ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOCRASIA EN MEXICO


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  12.997 Palabras (52 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 52

EvolucióN Del Conocimiento CientíFico — Presentation Transcript

• 1. Evolución del conocimiento científico El estudio del movimiento Profesora Graciela Lobos

• 2. Desde Aristóteles hasta Einstein

• 3. ¿Es este mismo el sol de ayer o es otro el fuego de su fuego? El libro de las preguntas Pablo Neruda

• 4. La ciencia. Una mirada desde la filosofía Según Thomas Kunh, la ciencia es un producto histórico y social “ Hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad” .

• 5. ¿Qué es un paradigma? Podemos definir un paradigma de este modo: “Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica”.

• 6. Ciencia normal y crisis La “ciencia normal” es aquella que se desarrolla dentro de un paradigma determinado. En este desarrollo, surgirán problemas , fenómenos que no quedan explicados por el paradigma.

• 7. Cambios de Paradigmas

• 8. LA PRIMERA GRAN REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

• 9. Hasta el siglo XVII, el paradigma o marco científico era el de Aristóteles.

• 10. Aristóteles (384-322 ac.) Dividió el movimiento en dos clases principales: el movimiento natural y el movimiento violento. Todo objeto del Universo tiene su lugar propio determinado por su naturaleza y cualquier objeto que no esté en su lugar propio tratará de ir a su sitio.

• 11. Agua

• 12. Aire

• 13. Tierra

• 14. Fuego

• 15. El quinto elemento Para Aristóteles en el cielo regían reglas distintas y aseguró que los cuerpos celestes son esferas perfectas hechas de una sustancia perfecta e inmutable llamada quinta esencia.

• 16. A excepción del movimiento celeste, el estado normal es el de reposo. El movimiento natural podía ser hacia arriba (Fuego y aire) o hacia abajo (Tierra y agua) El movimiento natural de los objetos celestes es circular

• 17. Física Aristotélica No pretendía dar una explicación detallada de los mecanismos que rigen el comportamiento de la Naturaleza . Ni lograr predicciones cuantitativas de resultados experimentales .

• 18. La Física Aristotélica La "Física" de Aristóteles está dedicada fundamentalmente al estudio de las causas eficientes y su relación con el movimiento . La causa eficiente se localizaba en la tendencia generalizada al "propio lugar", que no es sino la inclinación que todo cuerpo posee a ocupar el lugar que le corresponde por su propia naturaleza. Negación del vacío. En el siglo XVII comienza n a visualizarse los problemas de esta física.

• 19. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma. Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica .

• 20. Galileo Galilei

• 21. Experimentación Me parece que aquellos que sólo se basan en argumentos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda. Desearía poder cuestionar libremente y responder libremente sin adulaciones. Así se comporta aquel que persigue la verdad.

• 22. La Ciencia Moderna Para muchos autores, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo Galilei (1564-1642). Esta opinión se basa en los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a Galileo

• 23. Metodología Científica Uso de la experimentación para explorar ideas específicas. Utilización de la matemática como lenguaje científico . “ El libro del Universo está escrito en lenguaje matemático”

• 24. Ca racterísticas revolucionarias de su filosofía científica Con Galileo se consuma un giro definitivo con respecto al carácter del quehacer científico. Los elementos más místicos y religiosos pasan a un segundo plano. Ya no interesa el porqué, el origen destino y finalidad última de las cosas, lo que preocupa al científico es el cómo.

• 25. Se inaugura una concepción mecánica del universo que alcanzará con Newton su mayor expresión

• 26. Relatividad de Galileo Todo movimiento es relativo al sistema de referencia en el cual se observa y las leyes de la física no cambian de un sistema a otro. Este hecho fundamental se conoce como « principio de relatividad de Galileo ».

• 27. El movimiento según Galileo En la época de Galileo, los filósofos discutían si una piedra, lanzada desde lo alto del mástil de un barco en movimiento, cae verticalmente con respecto al barco o con respecto a la Tierra.

• 28. Galileo argumentó que en el sistema de referencia del barco, las leyes de la física tienen la misma forma que en tierra firme y por lo tanto, la piedra cae verticalmente con respecto al barco, aunque éste se mueva.

• 29. Movimiento relativo Si el tren se mueve a 30 m/s y dentro de él un objeto se mueve, en la misma dirección que el tren, a 4 m/s, un observador en reposo, que observa desde afuera, lo verá moverse a 34 m/s.

• 30. ¿Qué sucede con la luz?

• 31. Según Karl Popper Cualquier teoría física es siempre provisional. A pesar de que los resultados de los experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca podremos estar seguros de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirla.

• 32. Una buena teoría está caracterizada por el hecho de predecir un gran número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación Si se realiza una observación que contradiga la teoría, tendremos que abandonarla o modificarla.

• 33. La naturaleza de la Luz Una teoría consistente sobre la naturaleza de la luz surgió en 1865, cuando James C. Maxwell unificó las teorías que hasta entonces se habían utilizado para explicar la electricidad y el magnetismo. La teoría predecía que las ondas electro -magnéticas debían viajar a una velocidad fija determinada y había que especificar con respecto a qué sistema de referencia se medía dicha velocidad.

• 34. En particular, dado que la Tierra se movía a través del éter en su órbita a través del Sol, la velocidad de la luz medida en dirección del movimiento de la Tierra a través del éter (la quinta esencia) debería ser mayor que la velocidad en dirección perpendicular a dicho movimiento.

• 35.

• 36. El experimento de Michelson - Morley En 1887, Albert Michelson y Edwar Morley llevaron a cabo un experimento para comparar la velocidad de la luz en dirección del movimiento de la Tierra y en dirección perpendicular a dicho movimiento.

• 37.

• 38. Resultado del experimento ¡No se halló ninguna diferencia entre la velocidad de la luz en la dirección de la órbita de la Tierra y en dirección perpendicular a la misma!

• 39. Imre Lakatos “ Los científicos no abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan. Normalmente, o bien inventan alguna hipótesis de rescate para explicar lo que llaman anomalía o, si no la pueden explicar, la ignoran y centran su atención en otros problemas”.

• 40. Basándose en los resultados del experimento de Michelson Morley, los físicos FitzGerald y Lorenz trataron de explicar el resultado sin abandonar el paradigma galileano, pues consideraban el éter como una sustancia real.

• 41. Hacia finales del siglo XIX, los físicos creían hallarse próximos a una descripción completa de la naturaleza. Sin embargo: Las leyes de la mecánica eran independientes del estado de movimiento del observador. El movimiento es relativo. Las leyes del electromagnetismo dependían del estado de movimiento del observador. El movimiento es absoluto.

• 42.

• 43. Albert Einstein Nació en Ulm, Alemania, en 1879. A los 19 años, siendo estudiante de física, en la Escuela Politécnica Federal de Zúric, comienza a preocuparse por las diferencias entre las leyes de Newton de la mecánica y las leyes de Maxwell del electro -magnetismo.

• 44. La segunda Gran Revolución Científica

• 45. En 1905, cuando Einstein tenía 26 años propuso que las leyes de Maxwell y que las leyes de Newton son independientes del estado de movimiento del observador. La idea de éter es innecesaria

• 46. El costo de lograr esta perspectiva unificada de las leyes de la naturaleza es una revolución total de la forma en que captamos el espacio y el tiempo.

• 47. Los postulados de la nueva ciencia Postulados de la teoría de la relatividad especial: Todas las leyes de la naturaleza son iguales en todos los marcos de referencia con movimiento uniforme. La rapidez de la luz en el espacio es constante e independiente del movimiento de la fuente o del observador

• 48. Una consecuencia extraordinaria

Historia y progreso del conocimiento científico

Artículo principal: Historia de la ciencia.

Visión medieval del universo

Nicolás Copérnico rompe definitivamente la visión medieval del mundo

Desde determinado punto de vista la descripción de la historia de la ciencia puede causar una visión compendiada de la historia en la que una teoría falsa es sustituida por una «verdadera», que será falsa cuando es sustituida por otra «verdadera». Tal es lo que ocurre si mantenemos una visión simplista de la ciencia como «conjunto de teorías cerradas» es decir que se sustentan por sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una sucesión cuyo producto acabado es «una ciencia consolidada», producto de «Una Razón», si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera, definitiva.

De hecho una visión así se produce cuando la tesis más frecuente y tenazmente repetida es que el método científico es una combinación de deducción e inducción, de matemática y experiencia.Tal idea se remonta a Galileo (o incluso más atrás, hasta los más grandes científicos de la Grecia clásica),35 calificada como inductivismo cuyo fundamento reside en considerar que los hechos justifican las teorías en el sentido de hacerlas verdaderas de forma definitiva y permanente.

Tal visión ha sido definitivamente superada por la crisis vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teorías como «teorías abiertas».<36

Teorías cerradas:

• Rigurosamente formalizadas, o formalizables en lenguaje lógico-matemático.

• Se basan en un determinado sistema de axiomas y reglas lógicas.

• No necesitan tener referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a dicho sistema.

• Dos teorías diversas entre sí no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas primitivos lógicos diferentes.

La crisis de la ciencia del siglo XX por el contrario muestra la necesidad de teorías abiertas<Popper. No se trata de la idea de «sucesión descriptiva» sino de «el fundamento del progreso científico» entendido como proceso histórico. La actual epistemología representa un punto de inflexión importante en la visión de la historia de la ciencia como:

Evaluación del progreso objetivo de la ciencia entendido como cambios progresivos y regresivos de problemáticas para un conjunto estable de teorías científicas que ofrecen un marco o modelo teórico global.37

La historia de la ciencia deja de ser la historia de las teorías y se constituye en el planteamiento y consideración de «problemáticas comunes» a diversas teorías unidas en una continuidad de largo recorrido histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un «marco conceptual común», una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión determinada acerca de un determinado ámbito del universo mundo, como interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lógicas de interpretación de la experiencia. Las series más importantes de estas teorías científicas vienen caracterizadas por una «continuidad» en el tiempo; teorías que se relacionan en una unidad global dentro de en un ámbito suficientemente amplio de investigación del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad conceptual y de visión general. Sobre estas unidades es sobre lo que se construye el progreso científico, pues es en el ámbito de éstas donde se producen las transformaciones de «antiguas verdadades» en «nuevas verdades» con independencia de cómo se interprete dicha transformación:

• como «falsación de teoría concreta»: Popper.a 44

• como una «ruptura epistemológica», Gaston Bachelard.

• como una revolución o «cambio de paradigma», Kuhn.a 45

• como evolución de «programas de investigación», Lakatos.38

• como simple «anarquía de los métodos», Feyerabend.,a 46

• como esbozo de posibilidades para la intelección posibilitante de lo real, Zubiri.39

• como «symploké», Gustavo Bueno.

• como genialidad deductiva de un investigador.40

• como casualidad heurística de hecho.a 47

Cada uno de estos puntos de vista requiere su reflexión y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse en la historia de una «ciencia consolidada» como sucesión de teorías: una racionalización lógica y sucesiva de teorías que se sustituyen unas a otras de un modo lógico-constructivo.

La cuestión estriba en desplazar la idea de «una teoría que es refutada por hechos nuevos que se descubren» y considerar la explicación o interpretación de cómo se mantienen en unidad profunda y continua diversas teorías que comparten una misma visión conjunta, manteniendo diferencias de escuelas o autores claramente diferenciados y a veces opuestos en sus explicaciones. Lo que explica la consistencia de las grandes visiones teóricas señaladas anteriormente con las distintas escuelas, posturas, movimientos que dentro de la unidad diversifican las formas de comprensión de la realidad. Es decir cómo se mantienen las incongruencias e inconsistencias que unas teorías mantienen frente a otras compartiendo un núcleo fundamental de unión. Núcleo de unión continua que diversifica los modos y métodos de investigación como heurística negativa, que señala rutas de investigación que hay que evitar y heurística positiva que señala los caminos que se debe seguir. La heurística positiva y negativa suministran una definición primaria e implícita del «marco conceptual» (y por tanto del lenguaje) en el que se sitúa la problemática común. El reconocimiento de que la historia de la ciencia es la historia de los paradigmas o de los programas de investigación científica o de la anarquía de los métodos, en lugar de ser la historia de las teorías, puede por ello entenderse como una defensa parcial del punto de vista según el cual la historia de la ciencia es la historia de los marcos conceptuales o de los lenguajes científicos.41

La ciencia en su conjunto puede ser considerada como un «enorme programa de investigación» con una regla suprema como señaló Popper: Diseña conjeturas que tengan más contenido empírico que sus predecesoras.42 43

Filosofía de la ciencia

Artículo principal: Filosofía de la ciencia.

Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por ninguna otra utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que, según Simónides, «sólo un dios puede tener este privilegio», aunque es indigno a un varón buscar la ciencia a él proporcionada.

Aristóteles. Metafísica, 982,b.11-32.

Dos aspectos interesantes del texto:

• La admiración es fruto de la ignorancia

• La no utilidad de la ciencia

El origen del saber, y por tanto de la ciencia y del conocer en general,a 22 hunde su raíz en la ignorancia. Y puesto que la ignorancia absoluta no tiene sentido alguno,a 48 hay que partir del hecho de que la ciencia no parte de cero, es decir, el suelo en el que surge es el mundo de las creencias, las ideologías o los mitos y las tradiciones, como señala Aristóteles. Sólo aquel que «no sabe» y es capaz de «admirarse» ante lo que «rompe sus esquemas», es decir sus creencias previas, es el que está preparado para «interesarse» por un nuevo modo de conocer que le permita explicarse lo que no encaja en sus creencias. Sin embargo Aristóteles, y con él casi toda la tradición filosófica, pensó en una ciencia que, superado el conocimiento vulgar de las creencias o los mitos (o las religiones), establecía una verdad necesaria y por tanto definitiva, casi divina e impropia del hombre, señala el texto. Un concepto fundamentalista que ha prevalecido en la cultura heredera de Grecia. No tanto en otras culturas orientales.

En la actualidad se es consciente de que el conocimiento es un proceso en el que no se «descubren verdades», ni se establecen verdades definitivas. La ciencia «echa abajo falsedades», que no es lo mismo, estableciendo interpretaciones generales cada vez más amplias. En la ciencia de hoy se busca el avance del conocimiento natural a partir de las evidencias construidas sobre lo anterior, sabiendo ser una tarea inacabada: una búsqueda, no una llegada.

Por otro lado esa búsqueda del conocimiento, dice Aristóteles, no se busca por su utilidad, sino en un ejercicio de libertad, dice Aristóteles. Ciertamente la ciencia moderna no se puede reconocer en este aspecto heredera de Aristóteles. Pero sí es cierto que, como señala el texto, tal interés surge cuando las necesidades de la vida están resueltas. Por ello históricamente la ciencia ha sido privilegio de los sacerdotes y las clases libres, mientras la poiesis de los artesanos ha sido durante siglos cosa de esclavos.

Inventos son esos de esclavos, los más viles. Más arriba tiene la filosofía la morada; y es maestra, no de las manos, sino de las almas. ¿Quieres saber lo que ella descubrió, lo que ella produjo? ... Es autora de la paz y llama al linaje humano a la concordia. No es artesana, vuelvo a decir, de herramientas necesarias a nuestros usos ordinarios. ¿Por qué le asignas tan mengua visión? Contempla en ella a la autora de la vida ... Ella enseña qué cosas son males y cuáles solo lo aparentan ... Ella declara quiénes son los dioses y cuál es su naturaleza ...

Séneca. Epístolas a Lucilio

Séneca ataca la postura de Posidonio y Panecio que alaban la filosofía operativa:

es evidente que el provecho y utilidad de las cosas inanimadas no podría obtenerse sin los brazos y el trabajo de los hombres.

Panecio, Sobre el deber

El conocimiento científico ha permitido al hombre realizar hazañas como llegar a la Luna. Logros que tienen tanto de dominio de la Naturaleza como ejercicio de un poder político, social y militar

Tal vez la unión de la ciencia con el poder social, bien sea éste religioso, económico, político, ha sido una de las claves para considerarla unida al conocimiento de la verdad necesaria desligada de la utilidad directa, pero convertida en control y poder.a 49 La burguesía renacentista y moderna convierte el conocimiento en instrumento útil, como Razón instrumental para el dominio de la Naturalezaa 50 y constituye el origen del capitalismo; la ciencia queda definitivamente ligada al «dominio de la Naturaleza» y logra su propia independencia como saber desligado de la filosofía, pero ineludiblemente ligada al poder público (civil o militar) o privado; pero en todo caso poder económico.a 51 Al mismo tiempo es el inicio del proceso en que la posmodernidad considera llegado el triunfo definitivo del capitalismo liberal.

Los científicos siempre han dependido de las necesidades primarias satisfechas y disposición de tiempo para el estudio y la investigación; bien sea a través de la riqueza propia en la primera burguesía, del mecenazgo o del empleo por contrato en instituciones públicas o privadas. En la actualidad dicha dependencia se establece a través de Instituciones Públicas, Universidades e Institutos, los Ejércitos, o directamente de las empresas. Esta dependencia, si bien es tal vez más oculta, por otro lado tal vez es más estricta, en su dependencia de lo económico, pues la investigación básica actual se suele realizar a través de programas que exigen un ámbito que incluye enormes gastos de tecnología e instalaciones. Lo que explica la desaparición por completo de aquella libertad que Aristóteles atribuía a la búsqueda y ejercicio de la ciencia en cuanto tal.a 52

No obstante lo anterior, tampoco podemos negar esa dimensión profundamente humana de la relación emotiva del hombre con la verdad:

La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.

Albert Einstein.

En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista,44 frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición occidental y en la Ciencia moderna. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine una posición no fundacionalista y multidisciplinaria.

...La aritmética no es, como tampoco, la geometría, una promoción natural de una razón inmutable. La Aritmética no está fundada en la razón. Es la doctrina de la razón la que está fundada en la aritmética elemental. Antes de saber contar apenas sabíamos qué era la razón. En general, el espíritu debe plegarse a las condiciones del saber.

Bachelard. Filosofía del No.

Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico,a 53 el objetivo en la actualidad es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología, etc., e incluso economía y tecnología, empezado por la construcción de un conocimiento evidente que nos ayude a construir y llegar a la sabiduría.

La búsqueda de una garantía de cientificidad ha tenido siempre el aspecto de un acto tendente a rebasar la particular disciplina examinada para enlazarla con algo superior a ella, más sólido, menos atacable por la duda. «Historizar» también esta investigación significa, por una parte, mostrar que es intrínsecamente ilusorio buscar la garantía de la ciencia por encima de las ciencias mismas, y, por otra parte, poner en claro los aspectos más reales de una tal investigación, que hacen de ella no ya un instrumento para salir de la ciencia particular considerada, sino precisamente un factor interno de su dialéctica.

Ludovico Geymonat. Filosofía y filosofía de la ciencia. p. 15

Ciencia: Humanismo y Cultura

La ciencia no puede ser una «mercancía» como mera «tecnología» valorada por el «precio»:

La investigación científica tiene una especie de carácter dramático. Ideas inteligentes pueden llevar a un callejón sin salida; observaciones banales pueden conducir a resolver un problema. Este es el precio que pagamos por el hecho de que la ciencia es un diálogo con la naturaleza, no un monólogo que podamos proseguir a nuestro arbitrio..../... Mi consejo a los jóvenes es que acepten correr riesgos, pero únicamente si lo hacen movidos por un convencimiento profundo. El éxito de la ciencia occidental no se explica solamente por actitudes pragmáticas: la ciencia también ha ido construyendo una filosofía de la naturaleza. Piénsese en Galileo, Newton o Einstein. Hoy se corre el peligro de que la ciencia sea considerada apenas una herramienta técnica o económica; creo que en tal caso perderá su atractivo para muchos de los miembros más dotados de la generación joven. Debemos preservar la base humanística de la ciencia. Debemos verla como parte de la cultura.

Ilya Prigogine. Nuevos paradigmas... op. cit. p.410

Terminología y verdad

Artículo principal: Lenguaje formalizado.

Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un significado diferente al que se les da en el uso del lenguaje corriente o vulgar.

Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una serie de propiedades como idealización de una correspondencia con lo real; tales propiedades específicas se utilizan para construir las hipótesis que permiten realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Por tanto los resultados de los experimentos corresponden al modelo como regularidades de donde se obtienen las leyes que hacen posible la generalización para predicciones futuras.

Una hipótesis es una proposición que se considera provisionalmente como verdadera en función de una experimentación que confirme o rechace las consecuencias que de tal verdad puedan derivarse conforme a una teoría.

La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría suele referirse a ideas que aún no tienen un respaldo experimental. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a un cuerpo de leyes o principios a través de los cuales se realizan predicciones acerca de fenómenos específicos.

Ciertamente las predicciones científicas pretenden tener un sentido de realidad. Pero hay siempre que tener en cuenta que tales predicciones se realizan sobre los supuestos que se han considerado en el modelo. Por ello siempre pueden existir "variables ocultas" que no se han tenido en cuenta.

Esto explica la falibilidad de la ciencia tanto en sus observaciones como en las leyes generales y teorías que produce frente a un pretendido justificacionismo a ultranza. Esto es de especial relevancia para las ciencias cuyos modelos son idealizaciones muy pobres con respecto a lo real.a 54 Tal es el caso de lo que ocurre en las ciencias sociales.a 55 La ciencia avanza perfeccionando el conocimiento acerca de lo real no estableciendo verdades definitivas.

Al mismo tiempo los lenguajes en los que se ha estructurado la noción de verdad y de los que habla la teoría de modelos son, por lo general, sistemas matemáticos. Las "cosas" representadas en dichos lenguajes son también sistemas matemáticos. Por esto, la teoría de modelos es una teoría semántica que pone en relación unos sistemas matemáticos con otros sistemas matemáticos. Dicha teoría nos proporciona algunas pistas con respecto a aquella semántica que pone en relación los lenguajes naturales con la realidad. Sin embargo, ha de tenerse siempre presente que no hay ningún sustituto matemático para los problemas genuinamente filosóficos. Y el problema de la verdad es un problema netamente filosófico.

Jesús Padilla Gálvez, op. cit. p. 229

Por otro lado tales errores lo son para quienes tienen un concepto simple de lo que es la verdad.

En otros casos el error proviene no tanto de las afirmaciones científicas como de quienes las utilizan como medio de "convencer" o "persuadir" a otros de tales verdades, como si fueran oráculos divinos de verdades indudables, con fines no precisamente científicos. La ciencia, en estos casos, como instrumento de poder puede conducir a resultados ciertamente perversos.a 56

Método científico

Artículos principales: Investigación científica y Método científico.

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna) y justificada por el método "resolutivo-compositivo" de Galileo, interpretado como hipotético-deductivo.

Karl Popper, tras criticar la idea de que los experimentos verifican las teorías que los sustentan como justificadas, plantea el problema de la inducción como argumento lógicamente inválido, proponiendo la idea del progreso de la ciencia como falsación de teorías.

En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:

• La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.

• La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).

• En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidible y completo.

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

El modelo atómico de Bohr, un ejemplo de una idea que alguna vez fue aceptada y que, a través de la experimentación, fue refutada.

• Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos.

• Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos al respecto.

• Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones correspondientes.

• Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.

• Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.

• Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.

• Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase falsación).

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia

Artículos principales: Cálculo y Cálculo lógico.

Principia Mathematica de Isaac Newton.

La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias por la capacidad de poder inferir con seguridad unas verdades a partir de otras establecidas; es lo que las hace recibir la denominación de "ciencias exactas".

La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción, requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo; en la actualidad resulta especialmente relevante la creación de modelos científicos mediante el cálculo numérico, debido a las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores. (Véase computación).

Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo numérico y la estadística, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, incluso áreas "puras" como la teoría de números y la topología.

El empirismo lógico llegó a postular que la ciencia venía a ser, en su unidad formal, una ciencia lógico-matemática capaz de interpretar adecuadamente la realidad del mundo. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.

Divulgación científica

Artículo principal: Divulgación científica.

La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en aquélla ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería usarse el término periodismo científico.

Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Algunos de los más conocidos: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay Gould, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Por último, no debemos olvidar mencionar el hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos, Julio Verne.

LA COLONIA

El gobierno colonial

Las instituciones y personas que gobernaron a la Nueva España durante la colonia fueron las siguientes, en orden de importancia:

El rey. A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema. En la época de la conquista de México el monarca en quien recayó la responsabilidad efectiva del gobierno fue el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Su política fue fundamentalmente absolutista, es decir, concentrando en la corona poder absoluto, de manera que la voluntad real no tenía límites legales y constituía la ley suprema. Los reyes gobernaron, pues, a México desde España basándose en los informes que recibían, interviniendo personalmente en raras ocasiones ya que delegaron la autoridad en instituciones que actuaban en su nombre. Jamás un rey de España visitó México ni ninguna otra de las colonias españolas en América

El Real y Supremo Consejo de las Indias. Fue la autoridad subordinada de más alta categoría creada por el rey para gobernar las colonias en América, con un grupo de ministros nombrados por él. Las funciones del Consejo de Indias abarcaban toda clase de asuntos, incluso los relativos al aspecto administrativo y financiero de la Iglesia en las colonias. Las decisiones, sentencias, leyes y acuerdos del Consejo representaban de la manera más directa la voluntad real, y como el rey, el Consejo gobernaba desde España, donde tenía su asiento. La autoridad del Consejo era, pues, enorme y comprendía, para decir en términos actuales, la correspondiente a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

La Audiencia. Durante La Conquista y su consolidación fue Hernán Cortés quien gobernó en la Nueva España, sin embargo muy pronto el rey lo privó de su autoridad al establecer un órgano gubernamental superior que se llamó la Audiencia de México. Este órgano, como el Consejo de Indias, estaba integrado por varios magistrados llamados oidores, fungiendo uno de ellos como presidente de la Audiencia. En términos generales, las funciones de este órgano eran una mezcla de poderes, porque no sólo gobernaba en lo político y en lo administrativo, sino que también era un tribunal superior en asuntos civiles y criminales.

En la Nueva España hubo Audiencia antes de la creación del cargo de virrey, y en ese tiempo fue la autoridad más alta de la colonia, aunque, desde entonces, su poder no incluía asuntos militares, ya que estos correspondían al Capitán General (ejercido en un principio por Hernán Cortés) ni asuntos relativos a la hacienda y los impuestos, que estaban al cuidado de funcionarios llamados oficiales reales. El gobierno de la primera Audiencia fue desastroso por los terribles abusos que cometieron los oidores, al grado de que estuvieron a punto de provocar una rebelión. La segunda Audiencia, en cambio, fue ejemplar, de ella formó parte don Vasco de Quiroga que después fue obispo de Michoacán y un gran benefactor de los indios de esa región.

Además de la Audiencia de México existió la que se llamó Audiencia de la Nueva Galicia, o sea la de Jalisco. Residía en la ciudad de Guadalajara y era subordinada de la Audiencia de México. Ambas se mantuvieron a lo largo de toda la historia colonial.

El virrey y otros funcionarios. La pésima administración y desmanes de la primera Audiencia, entre otros factores, mostró la necesidad de que residiera en México un funcionario que representara en la colonia a la persona del monarca. El título que se le dio a ese funcionario fue el de virrey, palabra que, precisamente, quiere decir el que está en lugar del rey. Los poderes y facultades del virrey fueron muy amplios. En él se depositó toda la acción gubernamental y administrativa de la colonia que se había concedido a la Audiencia, y ésta quedó a ese respecto como un órgano que auxiliaba al virrey, puesto que éste era el presidente titular de la Audiencia. Sólo en los casos en que faltaba el virrey por muerte u otra circunstancia, la Audiencia recobraba provisionalmente su poder mientras el nuevo virrey tomaba las riendas del gobierno. El poder de la Audiencia como tribunal de justicia quedó intacto, porque en esos asuntos el virrey no tenía facultades. El virrey, además, ostentaba el cargo de capitán general y era el jefe supremo en asuntos militares. En una palabra, el virrey fue la autoridad local suprema y su poder subsistió durante todos los años de la historia colonial. Del virrey dependían una multitud de empleados y autoridades subalternas por medio de las cuales gobernaba el enorme territorio bajo su mando. De esas autoridades las más importantes fueron los alcaldes mayores y los corregidores, que residían en las principales ciudades de provincia. En la época final de la colonia, las extensas regiones del norte del virreinato fueron sujetas a gobiernos especiales llamados Comandancias de las Provincias Internas, y además todo el territorio de la colonia fue dividido en porciones que se conocían con el nombre de Intendencias. Los funcionarios que gobernaban las nuevas entidades le restaron poder a los virreyes, aunque éste fuera de todos modos el jefe supremo.

Visitadores. Eran enviados del rey, investidos de gran autoridad y su labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades,virrey incluido, y de imponer suspensiones y penas. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad de la colonia al rey, como en el sonado caso de la llamada "Conjuración del marqués del Valle" que fue el intento del hijo de Hernán Cortés y de un grupo de encomenderos ricos de separar la Nueva España para convertirla en un reino independiente o cuando José de Gálvez, villano visitador se encargó de la expulsión de los jesuitas.

Juicio de residencia. Más que una institución era una instancia y consistía en una investigación pública acerca del modo en que un empleado o un funcionario había desempeñado su cargo, particularmente acerca del manejo de la hacienda. En casos importantes, como eran los relativos al gobierno y honradez de los virreyes, la investigación la llevaba a cabo un juez especial enviado desde España. El juicio se llamaba de residencia, porque se llevaba a cabo en el lugar en que había residido el funcionarío enjuiciado y porque no se podía ausentar de él sin dejar un apoderado que respondiera a los cargos.

Ayuntamientos. A las ciudades y pueblos se les reconocía personalidad como entidades independientes en todo lo relativo a sus intereses particulares. Para la representación legal y administración de esos intereses las ciudades o pueblos tenían unos funcionarios y empleados que, reunidos en un cuerpo de gobierno, tomaban el nombre de ayuntamiento, porque esta palabra significa, precisamente junta o reunión de personas. A los ayuntamientos, pues correspondía resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad y a su desarrollo físico. Es imposible enumerar la multitud y gran variedad de asuntos que caían bajo el gobierno del ayuntamiento, pero para dar una idea de ello pueden decirse que, en términos generales, eran los que hoy corresponden a los gobernadores actuales.

Puesto que la ciudad de México era la mayor y principal de todas las ciudades de la Nueva España, su ayuntamiento también gozó de igual preeminencia. Pero a este respecto es muy necesario subrayar el otro motivo de su importancia en la vida de la colonia. En efecto, como el ayuntamiento era una autoridad que no procedía directamente del rey, sino que era de origen local y representativa de los colonos, inevitablemente se convirtió en el órgano defensa de los intereses de aquéllos en la creciente pugna con los intereses cada vez más absorbentes de la corona. Y fue así que, encabezando a los ayuntamientos de las otras ciudades, el de México adquirió una fuerza política y social a cuyo amparo se incubaron los anhelos de libertad y de independencia.

Evangelización, Real Patronato e Iglesia

La evangelización fue otro de los grandes acontecimientos del siglo XVI . Se inició con la llegada del clero regular, de cuyos pasos quedaron huellas en diversas regiones de nuestro país. Los primeros misioneros fueron los franciscanos, luego llegaron los dominicos, los agustinos, los jesuitas y más tarde otras corporaciones llamadas congregaciones menores. La fundación de pueblos y misiones trajo consigo el surgimiento de escuelas, monasterios, parroquias, etc.

La capacidad racional de los indígenas y el derecho para recibir los sacramentos, tener libertad e instrucción fueron reconocidos por la bula Sublimis Deus, expedida en 1537 por el papa Paulo III.

En el siglo XVI se estableció también el clero secular, integrado por obispos, presbíteros o curas, fiscales o alcaldes de doctrina y doctrineros; el primer arzobispo de la Nueva España fue fray Juan de Zumárraga ( 1546 ). Su autoridad superó a la del clero regular.

Entre otras instancias, su injerencia se observa en los tribunales del Santo Oficio. Los primeros representantes de la Inquisición llegaron en 1527. Su labor principal era perseguir y procesar a quienes ponían en peligro a la fe ( judaizantes, musulmanes, infieles y herejes ) y, de acuerdo con la cédula real de 1569, se estableció en las Indias a partir de 1571.

Durante la Colonia y a partir de los reyes católicos, el absolutismo implicó la unidad territorial, política y religiosa en sus dominios. Esta unión debía manifestar el predominio monárquico sobre cualquier institución y, en el caso de la Iglesia, se logró mediante el Real Patronato, es decir, en el reconocimiento o legitimidad que los Papas ( 1493-1508 ) habían concedido al poder temporal de los reyes . El Patronato Real hizo de la Iglesia otra rama del gobierno.

La dualidad del orden

Si bien la vida novahispana giró alrededor de las instituciones inspiradas en modelos españoles, en muchas partes se mantuvieron los vestigios del mundo prehispánico en cuestiones tan importantes como el orden interior de los pueblos indígenas, conocimientos de la naturaleza y recursos, así como diversas técnicas y artes.

Por otra parte, la Conquista acentuó la dispersión de los naturales, por el consecuente descenso de la población como resultado de la guerra, el hambre y la explotación y, sobre todo, por las enfermedades; entre 1550 y 1605, por ejemplo, la población disminuyó de manera impresionante por epidemias.

En la sociedad colonial. hubo una marcada diferenciación por estamento. Cada grupo étnico de indios, españoles, negros y castas, estaba protegido por una legislación que dificultó una movilidad social y determinó su permanencia en estamentos específicos; los novohispanos tenían jurisdicciones especiales que reglamentaban desde su forma de vestir hasta sus derechos políticos.

En el siglo XVII se distinguía una dualidad, la del orden. La organización social y política dio sitio a la " república de españoles " y la " república de los indios "; para una y otra se aplicaban las disposiciones que tanto desde la metrópoli como desde los propios territorios americanos se dictaban, esto es, el llamado derecho indiano.

Excluidos del orden de " repúblicas ", mestizos, castas y negros vivieron cerca de o entre los blancos e indígenas. Legalmente no podían aspirar a puestos reconocidos como " honrosos ", pero al convivir con criollos -hijos de españoles nacidos en América- y españoles se asentaron en villas, ciudades o pueblos, trabajaron para ellos y alcanzaron a veces una situación jurídica mejor que la de los indios. Aun así, se les señaló como la " plebe " y, a excepción de los hijos legítimos de mestizos y mulatos, se les dificultó una movilidad social.

««regresar

COMENTARIO DEL CONCEPTO DE VALORES DE ALGUNOS AUTORES

Diógenes Rosales:

1.- El valor es una cualidad especial que hacen que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.

Si nos referimos al valor de un producto o un bien material, el valor es según como lo aprecie cada quien, pero si nos referimos a un acto de bien o norma social, este valor será estimado para algunos positivos y para otros negativos. Todo depende del enfoque que le da la persona.

2.- El valor es subjetivo y esto quiere decir que es independiente del sujeto, que no se confunde ni con las cosas ni con las impresiones que se tiene de las cosas.

El valor subjetivo es el valor que no esta a la vista del hombre, porque no es un “ente” material, sino es un valor “valente” que esta en la vida interna por lo tanto no puede ser confundido con las cosas materiales ni con las impresiones que se tiene de las cosas.

Benito Tierno:

3.- Valores Sociales. Son todos los objetos inanimados, humanos, artificiales o inmateriales.

Estos Valores son todas las normas de conducta sociales, cívicas y reglas de comportamiento. Ciertamente estas normas son inanimadas, son humanos, inmateriales, pero que también pueden ser artificiales.

4.- Los Valores no son ni meramente objetivos, ni meramente subjetivos sino ambas cosas a la vez. El sujeto valora las cosas; y el objeto ofrece un fundamento para ser valorado y apreciado.

Los Valores alcanzan a todas las cosas, sin diferencia alguna, todo depende que el hombre valore las cosas; y el objeto valorado ofrezca un fundamento o razones para ser valorado y apreciado.

5.- Los Valores son todo lo que enseña al individuo a comportarse como hombre, ya que el hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas.

Los Valores son todas las cosas que pueda servir al hombre para edificarse y tener un comportamiento maduro. Sabiendo que el hombre posee la facultad de mantenerse por encima de todas las cosas.

Universidad Católica Sede Sapientiae:

6.- Valores es todo lo que configura la dignidad del hombre, reconocidos por todos, como el fundamento de un dialogo universal.

Los Valores son las cualidades, facultades, virtudes, talentos y dones que hacen del hombre dignos, ante la opinión universal. Es decir que el hombre posee Valores internos que lo hace digno de ser el ser más superior de todo el universo.

7.- El valor es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo, y es la que organiza nuestro psiquismo en forma de escala de preferencia (escala de Valores).

Los Valores es el conjunto de juicios, pensamiento, deseos y emociones, que forman una escala de preferencias en la vida del ser humano. Nuestros razonamientos nos convence de que algo es bueno o malo el cual procedemos.

8.- Valores es todo lo que instruye al hombre desde la niñez: en el hogar, en la escuela, colegio y superior.

Los Valores se adquiere en el transcurso de nuestra vida, desde la educación de nuestros padres, hasta la educación que recibimos en los estudios superiores. Significa entonces que los Valores, es todo lo que edifica el conocimiento del ser humano.

9.- Valores son realidades objetivas, ante los cuales debemos rendirnos pues tienen una fuerza positiva que salta por encima de nuestras preferencias y doblega nuestra voluntad.

Los Valores son realidades o elementos que tienen la vida, que son superiores a la vida del hombre, porque gobierna la vida, por encima de toda preferencia, y dinámica doblega toda voluntad.

10.- Los Valores son inherentes a la naturaleza del ser humano, que no solamente percibe las ideas del valor; sino que las asume como algo racionalmente apetecible, bueno, útil y digno.

Los Valores nacen conjuntamente con el hombre. Es decir son elementos innatos que están ligados íntimamente a la vida. La manifestación de estos Valores eleva la calidad de vida, dando mayor conocimiento inteligencia y sabiduría. Por lo tanto los Valores son elementos racionalmente apetecibles, buenos, útiles y dignos.

11.- Los Valores es un proceso de construcción, en el que participan el mundo y la cultura social en que esta inmersa la familia.

Los Valores se construye en la vida del ser humano, y en su edificación participan el mundo, y la cultura social en que esta inmersa la familia. Todo lo que puede servir para mejorar la calidad de vida del hombre, se edifica como Valores.

12.- Los Valores son elementos de vida, que se cultivan, se aprecian, es algo real que se consigue en la vida de las personas.

Los Valores son elementos de vida, que tienen realidad propia y están ligados en la vida interna del hombre. Pero para su manifestación hay que cultivar su conocimiento, sabiendo que estos elementos tienen realidad y jerarquía.

13.- El valor es un objeto ideal como un número.

El valor esta en la idea del hombre, es algo subjetivo que puede ser aprendido tal conforme se aprenden los números naturales.

14.- Los Valores son principios rectores de nuestros comportamientos, que se orientan a elevar la calidad o dignidad humana.

Los Valores son Principios, reglas, reglamentos y disciplinas que corrigen nuestro comportamiento, y encausan nuestros juicios a elevar nuestra calidad de vida y dignidad humana.

15.- Los Valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado que las cosas nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas.

Los Valores son todas las impresiones que guardamos dentro de nosotros, las mismas que nos produce agrado o desagrado. Pero estas se manifiestan en nuestros comportamientos hacia los demás.

16.- Los Valores es el fundamento de la de las cosas, como la belleza, la bondad y los Valores mismos.

Los Valores es la ciencia de las cosas apreciables, como la belleza, la bondad y los Valores mismos. Es decir que los Valores son todos los elementos fundamentales que hace del hombre un ser humano.

17.- Los Valores no son entes sino; que los Valores son cualidades de cosas, cualidades irreales, cualidades ajenas a la cantidad, al tiempo, al número, al espacio y absolutas.

Los Valores no son cosas objetivas, sino abstractas ajenas al sujeto, son cualidades internas que tiene la vida, ajenas a la cantidad, al tiempo, al número y al espacio, es decir los Valores no tienen realidad ni jerarquía.

Max Sheler en su libro “El Formalismo en la Ética y la Ética material de los Valores” agrupa los Valores con la forma siguiente:

Valores Útiles : Adecuado; inadecuado

Valores Vitales : Convenientes; inconvenientes, fuerte; débil

Valores Lógicos : Verdad; falsedad

Valores Estéticos : Bello; feo, sublime; ridículo

Valores Éticos : Justo; injusto, misericordioso; despiadado

Valores Religiosos : Sagrado, santo, profano

Diógenes Rosales “En su Libro Filosofía y Lógica”

Los Valores tienen jerarquía, hay multiplicidad de Valores, que expresan distintos modos de Valor:

Unos Valores son superiores y

Otros Valores son inferiores.

Los Valores se clasifican en dos cualidades, superiores e inferiores, pero esta jerarquía expresa una multiplicidad de Valores, que habría que diferenciar sus modos de infundir valor.

La belleza es superior al valor económico o que el valor de la Verdad es superior al valor de lo agradable (pág 109)

La belleza es un valor superior al valor material, así como el Valor de la Verdad es superior a todo lo que puede apetecer nuestros sentidos. En otras palabras los Valores Superiores de Vida, no es comparable con cualquier otro valor material.

18.- Los Valores Humanos, es un conjunto integrado en características; propiedades o cualidades efectivas reales.

Los Valores es todo el fuero del ser humano, todos los componentes con que se identifica el hombre son Valores. Sus características, cualidades, propiedades y facultades afectivas reales.

19.- Los Valores Humanos son posibilidades y oportunidades para que el hombre fortalezca y enriquezca positivamente su condición humana. Hablaba de Valores y de inversión de Valores y definir el valor como el fundamento de las concepciones del mundo y de la vida.

Los Valores son todas las facultades que el hombre posee en la vida, que le crea posibilidades y oportunidades para fortalecer y enriquecer positivamente su condición humana. Esto significa que los Valores son tanto externos como internos, que benefician la calidad de vida de la persona humana.

20.- Los Valores son todo aquello que recibimos desde la infancia, que inculcados por nuestros padres, profesores y por la sociedad.

Los Valores son todas las cosas que pueden mejorar nuestra vida, y esta la recibimos desde nuestra niñez por todas las personas que viven alrededor nuestro.

21.- Puede considerarse Valores a las acciones y actitudes de un bien, como también a los objetos que son valiosos en sus usos.

Los Valores son toda actitud que están dirigidos a hacer un bien al prójimo, y también son aquellos objetos que guardan un valor por su uso.

22.- Valores es todo como función cualitativa y conmutativa que se dan a las cosas o bienes materiales.

Los Valores son la calidad y orden que se dan a las cosas o bienes materiales.

23.- Valor es grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar al hombre.

El Valor es el grado de utilidad que se dan a las cosas materiales, y también son las cosas que están aptos para satisfacer las necesidades o proporcionan bienestar al hombre.

Lima-Perú, 22/08/2008 AUTOR: ING. HERNÁN VÁSQUEZ CABRERA

A continuación presentamos las definiciones consultadas:

- Valero Iglesias (1992): "Los valores son creaciones humanas y como tales, sujetas a la realidad social que los circunda, derivada de que es el ser humano quien les da sentido"

- Marín Ibáñez (1976): "Los valores se pueden tomar como pautas de acción, fuerzas de integración y orientaciones de los comportamientos"

- Schoeck (1973): "Los valores son los contenidos vita­les, captados generalmente en conceptos, común a la mayoría de los miembros de un grupo. Estos contenidos vitales son conser­vados, cuidados o ambicionados y, de esta forma, determinan nues­tra acción en cuanto imagen-guía, y a veces en cuanto normas fijas, desempeñando un papel decisivo en la estructura de los motivos de nuestro comportamiento. Así entendido, el concepto de valor debe suponer los valores decisivos, es decir los valores más importantes del grupo o de la cultura investigada"

- Rokeach (1973)": El valor es una creencia duradera, de la que un específico modo de conducta o un estado final de existencia es personal o socialmente preferible a otro modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contra­dicto­rio".

- El mismo autor (1973): "Los valores son guías y determinantes de actitudes sociales e ideologías por una parte y del comportamien­to social por otra."

- Escámez (1993): "Los valores, en definitiva son convicciones de los preferible, obligatorias en tanto en cuanto producen satisfacción; y producen satisfacción Porque llevan al sujeto a considerarse como competente y moral ya que ello exalta el autoconcepto que de sí mismo, por la influencia de la sociedad y de sus distintas agencias, se ha formado"

- Frondizi (1968) " es una realidad objetiva que encontra­mos fuera de nosotros. por ser cualidades, los valores son parasitarios - que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales - y de frágil existencia, al menos en tanto adjetivos de los bienes"

- Ortega y Gasset (1955): "Los valores son un linaje peculiar de objetos irreales que residen en los objetos reales o cosas, como cualidades sui generis... No se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden, como los números y los conceptos. La belleza de una estatua, la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino, no son cosas que quepa entender o no entender, Sólo cabe "sentirlas" y mejor estimarlas o desestimarlas. El estimar es función psíquica real - como el ser como el entender- en que los valores se nos hacen patentes. Y viceversa, los valores no existen sino para sujetos dotados de la facultad estimativa, del mismo modo que la igualdad y la diferencia sólo existen para seres capaces de comparar. En este sentido y sólo en este sentido, puede hablarse de cierta subjetividad en el valor"

- Rodríguez Luño (1982): "Los valores son cualidades intuidas directamente e inmediatamente por los sentimientos espi­rituales; no son el resultado de una abstracción que tenga como punto de partida los bienes existentes en este mundo. Son por el contrario, objetos ideales que se intuyen cuando se pres­cinde por completo del concepto del ser"

- Pascual Acosta (1992): "Ideal que actúan al modo de causa finales, esto es: Son por una parte, el motor que pone en marcha nuestra acción y, a la vez, la meta que queremos alcanzar una vez puestos los medios adecuados. Por la tanto, los valores son finalidades y no medios, y, por ello, estimables por sí mismos y no con vistas a alguna cosa"

- García Guzmán (1992); "Aquella cualidad o actividad que se considera, por el individuo, o por una comunidad, como preferi­ble a otra en determinadas circunstancias y para bien del sujeto (sea personal o colectivo). Esto quiere decir que el valor tiene como característica fundamental la de valer para algo y para alguien, más aun que la de existir o estar ahí"

- Henz (1968): "Valor es el ser en cuanto lo sentimos y apetecemos desde el punto de vista de su perfección"

- Allport (1966): " El valor es una disposición de lo profundamente propio"

Para resumir las anteriores definiciones presentamos el siguiente cuadro:

Crea­ciones humanas.

Obje­tivi­dad

Subje­tivi­dad

Indi­vidual

Social

Pauta de acción

Prefe­rencia

Perfec­tible

Valero

Iglesias

*

*

*

Schoek

*

*

Rokeach

*

*

*

*

*

Escámez

*

*

Frondizi

*

Ortega y

Gasset

*

*

Rodriguez

Luño

*

Pascual

Acosta

*

*

*

García

Guzmán

*

Henz

*

Allport

*

*

*

Marín

Ibáñez

*

*

Definiremos el valor como "creación humana duradera por la que el hombre actúa por preferencia, que sirve de pauta de acción o guía de conducta, común a la mayoría de un grupo e interioriza­da por el individuo que le da sentido en orden a la perfección."

VALORES EMPRESARIALES

1. RESPETO. La persona por encima de todo. Este valor supremo regirá las relaciones entre la organización y sus grupos de interés: Clientes, accionistas, trabajadores, proveedores y comunidad.

2. LEALTAD. Estamos comprometidos con la Empresa en todo momento, con sus objetivos y metas en forma decidida y constante, obrando siempre con honestidad y justicia .

3. RESPONSABILIDAD. Es el compromiso de cumplir nuestras obligaciones, dando siempre lo mejor de cada uno, tomando decisiones justas y a tiempo que ocasionen el mínimo impacto negativo para los afectados.

4. TRABAJO EN EQUIPO. Unimos esfuerzos para el logro de nuestros objetivos, en un ambiente de confianza, comunicación permanente y respeto; compartiendo conocimiento, experiencia e información.

5. MEJORAMIENTO CONTINUO. Aprendemos y mejoramos continuamente, reconociendo nuestras fortalezas y debilidades.

6. Vocación de Servicio para satisfacer al Cliente: Es una actitud del personal de la Empresa, atender las necesidades del cliente y satisfacer sus expectativas.

A tu servicio, siempre

7. Honestidad: Trabajamos con honradez, dignidad, equidad, solidaridad y modestia.

Honestidad, nuestra manera de ser

8. Actitud de Liderazgo: Buscamos el mejoramiento continuo, para constituirnos en el mejor referente del desarrollo local, regional y nacional.

Con tu trabajo y por tu actitud ETAPA será líder

9. Trabajo en Equipo: Complementamos y potenciamos las iniciativas, los conocimientos y recursos individuales, para hacerlo mejor.

Trabajando en equipo, lo hacemos mejor

10. Competitividad: Ofrecemos servicios y productos de calidad, con eficiencia, eficacia y a precios competitivos.

Servicios y productos de calidad, a su alcance

11. Generadores de desarrollo sustentable: Con nuestros servicios propiciamos el desarrollo y mejoramos la calidad de vida de la colectividad, hoy y siempre.

Contribuimos a su bienestar y progreso

¿Que es la etica?

Posted on agosto 30, 2012 by admin

La ética es una guía que muestra el correcto comportamiento del ser humano en determinadas ocasiones, este comportamiento es regido por las costumbres y leyes de la sociedad donde se habita, y siempre se busca el no dañar o lastimar a otra persona.

¿Que es la Ética?

La ética nos enseña como comportarnos de una manera correcta ante otras personas así como en la sociedad donde nos desarrollamos, la ética juzga el comportamiento que el ser humano realiza de una manera consciente.

Quien tiene valores éticos fuertes sera una persona de provecho de cara a la sociedad. Hay diferentes ramas de la ética, sin embargo la mayoría de ellas van encaminadas a guiar al ser humano hacia la perfección de la moral, a ser consecuente con sus actos y tratar de hacer el bien ante todas las cosas.

RAMAS DE LA ETICA

Metaetica: Esta rama de la ética se caracteriza por el análisis del lenguaje moral, con la metaetica se busca establecer una forma de fundamentar los juicios normativos o de valor. Es decir, busca darle validez a las proposiciones morales de la sociedad.

Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las personas lo que se considera bueno y malo, es decir las acciones humanas que se consideran adecuadas en el entorno social donde se habita. Dentro de esta rama también se encargan de elaborar las normas sociales de una sociedad.

Ética Aplicada: Respetando las diferencias existente en el mundo moderno, y los derechos iguales para todos, esta rama de la ética se encarga de la implantación de los valores morales mínimos y máximos dentro de las sociedades modernas. Dentro de los mínimos morales se establecen normas aplicables para todos, aprobadas con el consenso de la mayoría de la sociedad. En los máximos morales entrarían en juego el derecho del individuo a la diferencia, el derecho a perseguir sus propios ideales de felicidad y perfección, siempre y cuando no contravenga ninguna de las normas establecidas como mínimas morales.

Posted in Definiciones | Tagged Etica, Ramas de la Etica | Leave a reply

Aplicacion de los Valores Eticos en la vida diaria

Posted on julio 27, 2012 by admin

Mucho hemos hablado de los valores éticos, sin embargo, en ocasiones no tenemos noción de cómo aplicar los valores éticos en nuestra vida cotidiana, y es que en realidad es muy simple manejarnos éticamente en nuestro trabajo, escuela u hogar.

Honestidad – Valor Ético

Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad, es en nuestra escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes serán profesionales, entonces al permitir o promover la acción de copiar un examen o tarea, estamos truncando el desarrollo de las habilidades necesarias para ser un buen profesionista.

En el trabajo se tiene que aplicar la profesionalidad a cualquier acción que realiza el profesional en su materia, sea este un doctor o abogado, siempre se debe de tratar cada cliente con toda profesionalidad, con el fin de dar lo mejor de nosotros mismos de cara a la sociedad.

En el hogar siempre se debe de aplicar el valor ético de solidaridad, ayudar a la familia sobre todas las cosas, luchar por salir adelante de manera grupal, tratar de que todos los integrantes de la familia se desarrollen como persona y den lo mejor de si mismos.

Saturday 4 april 2009

VALORES EMPRESARIALES - HONESTIDAD

Discusión enviada por: Virgilio Hermoza.V

Honestidad - Es la conducta recta, honrada que lleva a observar normas y compromisos así como actuar con la verdad, lo que denota sinceridad y correspondencia entre lo que hace, lo que piensa, lo que dice o que ha dicho.

Esta cualidad se observa en las personas que actúa con justicia, con apego a la moral y según la ley; se comporta rectamente y de acuerdo con la verdad, distinguida porque muestra el recto proceder.

Exige actuar teniendo en cuenta siempre que los fines públicos excluyen cualquier comportamiento que atente directamente contra el interés colectivo.

Honestidad: Conductas que lo demuestran en el desempeño laboral

- Al actuar siempre con rectitud y veracidad; cumplir con el correcto proceder en el desempeño de su cargo y en todos sus actos: servicial, oportuno, amable, culto, esmerado, escrupuloso, disciplinado, intachable, pertinente y considerado, cabal, justo, moral y no generando dudas respecto a lo que se espera de este (a).

- Al cumplir siempre con el trabajo, utilizar el tiempo laboral para realizar las tareas propias del cargo con el mejor esfuerzo y esmero, haciendo buen uso de los recursos y evitando el desperdicio y con el cuidado debido.

- Al actuar con rectitud y en el uso, manejo, y protección de los bienes de la institución contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

- Al hacer un escrupuloso en el manejo de los recursos económicos, entregando siempre cuentas claras y sin dar lugar a malos entendidos.

- Al emitir criterios, apreciaciones u opiniones siempre veraces y objetivos sobre asuntos inherentes a sus funciones, evitando la influencia de criterios subjetivos o de terceros no autorizados que pueda afectar su deber de objetividad.

- Al actuar siempre de forma veraz y honrada en el trato, en la relación y en la comunicación con los demás en ambiente laboral: no mentir, no actuar con hipocresía, no promover el chisme y relaciones de desconfianza; evitar y rechazar la crítica negativa. Al no utilizar la jornada laboral o cualquier tiempo de la misma para realizar trabajos personales u otros ajenos a sus deberes y responsabilidades.

- Al comenzar a trabajo inmediatamente que inicia cada día la jornada laboral, sin perder el tiempo, procurando tener al alcance todo lo necesario para empezar el trabajo y para evitar interrupciones.

Evitar abuso por incapacidades médicas y ausentismo.

- Al no interrumpir, distraer o atrasar las tareas de sus compañeros (as), con conductas o acciones indebidas o inoportunas, que llevan perder tiempo conversando sobre asuntos que no conciernen a la actividad laboral.

Responsabilidad

Cumplir con los compromisos y obligaciones adquiridas con una persona, empresa o institución, grupo o sociedad, dando respuestas adecuadas a lo que se espera , yendo más allá de la obligación estricta y asumiendo las consecuencias de los actos, resultado de las decisiones que toma o acepta y estar dispuesto a rendir cuenta de estos.

La responsabilidad no implica sentirse coaccionado o motivado solo por la obediencia a una norma, hay que asumirla con gran sentido de libertad interior, aceptar por cuenta propia el valor que entraña el desempeñar la función de manera adecuada. Tomarse en serio lo que hace, pensar muy bien todas las acciones que va a ejecutar antes de iniciarlas, es decir, apoyarse en la reflexión seria de los hechos y hacer todo lo posible desde el principio para que al hacer la tarea esta salga bien. Por eso aprende a asumir las consecuencias de sus acciones, incluso cuando son negativas.

Deber de responsabilidad

El servidor público es responsable de las acciones u omisiones relativas al ejercicio de su unción; ha de actuar con un claro concepto del deber para el cumplimiento del fin público encomendado a la institución a la que sirve.

Conductas que la demuestran responsabilidad en el desempeño laboral

- Al conocer y cumplir los deberes y obligaciones de puesto que desempeña, con la normativa interna, procedimientos, plazos etc.; conocer los parámetros con base en los cuales se evaluará su desempeño y al asumir las consecuencias de las acciones y decisiones

- Al cumplir habitualmente, de manera cabal y confiable los compromisos adquiridos con la institución , sin que medien excusas para justificar su incumplimiento realizando un correcto desempeño y rindiendo cuentas de este.

- Al llevar a cabo las tareas asignadas con disposición, dedicación, empeño y determinación y cumplir el deber en todos los sentidos yendo más allá de la obligación, apoyando y cooperando con los demás, incluso ante situaciones adversas, poniendo lo mejor de si mismo, con sentido de propósito en favor del éxito de la empresa y en interés propio.

- Al considerar los valores de la institución y los éticos para cada una las decisiones que tome en el desempeño de su puesto, por más sencilla que esta sea; buscando el beneficio de los involucrados en las mismas.

- Al cumplir con la asistencia y ser puntuales en el horario de trabajo.

- Al actuar de manera diligente en su desempeño diario para no causar perjuicio a la empresa, a sus compañeros o al funcionario mismo por actuar con apatía, indolencia, pereza, desgano, desinterés y otras conductas no apropiadas en el desempeño de sus funciones. Al guardar respeto entre los compañeros, jefe y colaboradores.

No dar malos tratos de palabra o de obra, a los superiores otros funcionarios, clientes y público en general dentro de la empresa y fuera de esta especialmente cuando porta algún símbolo que lo identifique con la institución.

- Al conocer y cumplir las leyes, sus reglamentos y normas internas, referentes a incompatibilidad y prohibiciones relacionadas con sus funciones.

- Al responder, de frente al país y a los órganos de control, investigación y sanción, por sus faltas desde los ámbitos ético, disciplinario, civil y penal.

Mar

7 Valores Empresariales de Oro

Categoria Inteligencia empresarial Por Fer Vazquez 7 Comments

Existen Valores Empresariales que no se toman en cuenta por el Dueño de Negocios pero que suelen tomar mucha importancia cuando se actúa y se interactúa en todos los ámbitos que encierran todas las Ideas de Negocios que se llevan a cabo dentro de una Empresa.

Y es precisamente por esas razones por las que los Negocios Productivos logran llegar a un punto alto de Rentabilidad, en gran parte debido a las características y Valores que todo dueño de Negocio debería reunir para alcanzar el éxito.

1- Disciplina

Quizá este sea de los Valores Empresariales más difíciles de encontrar en un Dueño de Negocios, pero cuando se trata de un buen Empresario, la disciplina suele ser su carta de presentación; ser disciplinado en los Negocios significa cosas esenciales como la puntualidad, seguir un plan trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta alcanzarlos, separar las cosas personales de los de la Empresa, respetar los Recursos del Negocio como tal, y en general, tener la convicción de terminar y no dejar a medias las cosas que sean importantes para la propia formación de un Proyecto exitoso.

2- Autocrítica

Este es un valor sumamente importante debido a que en muchas ocasiones, el Empresario pierde el piso y considera o da por hecho que todas las acciones que toma dentro de su Negocio son las más correctas; ser Autocrítico es aceptar que como seres humanos tendemos a errar y que dichos errores representan la adquisición de experiencias y conocimientos que serán esenciales para evolucionar como Empresarios y como personas.

3- Proactividad

Esta es una clara característica de los Empresarios de éxito, ser proactivo significa tomar acción sobre las oportunidades que se nos presentan a diario; prever, intuir, y actuar de manera positiva sobre todos los problemas que puedan ocurrir en el Negocio, uno debe ser capaz de reaccionar instantáneamente y de forma eficaz, en todas o en casi todas las situaciones que puedan surgir.

4- Perseverancia

La perseverancia en un Empresario significa logros, quien esté dispuesto a tener Negocios Productivos, necesariamente requiere de levantarse y luchar todos los días en contra de las adversidades y de los problemas que se puedan presentar, esto aunado a una Motivacion Empresarial a toda prueba; Darse por vencido o tener pensamientos negativos suelen ser factores que pueden inundar la mente del Empresario todos los días, habrá que luchar incesantemente contra estos pensamientos para no dejarse vencer.

5- Disponibilidad al Cambio

Llevar a cabo las Ideas de Negocios requiere de mucho temple, y sobre todo tener por entendido que habrá la necesidad siempre de estar dispuesto al cambio, cuando las cosas no salen como se planean se requiere de pequeños o grandes ajustes que harán que nuestro camino tome un nuevo rumbo; habrá que estar con la disponibilidad y la capacidad de entender que las cosas no siempre salen como las previmos.

6- Responsabilidad

Cuando se inicia un Negocio se adquieren un sinnúmero de responsabilidades, tanto de índole personales como de índole Social; El concepto de la Responsabilidad es entender que se deben respetar una serie de lineamientos y reglas, además de contribuir en el crecimiento y la armonía del entorno en el que nos desenvolvemos y en las personas con las que interactuamos.

7- Aprendizaje

Un buen Empresario tiene claro que todos los días se aprende algo, además de tener la Motivación Empresarial, algo muy importante es el tener claro que la preparación mediante el Aprendizaje de todas las técnicas y Recursos necesarios para el buen manejo de un Negocio, son esenciales para la Gente de Negocios de hoy.

Para poder Evolucionar con nuestras Ideas de Negocios se requiere de aprender cosas que no sabemos y en el Mundo Empresarial actual, el que no Evoluciona está destinado a la desaparición, por lo que solo nos queda prepararnos y aprender nuevas cosas cada día.

En general estos son Valores Empresariales que yo considero esenciales, una buena conjugación de ellos suele redundar en muy buenos resultados para el Empresario y en la consecución de los objetivos trazados.

Objeto de estudio de la ética

"El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas que rigen por normas morales. Ejemplos:

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.

a. Los alumnos saludan a la bandera.

b. Una persona observa una pintura.

c. Praticar un deporte.

d. Escuchar música, o platicar.

II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.

a. Un maestro humilla un alumno.

b. Robar es malo.

c. Decir mentiras no es correcto.

d. Sobornar a alguien es malo.

Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo o correcto.

La ética, también se le llama Filosofía de la moral.

La filosofía de la moral, tiene como objeto de estudio: La conducta humana, pero sólo cuando esta es susceptible del juzgarse moralmente: Ejemplos:

a. Cuando te parece justa una situación.

b. Cuando das tu opinión sobre una situación o conflicto.

c. Cuando no sabes que hubieras hecho en x conflicto moral, religiosos, ético o de valor.

Las múltiples experiencias que has tenido durante toda tu vida han contribuido a que formes tu criterio, veas la realidad de cierta manera, valores algunas cosas y dejes otras en segundo lugar también te han ayudado a comprender el momento que vives, a enfrentar los desafíos y tomar decisiones; han influido en la forma como te relacionas con otras personas y en la manera como participas en el medio que te rodea.

Esto significa que la filosofía de la moral siempre ha estado, y estará presente en tu vida "sin embargo, dada la importancia que este vocablo tiene en el lenguaje trataremos de precisar brevemente su significado".

La palabra "Moral" se deriva del latín mos (moris) cuyo significado es costumbre, hábito, casi lo mismo sucede con la "ética" que provienen del griego ethos e igualmente significa costumbre. Sin embargo, debemos tener cuidado en no confundir la ética con la moral, una cosa es ética y otra moral", Ejemplos:

No es lo mismo decir que:

a. x persona no tiene ética.

b. X persona no tiene moral.

Hay que tener muy claro que hablar de moral es hablar de un conjunto de normas, que el hombre mismo se ha impuesto, libre y conscientemente para vivir en sociedad

...

Descargar como  txt (80.2 Kb)  
Leer 51 páginas más »
txt