Descripción De La Competencia Comunicativa, De Los Pacientes Con Los médicos Del Departamento De Pediatría Del Hospital Nacional De Itaugua.
joselopez54 de Septiembre de 2013
3.963 Palabras (16 Páginas)574 Visitas
INTRODUCCIÓN - ÑEPYRÜMBY
La realidad lingüística del Paraguay denota a hablantes bilingües quienes utilizan ambos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní, para comunicarse; y el monolingüismo castellano o guaraní, las que se dan en las zonas urbanas y rurales.
Si bien, el idioma guaraní es utilizado por la mayoría de la población paraguaya, el castellano continúa siendo la lengua que goza de mayor prestigio en el Paraguay, porque su conocimiento es indispensable para el relacionamiento con los países vecinos, tener acceso a la educación, la justicia, el gobierno, los puestos de trabajo y, por consiguiente, a la prosperidad económica. Sin embargo, el guaraní despierta en la gente sentimientos de orgullo y lealtad lingüística (Granda; 1990: 160).
El guaraní todavía puede considerarse como lengua vernácula usada en situaciones informales, pero su situación está empezando a cambiar, por lo menos respecto a su estatus legal, por su inclusión como lengua oficial en la Constitución Nacional de 1992, así como por la inclusión en ella del artículo referente a su uso en la educación para la enseñanza formal en el nivel primario y secundario, no así en el nivel superior y universitario.
En la actualidad se da un hecho significativo en el Hospital Nacional de Itaugua Guazú, situado en el departamento Central, a 36 km de la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, que es un centro de referencia a nivel nacional, ocupando dentro de los niveles de atención en salud pública el cuarto nivel de complejidad ofreciendo diferentes especialidades, dentro del cual, el departamento de pediatría, y más puntualmente en el área de consultas externas, recibe a diario a pacientes de áreas rurales en su mayoría guaraní hablantes, quienes son atendidos por médicos en cuya formación universitaria el idioma guaraní no está contemplado.
Este hecho comunicativo que se da entre el paciente guaraní hablante y el médico cuyo idioma habitual es el castellano, trae aparejada un sin número de situaciones que motivó la realización de este trabajo, que sugirió como tema de investigación La descripción de la competencia comunicativa, de los pacientes con los médicos del departamento de pediatría del Hospital Nacional de Itaugua.
A partir del tema sugerido, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Denotan los médicos del departamento de pediatría competencia bilingüe castellano – guaraní durante las consultas médicas?
- ¿Existe una comunicación efectiva entre el médico y el paciente que asiste a este departamento médico?
- A partir de la situación comunicativa dada en el departamento de pediatría del Hospital nacional de Itaugua ¿Es necesario la inclusión del idioma guaraní en el currículo de la carrera de medicina?
Planteadas las preguntas de investigación, se formularon los objetivos para orientar el trabajo de la siguiente manera:
Objetivo general: Describir la competencia comunicativa, de los pacientes con los médicos del departamento de pediatría del Hospital Nacional de Itaugua. Cuyos objetivos específicos son:
- Determinar la competencia bilingüe castellano – guaraní de los médicos del departamento de pediatría durante las consultas médicas.
- Interpretar la efectividad de la comunicación dada entre el médico y el paciente que asiste al departamento de pediatría.
- Identificar la necesidad de la inclusión del idioma guaraní en el currículo de la carrera de medicina, dada a partir de la situación comunicativa entre el médico y el paciente que asiste al departamento de pediatría del Hospital nacional de Itaugua.
La realización de este trabajo de investigación se justifica por varias razones de índoles personales, sociales, académicas y legales.
En lo personal, por realizar trabajos en el ámbito de la salud en dicho hospital, a través de los cuales se pudieron observar diferentes situaciones comunicativas dadas entre el médico tratante y los pacientes que asisten a dicho nosocomio, que ameritaba la realización de un trabajo de investigación sistematizado.
En cuanto al social, se ha mencionado más arriba la situación lingüística de las personas que consultan en ese lugar en busca solución a sus problemas de salud. No son solamente hablantes del idioma guaraní, sino profundamente arraigadas a las costumbres y creencias culturales de esta lengua, por tanto deben ser tratadas un poco más del ámbito de la medicina.
En lo que respecta a lo académico, se ajusta a las asignaturas de Sociolingüística, Antropología y la lingüística, de la cual se valió para el análisis morfosintáctico y semántico de los datos extraídos en la investigación de campo, como también las interpretaciones de las mismas.
Las razones legales de esta investigación se fundamenta el los artículos 140 y 77 de la Constitución Nacional que establecen el uso oficial de los idiomas castellano y guaraní en todos los ámbitos. Así mismo, la reciente reglamentación de la Ley de lenguas que obligatoriedad de uso de ambas lenguas oficiales en las entidades públicas y privadas, según las competencias lingüísticas de las personas que asisten a dichos lugares por una u otra necesidad.
Finalmente puede destacarse la importancia de este trabajo, cuyos resultados pueden servir a las carreras universitarias, tanto a la medicina como a otras, para tener en cuenta la necesidad de incluir al idioma guaraní en el currículo académico.
PEHË I:
Kuaapykuéra - Marco teórico
1. Bilingüismo paraguayo – Paraguái ñe’ëköi
1.1 Definición, origen y formación – Oñepyrü ha oñemongakuaaháicha.
La definición de un bilingüismo ideal sería el de la persona que, además, de su primera lengua tiene una competencia parecida en otra y es capaz de usar ambas en cualquier circunstancia con parecida eficacia. Entendiéndose por competencia lingüística la capacidad de los hablantes de pronunciar o comprender un número infinito de oraciones inéditas en una determinada lengua. En la realidad existen pocos bilingües que se aproxima a este ideal.
El que un individuo que posee dos códigos distintos y puede usar uno u otro según las circunstancias significa que los mantiene separados, de modo que cuando utiliza una de las lenguas sólo emite sonidos, produce palabras y construye frases según reglas pertenecientes a esta lengua.
Esta separación, sin embargo, no es nunca completa y todo bilingüe al producir mensajes en la lengua A introduce elementos de la lengua B y a la inversa.
La característica más importante del bilingüe es que no sólo posee dos sistemas lingüísticos distintos sino que puede expresar los mismos significados en los de sistemas, es decir, es capaz de traducir un texto de la lengua A a la B y viceversa (MEC: 1998, 52).
Si bien a las personas que hablan dos lenguas se las llama bilingües, y a las comunidades en las que coexisten dos lenguas se las suele llamar bilingües diglósicas.
La diglosia es una situación en que una de las dos lenguas, llamada lengua alta o estándar, goza de un cierto estatus más privilegiado: se la usa en situaciones formales como serían la administración pública, el sistema educativo, la religión y los medios de comunicación. La otra lengua, denominada la lengua baja o vernácula, se usa en situaciones informales: en el hogar, en el trabajo, con familiares y amigos (Canese: 1996).
Las comunidades lingüísticas en las que están difundidos tanto la diglosia como el bilingüismo a veces hasta comprenden una nación entera, pero realmente hay pocas naciones que sean totalmente bilingües. Una aproximación a tal nación es el Paraguay, donde más de la mitad de la población habla español y guaraní (Fishman, 1994; citando a Rubin).
Desde el comienzo de la colonia el castellano fue la lengua alta en la región, que se usó en documentos oficiales y relaciones con el gobierno mientras que el guaraní se usaba en las relaciones íntimas, familiares y laborales. Esta situación, persiste hasta hoy en día y es causa de una relación injusta en que una gran parte de la nación, en cuanto a los que hablan sólo en guaraní y que son un 40% del total estimado de la población, no tienen acceso al gobierno, la educación, la cultura universal y, a consecuencia de ello, al progreso económico.
En las misiones jesuíticas que convivieron con la sociedad colonial, la situación del guaraní era diferente. En ellas fue desde el principio lengua literaria y se usó para enseñar a los indígenas a leer y escribir. Fue la lengua única de los pueblos de indios de las misiones de los jesuitas y en ellos hasta la correspondencia oficial con las autoridades se llevaba en guaraní.
El guaraní de las misiones era lengua de indios de un nuevo modelo de sociedad que tal vez ninguna otra lengua aborigen americana haya emprendido, la aventura de una adaptación a necesidades culturales traídas de afuera, sin negarse a sí misma. Después que los jesuitas fueron expulsados de la región desapareció el modelo de sociedad que crearon, aunque se conservaron las ruinas y los documentos y literatura en guaraní producida bajo su influencia. Es muy probable que esa experiencia fuera la que más ayudó a la sobrevivencia y grado de difusión actual del guaraní en nuestro país.
Hoy
...