAL. 18
5.1 La libertad de calidad. 18
5.2 Cómo se educa en la moral. 22
5.3 El “trabajo” como corolario del estudio de la formación de la libertad. 25
5.4 El “amor” como corolario del estudio de la formación de la libertad. 27
6. CÓMO AYUDAR A LOS ALUMNOS A ADQUIRIR VIRTUDES PARA ACCEDER A LA LIBERTAD MORAL. 31
6.1 La sabiduría humana. 32
6.2 La fe. 34
7. LA PRUDENCIA, CONDICIÓN DE LIBERTAD. 36
7.1 Divisiones de la virtud de la prudencia. 38
7.2 Actos propios de la prudencia. 39
8. PROPUESTA DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN LA LIBERTAD MORAL. 43
8.1 Cómo elaborar un plan de formación. 44
8.2 Propuesta de diseño del plan de formación en la libertad para adolescentes. 49
8.2.1 Cómo gestionar los defectos que condiciones la libertad de los jóvenes. 51
Qué información mostrar en las fichas de prudencia. 52
Cómo hacer las tutorías. 53
Cómo medir los resultados. 54
8.3 Gestión del plan de formación en la libertad para adolescentes. 55
8.4 Anexo: descripción del esquema de aprendizaje de las cardinales a desarrollar en un plan de formación. Material de formación para educadores del plan de formación. 57
9. CONCLUSIONES. 60
10. LÍNEAS DE DESARROLLO. 62
11. BIBLIOGRAFÍA. 64
1. INTRODUCCIÓN.
Motivación del trabajo.
Desde hace un tiempo nos parecía interesante estudiar el tema de la libertad y de cómo poder explicárselo a alumnos de Secundaria. Es un tema muy de actualidad en toda Europa. Las crisis de muchas socialdemocracias muestra cómo de influenciables son nuestros jóvenes. Dependiendo del país, en Europa se observa cómo la juventud acoge de forma mayoritaria posiciones políticas de extrema izquierda (Italia, España, Portugal) o de extrema derecha, con cierto componente xenófobo (Francia, Holanda, Alemania). También preocupa, con todo esto, en qué medida los adultos nos hemos acostumbrado a un lenguaje político donde parece que se ha perdido la naturaleza del concepto de la libertad.
El auge de la política como movilización de la juventud nos enseña la forma en la que los conceptos antropológicos han sostenido nuestra cultura durante centurias. Esto ha ocasionado el deterioro de algunos de estos conceptos. Algunos llegan a afirmar abiertamente de que la batalla está en las palabras: “Las palabras son como colinas en el campo de batalla”, suele decir Íñigo Errejón: “Si las dominas, tienes ganada la mitad de la guerra”. El éxito de los nuevos partidos políticos extremos con la juventud es haber sabido conectar con el estado de ánimo de la gente. Muchos jóvenes se identifican como el partido de los indignados. La agenda política se articula en torno a los temas en los que cada actor es fuerte. El programa importa menos que las emociones.
Este panorama, donde la razón se ausenta por la emoción, tiene un efecto muy importante en la educación. La enseñanza se convierte en el campo de la batalla política: es el lugar donde las ideas a imponer deben ser difundidas y proclamadas.
Por ello, ponemos énfasis en la definición de libertad. Muchos jóvenes la van a identificar con una “independencia sostenida a través de una renta universal”, por ejemplo. Esto ocasiona graves efectos educativos: fomenta la insolidaridad[1], se desprestigia el esfuerzo y se diviniza la movilización.
Este trabajo tiene por motivo profundizar en el concepto de libertad y en estudiar la manera de cómo enseñarla a los adolescentes.
Antecedentes. Revisión de la literatura relacionada.
La libertad es uno de los temas más tratados en filosofía, teología, moral, sociología y otras áreas relacionadas. Si nos referimos a las formas de medir la libertad, sí hemos apreciado que es muy reducido el campo de estudio sobre los distintos test que evalúan los diferentes conceptos de la libertad: básicamente por la misma dificultad que entraña la definición de libertad. Es habitual ver test demasiado evidentes, simples o que se centran en un aspecto concreto (una habilidad específica de la persona o la tendencia a determinada tendencia política).
El enfoque que pretendemos presentar es analizar las ideas de libertad de los jóvenes con una propuesta de test. Después se elaborará un estudio sobre la base de algunos autores relevantes con el fin de sacar conclusiones sobre cómo formar a los jóvenes en la libertad. Por último, presentaremos las virtudes como herramientas para el proceso de adquisición de la libertad moral.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
El objetivo del trabajo consiste en ofrecer unas pautas fundamentales para formar la libertad en jóvenes de 14 a 16 años.
Se analizará una propuesta de formación fundada en el desarrollo de virtudes como canales necesarios para acceder a la libertad.
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
Dada la necesidad de limitar el ámbito del trabajo, expongo los siguientes pasos a realizar en esta investigación:
- En primer lugar, reflexionaremos sobre las respuestas a la idea de libertad para tratar de llegar a un concepto adecuado de libertad, que asuma los aspectos positivos de la opinión generalizada entre los jóvenes. Para ello, nos apoyaremos en las adquisiciones de autores de reconocido prestigio en el ámbito de la educación y de la ética.
- Después, apoyándonos también en autores importantes, expondremos cómo formar a los jóvenes de acuerdo con el concepto de libertad al que hayamos llegado.
- Por último, elaboraremos una propuesta de cómo los adolescentes pueden mejorar la formación en la libertad.
4. LAS IDEAS SOBRE LA LIBERTAD EN LOS JÓVENES.
4.1 IDEA INICIAL PARA EL ESTUDIO DE LA LIBERTAD.
De cara a empezar a conocer las ideas que los jóvenes tienen de la libertad, hemos optado por utilizar un concepto simple y ver en qué medida se puede cuantificar. Al igual que sucede con muchos conceptos (clásico dilema filosófico), partimos de que ninguna definición de la libertad puede agotarla. Preguntar de forma abierta sobre la definición de libertad podría ayudar poco, por genérica y, sobre todo, por su dificultad para ser analizada.
De la lectura de autores de prestigio, hemos sacado la conclusión de que la mejor forma de analizar la idea que los jóvenes tienen de la libertad es haciendo uso de una definición negativa. Nos ha parecido muy clara la propuesta de don Álvaro D’Ors. Su llaneza nos ha sugerido una forma de análisis y cuantificación interesante.
¿Qué es la libertad para D’Ors[2]? Precisamente en una conferencia para adolescentes, el profesor proponía la libertad (de forma negativa, como hemos apuntado) como “ausencia de impedimento, carecer de dueño”. Por ejemplo que luego desarrollaremos, los hijos son libres respecto a sus padres (un padre no es un dueño)[3].
Según esto, “tener dueño” es estar sometido a la voluntad de otro, sea razonable o no. Por ello, la libertad podría llamarse “ausencia de sometimiento a un poder de sinrazón”. De ahí la diferencia entre poder y dominación (el poder se somete a la razón y la dominación tiene una carga de voluntad importante).
También se manifiesta el Magisterio de la Iglesia en esta línea. Por ejemplo: “Libre es quien puede hacer únicamente lo que quiere sin ser impedido por ninguna coacción exterior, y que goza por tanto de una plena independencia. Lo contrario de la libertad sería así la dependencia de nuestra voluntad ante una voluntad ajena”[4].
...