ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discriminar

cracketm015 de Mayo de 2015

752 Palabras (4 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 4

Material audiovisual: * Igual de Diferentes: Diversidad Cultural. Coproducción INADI y Canal Encuentro. https://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo&in dex=1&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_ HafLyO8KSiTGu * Igual de Diferentes: Condición Social. Coproducción INADI y Canal Encuentro. https://www.youtube.com/watch?v=kqBdmwdmJw&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_ HafLyO8KSiTGu&index=4 * No dejes que los prejuicios hablen por vos:Afrodescendientes. Coproducción INADI y Canal Encuentro http://www.youtube.com/watch?v=0mxPxT_ obOc&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA* No dejes que los prejuicios hablen por vos: Pueblos Indígenas Coproducción INADI y Canal Encuentro http://www.youtube.com/watch?v=9rrMeBKKu58&lis t=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiIPJMXRywFDa

• CONCEPTOS RELACIONADOS: Pueblos indígenas - afroargentinos - interculturalidad - educación intercultural - antisemitismo - diversidad cultural

18 de 53

¿QUÉ ES LA XENOFOBIA?

19 de 53

Entendemos por xenofobia a la estigmatización de las personas que se funda en su origen nacional y se manifiesta a través del desprecio, rechazo, agresión y cualquier otra forma de violencia que lesione, restrinja, altere, menoscabe, amenace y/u obstaculice el acceso a los derechos y libertades de las personas.

Cuando un estereotipo particular adquiere una fuerte carga negativa acusatoria estamos en presencia de un estigma7 que tiende a excluir del sistema al otro, argumentando su supuesta perversidad.8 Con la población migrante, esta estigmatización se ve reflejada y reproducida en algunas situaciones recurrentes. A modo de ejemplo, cabe citar: a) La frecuente y falaz vinculación de las personas migrantes con la conducta delictiva. b) El calificativo “ilegal” asociado a la figura de los y las migrantes que poseen su documentación en situación irregular, aun a sabiendas de que esto no

constituye de ninguna manera delito. c) Otro tipo de representaciones socialmente instaladas que ubican al migrante dentro de un colectivo categorizado peyorativamente.

En el preámbulo de nuestra Constitución, que se mantiene igual desde 1853, encontramos la clara intención de sus redactores de poblar el país con personas inmigrantes de origen europeo9. La concepción eurocéntrica10 tiende a considerar despectivamente a las migraciones provenientes de países no europeos, e indeseable toda influencia cultural de poblaciones no “blancas”.

Hacia fines del siglo XIX, una nueva concepción nacionalista afirmaba que la identidad nacional se sustentaba en pretendidas afinidades lingüísticas y étnicas. El nuevo nacionalismo –el nacionalismo étnico– se basó en los principios explicativos del racismo y sus criterios de discriminación visual. Dentro de esta concepción política e ideológica, las fronteras del Estado (el territorio) debían coincidir con las fronteras étnicas. Una vez fijadas las relaciones entre

7- El término estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo, rasgo o comportamiento profundamente desacreditador que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se los vea como culturalmente inaceptables o inferiores; como una persona malvada, peligrosa o débil. De ese modo, dejamos de verlo como una persona total para reducirlo a un ser inficionado (infectado, corrompido) y menospreciado.

8- Goffman E., Estigma, Amorrurtu Editores, Buenos Aires, 1980.

9- Constitución nacional. Artículo 25.-El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

10- Ver: nota al pie 4.

20 de 53

cuerpo (interpretado a través de los criterios racistas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com