De La Edad Media A La Edad Moderna
FRAN8727 de Abril de 2013
2.676 Palabras (11 Páginas)1.663 Visitas
LOS EJES DE LA FILOSOFIA DE LA SOSPECHA
Trabajo presentado por:
FRANCY ELENA ANACONA
Estudiante Lic. C. Sociales
Trabajo presentado a.
GISCARD DOLMARK DIAZ H.
Lic. C. Naturales y Edu. Ambiental
UNIMAGDALENA
ZONAL PITALITO
2013
OBJETIVOS
Analizar la filosofía de la sospecha
Reconocer la importancia de los ejes de la Filosofía
Fortalecer conocimientos para incorporarlos a la vida diaria
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con el fin de analizar y estudiar más a fondo los ejes de la filosofía, y sobre todo saber de dónde proceden tales ejes.
De igual manera adquirir conocimientos básicos para lograr un avance en la docencia, ya que como futuros licenciados en Ciencias Sociales es necesario estar informados sobre exponentes filosóficos como Marx, Nietzsche y Freud para quienes la mejora del individuo pasa por la transformación de la sociedad y la destrucción de todo cuanto impide a los sujetos expresar su auténtica naturaleza.
INTRODUCCION
A manera de introducción retomemos este texto: “La crisis es un término muy usado frecuentemente, sin embargo cabe la pena preguntarnos si lo que está en crisis son las cosas en sí mismas o nuestra manera de apreciar esas cosas. Frente a esta situación, se hace cada vez más imprescindible reflexionar sobre los caminos que nos han traído hasta aquí y atrevernos a generar nuevos rumbos hacia parajes desconocidos. Desde luego esta alternativa produce miedo, sin embargo, las rutas habituales nos han llevado al borde del abismo; todas las alternativas son riesgosas, aun la inmovilidad.”
Crisis es un término muy usado en la actualidad, se oye decir: “la sociedad está en crisis”, “la religión está en crisis”, “la crisis económica” “el sistema está en crisis”… una crisis muy parecida a la propuesta por Paul Ricoeur en su filosofía de la sospecha, una posición que critica el sentido de libertad que ha tenido el sujeto: quien solo tiene la libertad de seguir las reglas; y la utopía del control sobre el mundo: olvidándose de sí mismo y siendo el mismo un objeto más que se deja manejar como cualquier otro objeto.
Si esta sociedad no estuviera en crisis religiosa, política, económica etc. Como muchas veces el gobierno quiere hacernos ver, entonces nuestra sociedad no estaría tan deteriorada, corrupta en pocas palabras vuelta mierda.
Un ejemplo claro son las elecciones del catorce de Abril del presente año en el cual somos usados como objetos que se dejan manejar por otro objeto.
DESARROLLO
Así descrito este paradigma se puede notar como va de la mano con la posición “sospechosa” de los planteamientos de Marx, Nietzsche y Freud para quienes la mejora del individuo pasa por la transformación de la sociedad y la destrucción de todo cuanto impide a los sujetos expresar su auténtica naturaleza, es decir, todo aquello que se utiliza para manipular, todo lo que se encuentra rígidamente determinado porque de lo contrario ¿qué espacio queda para la libertad, para la ética y para la creatividad?
Es por ello que se propone echar por tierra la alineación, el conformismo y la represión generada por la religión, la política, la sociedad y la ética que no son sino el reflejo de una humanidad sufrida y doliente. Por ello se propone un “ya no más”…
Ya no más… a poner la verdad por fuera del hombre y ubicarla en un Dios transcendental: esta ilusión alineadora ha hecho que el sujeto crea que su refugio está en la religión, en una ilusión de un Dios que si es justo y protector, reforzando la idea de un hombre que es impotente y al que se le niega la posibilidad de encontrar su propia divinidad, su propia capacidad creadora.
Ya no más… a una forma de gestión clientelista, centralista y engañosa creada para beneficiar los intereses de unos pocos poderosos en detrimento de los ideales de muchos necesitados: se requiere de una política transformadora, justa y moralista que entienda que la sociedad no funciona sin el trabajo del proletariado, al que no hay que explotar o menoscabar sino por el contrario proteger y fortalecer, una gestión en la que se afirme la vida en unos ideales compartidos por todos y en los que se incluya la diferencia del otro.
Ya no más… al individualismo, a los falsos valores y a la desesperanza: en la unidad revolucionaria está el cambio, no en una revolución sin sentido de revoltosos, sino en una lucha social consciente que ponga en tela de juicio las convenciones sociales, como la del pobre más pobre y el rico más rico (una subordinación que niega), que no han hecho otra cosa que crear individuos infelices que se “parten el lomo” para conseguir nada.
Ya no más… a un poder castrador y juzgador que vende ideas “buenas” aunque, en el fondo, no lo sean, en la que se reconoce una sola racionalidad ¿Cuál? la del poderoso: es hora de quitarnos la venda, de crear nuestros propios valores, de seguir nuestros deseos y de dejar de sentirnos culpables.
“Desde luego esta alternativa produce miedo, sin embargo, las rutas habituales nos han llevado al borde del abismo; todas las alternativas son riesgosas, aun la inmovilidad” y como “nada está bien” entonces volvámonos intrusos, generemos ruidos, propiciemos cambios. Podemos crear y seguir otras lógicas, otras realidades; otros discursos abiertos al dialogo, al otro y a la diferencia; a las interacciones dinámicas que retroalimenten. Porque cada vez se hace más necesario pensar los problemas del cambio, la creatividad, la novedad y la transformación pero no solo del mundo sino de nosotros mismos, ya que a sabiendas que pertenecemos al mundo somos construidos y a la vez constructores.
DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA: UN MALESTAR EN LA CULTURA QUE AUN PERDURA
OBJETIVOS
Reconocer la influencia que tuvo la iglesia en estos periodos de tiempo
Reconocer la importancia que le dio al hombre
Obtener claridad sobre el tema
JUSTIFICACIÓN
Como todo trabajo al realizarse tiene un propósito, por lo tanto al iniciar el desarrollo del tema se necesita tener claridad y adquirir conocimiento del mismo y así comprender y dar a conocer su contenido, por lo tanto este trabajo facilitará dicha tarea que para algunos es demasiado tediosa o aburridora
INTRODUCCION
A lo largo de este trabajo vamos a encontrar características del hombre situado dentro del contexto de la época. Y rasgos más sobresalientes que se aplicaban en las diversas ideologías, políticas y pensamientos de los monarcas.
La edad moderna fue el producto de una revolución científica que provoco una transformación radical en la historia del conocimiento.
De igual modo “el humanista, surge en la Edad Moderna, el cual es un período histórico que se enmarca entre la Edad Media y la Edad contemporánea”.
DESARROLLO
Entonces la edad moderna fue el producto de una revolución científica que provoco una transformación radical en la historia del conocimiento, en la que se rompió con el “modo de hacer las cosas” heredado de la edad media. La idea de esta modernidad estuvo acompañada de una serie de circunstancias históricas y culturales que facilitaron dicho cambio, entre ellas se encuentran el surgimiento y consolidación de los estado-nación (monarquías), el nacimiento de la clase burguesa, el cambio del feudalismo al capitalismo, la división de la iglesia cristiana en católicos y protestantes, y en general el nuevo contexto político, los nuevos medios de comunicación, las nuevas instituciones, los debates religiosos y los desarrollos tecnológicos.
Estos antecedentes facilitaron el cuestionamiento del poder religioso y del rey luchando por una reivindicación política que lleve a la igualdad social, al espíritu revolucionario.
Términos como el de humanismo, iluminismo y renacimiento son usados para describir estos procesos de transformación, y de gran adelanto material e intelectual, acaecidos en la religión, la política, el arte, la cultura y la sociedad en general. Movimientos estos, que instigaron por un re-nacer luego de un periodo de estancamiento u obscurantismo en el pensamiento protagonizado por la iglesia católica, frente a la cual reaccionaron artistas y científicos que empezaron a sentir un malestar con un tipo de ideología y manipulación que no los dejaba pensar, crear ni ser libres. Es por ello que
...